Artículos

Sentido del lugar y lugares–puerto: Liverpool en las letras de las canciones de The Beatles

Sense of place and port-places: Liverpool in the lyrics of The Beatles songs

Patricia Castañeda Meneses *
Universidad de Valparaíso, Chile

Revista del Instituto Superior de Música

Universidad Nacional del Litoral, Argentina

ISSN: 1666-7603

ISSN-e: 2362-3322

Periodicidad: Semestral

núm. 26, e0075, 2024

extension@ism.unl.edu.ar

Recepción: 05 Marzo 2024

Aprobación: 02 Septiembre 2024



DOI: https://doi.org/10.14409/rism.2024.26.e0075

Resumen: La banda inglesa The Beatles es reconocida por su vínculo biográfico con la ciudad–puerto de Liverpool, que les aportó sentido del lugar a sus bases musicales y una impronta cultural distintiva a su trayectoria artística. El presente ensayo reflexiona sobre el aporte de los lugares–puerto al proceso creativo de la banda develado a través de las letras de sus canciones. Se identifican tres procesos convergentes: la conformación de las bases musicales del lugar–puerto de Liverpool y su influencia en el cuarteto, los aportes de otros lugares–puerto en su carrera musical y las expresiones materiales y simbólicas del sentido del lugar–puerto de Liverpool presentes en las letras de las canciones de la banda. Finalmente, se presenta el aporte de The Beatles a su ciudad natal, a través de la complementariedad histórica, social e identitaria que permite evocar a Liverpool a través de una narrativa musical que trasciende al tiempo y al olvido.

Palabras clave: sentido del lugar, lugares puerto, The Beatles.

Abstract: The English band The Beatles is recognized for its biographical link with the city–port of Liverpool, which brought sense of place to their musical bases and a distinctive cultural imprint to their artistic career. This essay reflects on the contribution of the port–places to the creative process of the band revealed through the lyrics of their songs. Three convergent processes are identified: the conformation of the musical bases of the place–port of Liverpool and its influence on the quartet, the contributions of other port –places in their musical career and the material and symbolic expressions of the sense of place–port of Liverpool in the lyrics of the band’s songs. Finally, the contribution of The Beatles to his hometown is presented, through the historical, social and identity complementarity that allows evoking Liverpool through a musical narrative that transcends time and oblivion.

Keywords: sense of place, port places , The Beatles.

1. The Beatles, Sentido del Lugar y Lugares Puerto



Todos estábamos en este barco en los ’60.
Nuestra generación, un barco que iba a descubrir el nuevo mundo.
Y The Beatles estaban en la proa de ese barco
(John Lennon, 1980)

La banda inglesa The Beatles (1962–1970) es reconocida internacionalmente por su vínculo biográfico con la ciudad portuaria de Liverpool, la que les aportó sentido del lugar a sus bases musicales y una impronta cultural distintiva en su trayectoria artística y en su trabajo creativo, evidenciando que los sentidos de la experiencia vital de cada ser humano se vinculan directamente con el lugar que habita. Según Norberg Schulz (2009) el lugar es esencial para la vida humana, siendo las vivencias significativas las que hacen posible identificarse con el lugar y habitarlo plenamente. Cruz y Estrada (2019) caracterizan el sentido del lugar como las relaciones que se establecen entre las dimensiones ambiental, cultural, simbólica, social y conductual presentes en las experiencias humanas, siendo las valoraciones positivas o negativas que se obtengan de la vivencia de cada situación cotidiana, las que permiten atribuir sentidos y significados personales y colectivos a los lugares que habitamos. Para Ramos de Robles y Feria (2016), los sentidos del lugar se constituyen desde una intersección temporal y espacial específica, que provee de sentidos de pertenencia e identidad al mundo social, permitiendo a cada persona reconocerse a sí misma y a sus pares significativos, en el entorno particular desde donde comparte su historia vital.

Así entonces, el lugar constituye un marco funcional que hace posible la existencia humana, reflejando en su materialidad un espacio de vida organizado desde los marcos vigentes de la sociedad que lo construye, lo redefine o lo transforma. En consecuencia, las personas dejan huellas en los lugares en los que viven, como asimismo los lugares marcan de manera inevitable las vidas de quienes los habitan (De Alba, 2010). Al estar asociados a las interacciones sociales, los lugares pueden trascender desde las dimensiones físicas, temporales y espaciales hacia la dimensión simbólica, permitiendo la construcción de un vínculo metafórico a través de diversas expresiones artísticas y culturales que permiten la manifestación de sentimientos y emociones personales y colectivos ligados a los lugares significativos (Massey, 2012). Del mismo modo, el lugar puede ser evocado desde la memoria, a través de una narrativa legitimada que conmemora el pasado y que moviliza en forma simbólica una renovada conexión con el presente y con el futuro, a través de los recuerdos compartidos socialmente (Nora, 2008).

Específicamente, los lugares–puerto tienen un sello ligado a las puertas y a los portales, que marca biográficamente a sus habitantes. Son lugares que poseen una condición simbólica como umbrales de entrada y salida, desde donde ha circulado a través de la historia un tráfago inagotable de arribo y zarpe de buques mercantes, escuadras navales, flotas pesqueras, expediciones científicas, empresas de conquista, rutas de colonización, embarcaciones para transporte marítimo o experiencias turísticas. Cada navío ha llevado tripulaciones, pasajeros, población refugiada, migrantes, esclavos, científicos, artistas o viajeros; junto con bodegas destinadas al traslado de materias primas y mercancías, en las que se entrelazan historias, aventuras, leyendas, tradiciones, música, arte y otras múltiples expresiones culturales. La travesía cruza los océanos a través de tempestades y mares en calma, para unirse finalmente con otros pueblos que esperan su llegada en las lejanas costas de ultramar (Ibarluzea, 2018).

Consecuentemente con esta dinámica marítima, Valiñas (2018) caracteriza la organización de los lugares–puertos en torno a sus actividades distintivas, desarrollando infraestructura, servicios, trazados urbanos y circuitos comerciales ligados a alimentación, hospedaje, ocio, turismo y esparcimiento, que buscan resolver las necesidades generadas por el funcionamiento del transporte y comercio marítimo. Asimismo, reconoce la demanda de diversos oficios especializados en la implementación de las actividades portuarias ligadas al atraque, estiba, desestiba, transporte, mantención, limpieza y aprovisionamiento de naves. Con ello, los lugares–puertos se definen directamente desde su vocación marítima, aportando su impronta en las decisiones de desarrollo urbano y en las interacciones sociales que se llevan a cabo en su territorio, permitiendo atesorar un acervo patrimonial material y simbólico que les dota de una inconfundible identidad portuaria. Tomando como referencia este marco conceptual, el presente ensayo reflexiona sobre los aportes de los lugares–puerto al proceso creativo de la banda inglesa The Beatles, develado por medio del análisis de las letras de sus canciones. La revisión de la lírica de las canciones como medio que ilumina la comprensión poética de los contextos y contenidos de la creación artística ha sido validada por los trabajos de Favoretto (2015, 2017 y 2023), autora cuyos planteamientos literarios reconocen vínculos significativos entre las metáforas, alegorías, mitos y símbolos presentes en las letras de las canciones con las expresiones sociales y culturales vigentes en un lugar y en un momento histórico determinados.

Desde estas referencias, los vínculos significativos entre The Beatles y los lugares–puerto permiten identifican tres procesos convergentes. El primer proceso corresponde a la conformación de las bases musicales del lugar–puerto de Liverpool y que estuvo presente como influencia clave en la conformación del grupo y en la definición de su estilo compositivo, estético y musical. Un segundo proceso corresponde a los aportes de otros lugares–puerto de Europa y Estados Unidos a la carrera del cuarteto, los que son revisados por medio de la identificación de los principales hitos que aportaron a su trayectoria artística; mientras que el tercer proceso reconoce la influencia de su natal Liverpool en su producción musical, a través de la expresión material y simbólica del sentido del lugar en las letras de las canciones de la banda. Con este fin, se realizó una revisión documental sobre fuentes secundarias disponibles, que abarcó reportajes, publicaciones biográficas y textos musicales especializados, junto con una revisión temática de la lírica de la discografía de la banda; material que en su conjunto aporta información relevante respecto de la influencia del sentido del lugar y de los lugares–puerto en los procesos creativos de las letras de las canciones de The Beatles y respalda las referencias utilizadas en el presente ensayo. La traducción al español de las letras de las canciones se realizó con la colaboración especializada de profesional traductor de habla inglesa británica nativa, cautelando que en el proceso de traducción a un segundo idioma se mantuvieran indelebles las metáforas y los simbolismos contenidos en las letras originales escritas en idioma inglés.

2. Liverpool como lugar–puerto y sus bases musicales

El sonido de Liverpool es como el viejo rock, pero es más fuerte.

Más bajo y más bombo. Y todo el mundo canta fuerte y grita

(George Harrison, 1964)

El puerto inglés de Liverpool, referido por John Lennon como Liddypool (1964), evoca en su nombre al ave marina denominada «cormorán» (liver bird) y destaca a través de la historia por su importancia como principal centro de comercio marítimo para el Imperio Británico, dada su conexión con las colonias inglesas ubicadas en diversos continentes. Fue también un puerto duramente castigado en los conflictos bélicos en los que participó el Reino Unido, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial, ocasión en que fue bombardeado reiteradamente por la fuerza aérea alemana, dada su ubicación estratégica para el abastecimiento de la población y para la movilización de tropas y armamentos (Rodríguez, 1995). Geográficamente, se encuentra ubicado en el noroeste de la Isla de Gran Bretaña, en el archipiélago de las islas británicas. Pertenece a la región de Merseyside, la que debe su nombre al río Mersey, curso de agua navegable que atraviesa la ciudad y en cuya desembocadura se forma un estuario que se une con el mar de Irlanda (García, 2014). Su clima es marítimo templado, alcanzando al menos un tercio de cada año calendario con días lluviosos, ventosos y húmedos, incluyendo nevadas invernales (Met Office, 2021).

En su historia cívica destaca haber contado a partir de 1830 con el primer ferrocarril moderno con tracción a vapor de Gran Bretaña que ofrecía la conexión entre Liverpool y Manchester (Gourvish, 1998) y haber construido en sus astilleros al trasatlántico Titanic, que se hundió en su viaje inaugural en 1912 (San Juan, 2014). Su geografía, historia y cultura se expresan a través del fuerte acento scouse, dialecto distintivo de la zona de Liverpool que posee rasgos lingüísticos de identidad regional asociadas principalmente a la clase trabajadora obrero–portuaria de la ciudad (Hernández –Campoy, 2004).

Las bases musicales del puerto de Liverpool están relacionadas a diversos eventos que se sucedieron a lo largo de los siglos y que aportaron a definir su sentido del lugar. Un primer evento reconoce la condición de puerto esclavista de Liverpool, por el que circularon entre los siglos XVI y XVIII un estimado de dos millones de personas provenientes de África, las que fueron destinadas en calidad de esclavos a realizar tareas productivas agropecuarias en América. A partir de la abolición de la esclavitud, la comunidad negra se instala en Liverpool en tareas portuarias y de servicios, manteniendo sus tradiciones musicales africanas a través de la combinación rítmica entre la voz y la percusión, apoyada en sus cantos tradicionales colectivos, expresados principalmente por medio de guitarras, tambores, bombos y platillos. Sobre esta base de síncopas y polirritmias se sentaron las raíces de diversas expresiones musicales, tales como calipso, góspel, ragtime, blues, soul, skiffle, country y jazz (Cripss, 2001).

Un segundo evento corresponde a la masiva inmigración de la población irlandesa hacia Inglaterra sucedida en el siglo XIX e impulsada por el hambre, debido a plagas que devastaron las cosechas del tubérculo papa o patata, producto originario de América y base de la alimentación de esa población. Parte importante de este flujo migratorio se asentó en Liverpool y llegó acompañado con la tradición musical irlandesa, basada en la música celta y expresada a través de sus instrumentos folclóricos como el tambor o bodhrán, banjo, fiddle o violín, arpa y guitarra, las que se sumaron a la tradición de la música africana que la precedía (Díaz, 2020). A partir de su carácter de puerto abierto al intercambio con las costas de América, se identifica como tercer evento la llegada de grabaciones de intérpretes tales como Bill Halley, Elvis Presley, Fats Domino, Chuck Berry, Buddy Holly, Jerry Lee Lewis, Gene Vincent y Little Richard, quienes durante la década de 1950 acercaron el naciente rock and roll a la juventud europea (Norman, 2017). Sobre estos antecedentes, se configura el grupo musical TheBeatles que catapultó a Liverpool al corazón de la música contemporánea. La banda estaba compuesta por John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Richard Starkey (nombre artístico Ringo Starr), siendo todos sus integrantes oriundos del puerto inglés y herederos de sus bases musicales, las que se expresaron en sus composiciones a través de una corriente de sonidos negros, melodías innovadoras y ritmos de rock and roll. Durante su exitosa existencia durante la década de 1960, fueron permanentemente identificados con referencias hacia su ciudad natal a través del reconocimiento internacional como el cuarteto de Liverpool.

3. Sentido del lugar en los lugares–puertos: Hitos de The Beatles en Liverpool, Hamburgo, Londres y Nueva York

Escribimos sobre nuestro pasado. Era solo revivir la infancia.

Porque Strawberry Fields es cualquier lugar al que quieras ir

(John Lennon, 1968)

La carrera de The Beatles reconoce hitos que resultan claves para su identidad y desarrollo musical, los que se sitúan en forma coincidente en diversos lugares–puertos que aportaron significativamente en su trayectoria. El primero corresponde naturalmente a Liverpool, lugar en donde se constituirán como grupo a partir de la iniciativa de John Lennon de formar una banda con sus compañeros de secundaria, denominada The Quarrymen. La agrupación tendría variaciones de su formación original, siendo las más importantes la inclusión de Paul McCartney en 1957 y George Harrison en 1958 (Miles, 2003). Esta primera agrupación realizó presentaciones en diversos locales de la ciudad, en el marco del movimiento Merseybeat que tomó su nombre del río Mersey, también conocido como beat music o british beat. El movimiento estaba basado en el skiffle y acentuaba los ritmos de un compás de 4/4 con un sonido similar al rock and roll. En el marco de una serie de variaciones en el nombre de la banda que concluiría finalmente con The Beatles, sus integrantes fueron avanzando en el dominio de sus instrumentos y en los pasos iniciales de la composición de canciones hasta ser reconocidos en la escena local, especialmente por sus presentaciones en el The Cavern Club (Norman, 2017).

El segundo lugar–puerto relevante en la historia de la banda corresponde a Hamburgo. La banda llegó a esta ciudad portuaria en el marco de la organización de un circuito musical realizado entre el puerto inglés de Liverpool y el puerto alemán de Hamburgo. Fueron invitados a tocar en cuatro ocasiones entre los años 1960 y 1962, en intensas estadías que les exigían interpretar canciones en forma ininterrumpida a un ritmo promedio de ocho horas diarias consecutivas en secuencias semanales constantes, experiencia que les aportó disciplina escénica y les permitió desarrollar su sello musical característico (Gladwell, 2009). Al igual que Liverpool, el puerto de Hamburgo había sido reconstruido después de los estragos sufridos por la Segunda Guerra Mundial y junto con restablecer su actividad económica portuaria, mantenía en marcha una agitada vida bohemia cosmopolita. Tuvieron oportunidad de tocar en los locales Indra Club, Kaiserkeller, Top Ten Club y The Star Club; los que contaban con pistas de baile, venta de bebidas alcohólicas y oferta permanente de música en vivo para sus visitantes, formados especialmente por tripulaciones de buques mercantes, marinería y comerciantes, las que constituían exigentes audiencias para sus presentaciones (Miles, 2003).

Londres fue el tercer lugar–puerto donde la carrera de The Beatles se desplegó. En su doble calidad de ciudad puerto y ciudad capital de Inglaterra, concentraba los centros de desarrollo del arte y la cultura inglesa, relevando especialmente la presencia de las compañías disqueras y sus estudios de grabación, la nutrida oferta de teatros y salas para realizar actuaciones en vivo, junto con ofrecer amplias oportunidades para la cobertura de la prensa y de los medios de comunicación, en donde destacaba la poderosa British Broadcasting Corporation (BBC) como referencia nacional e internacional. Por ello, la banda ya definida con Ringo Starr como su cuarto integrante, debió trasladarse a inicios de septiembre de 1963 desde Liverpool, para radicarse en forma permanente en Londres, dado que su éxito había comenzado a expandirse más allá de las fronteras británicas. En esta misma ciudad puerto es que surgiría la denominación de beatlemanía, para definir la descontrolada y masiva respuesta de su público a las actuaciones de la banda, fenómeno registrado formalmente por la prensa británica a partir de su presentación en el London Palladium el día 13 de octubre de 1963 (Miles, 2003).

Las características portuarias de la ciudad capital inglesa se manifestaron en su carácter cosmopolita, multirracial e intercultural, condiciones que respaldaron las expresiones culturales de la década de 1960, especialmente a través del movimiento denominado Swinging London, que redefinió a la juventud como centro de las actividades sociales y cuyas influencias se reflejaron en la estética, música, literatura, cine, teatro y moda de la época; transformando a TheBeatles en uno de sus íconos identitarios de mayor relevancia cultural (Castañeda y Salamé, 2020; Rodríguez, 2011). Asimismo, en el Palacio de Buckingham, principal sede de la antigua tradición monárquica anglosajona ubicada en Londres, se reconoció el 26 de octubre de 1965, a los cuatro jóvenes nacidos en el puerto obrero de Liverpool como Miembros de la Orden del Imperio Británico (MBE) dados los valiosos aportes realizados al erario nacional con su trabajo musical (Miles, 2003).

Dos años más tarde, Londres sería considerada en su carácter de principal capital europea para participar en la primera transmisión internacional vía satélite en directo de la historia y que fue denominada Our World, ocasión en que The Beatles representó a Gran Bretaña, estrenando en vivo su canción «All You Need Is Love» ante una audiencia estimada de 700 millones de personas (Emerick y Massey, 2011). Finalmente, se reconocen dos lugares londinenses emblemáticos en la trayectoria de la banda. La primera es la imagen de los músicos en el cruce peatonal en la calle de Abbey Road frente a los estudios de grabación de EMI, que trasciende la portada del disco homónimo para aportar un sentido de lugar icónico para su trabajo musical. El segundo, corresponde al edificio de Apple Corps., corporación comercial fundada por la banda y ubicada en 3 Savile Row, en donde se realizó un recordado concierto en la azotea, conocido como RooftopConcert y exhibido en el marco del documental «Let It Be» (1970) reeditado cinco décadas más tarde como «Get Back» (2021), presentación considerada la última actuación en vivo de la banda.

El cuarto lugar puerto que se enlazó en la trayectoria de la banda corresponde a Nueva York, uno de los puertos más importantes de Estados Unidos y principal puerta de entrada de la navegación europea por el Atlántico. En esta ciudad portuaria, The Beatles inició la conquista musical de América a través de su participación en el programa de televisión de Ed Sullivan, emitido el 9 de febrero de 1964, emisión vista por un total estimado inédito de 74 millones de espectadores. Esta primera visita consolidó los discos de la banda en la cúspide de las listas de éxitos y replicó la beatlemanía en tierras americanas; dando inicio al fenómeno denominado British Invasion, en la que participaron otras bandas inglesas de la época (Miles, 2003). Un año más tarde, el 15 de agosto de 1965, The Beatles tocaría en vivo en el Shea Stadium de Nueva York frente a 55 mil personas, en el que es reconocido como el primer concierto masivo al aire libre de la historia de la música. A partir de 1971 y una vez disuelta la banda, John Lennon se radicaría en este puerto, donde viviría en forma permanente hasta su aciago asesinato el 8 de diciembre de 1980.

Así entonces, los cuatro lugares–puertos identificados entrelazan sus coordenadas con la historia musical de la banda. Junto con Liverpool en el norte de Inglaterra, las ciudades–puerto de Hamburgo, Londres y Nueva York fortalecieron el sentido del lugar identitario de TheBeatles, aportando contextos culturales que acogieron favorablemente la vanguardia musical que el grupo progresivamente desplegaba. Cada lugar–puerto representó simbólicos umbrales que favorecieron el trazado y la navegación de innovadoras rutas de creatividad, emoción, técnica y expresión musical, que hicieron posibles nuevas realidades para la música, el arte y la estética, e impulsaron la ampliación de los límites vigentes en la actividad cultural de mediados del siglo XX.

4. Sentido del lugar material, Liverpool como espacio de vida cotidiana revisitado desde la música de The Beatles

Es lo mismo en todas partes.

Nombra algún lugar donde sea diferente.

No es como si fuera una elección entre vivir aquí,

o en Inglaterra, donde es diferente.

Cualquiera que sea el juego, es el mismo juego

(John Lennon, 1975)

Conforme los planteamientos de Ramos de Robles y Feria (2016), el sentido del lugar aporta un marco funcional en que se inscribe la experiencia personal y social de quienes comparten sincrónicamente un espacio y un tiempo definidos. En este caso, la experiencia personal de cada integrante de la banda, respecto de haber nacido y crecido en el puerto de Liverpool, es evocada a lo largo de su creación musical y transformada en una experiencia socialmente reconocida y compartida. Desde las referencias geográficas, la identidad de la banda se ubica en una provincia del norte de Inglaterra, lugar desde donde construyeron su carrera musical, por lo que cada nuevo tema puede ser concebido como una canción norteña, tal como lo indican en la letra de «Only A Northern Song» (1969), canción cuyo título es un juego de palabras entre la ciudad natal y el nombre de la compañía que publicaba sus canciones (Mac Donald, 2000). «Realmente no importa lo que toquen los acordes, / las palabras que diga o el día que es. / Es solo una canción norteña».

Respecto a las características geográficas vinculadas con el clima de Liverpool, estas son rememoradas a partir de la letra de la canción «Rain» (1966), la que describe las condiciones lluviosas del clima marítimo templado que caracteriza a la zona norte de Inglaterra. «Si llega la lluvia, ellos corren y ocultan sus cabezas, / lo mismo podrían estar muertos. / Si llega la lluvia, si llega la lluvia (…) / Lluvia, no me importa. / Brilla el sol, el clima está bien. / Puedo mostrarte que cuando empieza a llover / cuando cae la lluvia, todo es lo mismo (…) ¿Es solo un estado de ánimo? / Cuando llueve y brilla el sol / ¿Puedes oírme, puedes oírme?».

Frente a la importante pluviosidad que caracteriza el lugar, The Beatles refieren los esperados contrapuntos que representa la presencia del sol en la vida cotidiana en tres canciones de su discografía. En la primera canción «I´ll Follow The Sun» (1964) y que fue iniciada por Paul McCartney a los 16 años en su casa natal de ForthlinRoad (Mac Donald, 2000), la letra de la canción propone el sol como una ruta de salida que ofrece una mejor alternativa a la presencia de la lluvia. «Un día tú encontraras que me he ido, / pero mañana puede que llueva, / entonces seguiré el sol».

En la segunda canción «Good Day Sunshine», la presencia del sol está enlazada con el sentimiento del amor de pareja, que se expresa en el luminoso lugar del encuentro .Buen día luz del sol / (…) Me siento bien de una manera especial / Estoy enamorado y es un día soleado / (…)Damos un paseo / el sol está brillando / me quema los pies mientras tocan el suelo /(…) entonces nos acostamos debajo de la sombra de un árbol / la amo y ella me ama».

En la tercera canción «Here Comes The Sun» (1969), la letra hace referencia a la esperada llegada del sol, después de atravesar un extenso y gélido invierno inglés. «Cariñito, ha sido un largo y frío invierno solitario (…) / Cariñito, las sonrisas regresan a los rostros, / Cariñito, se siente como años desde que ha estado aquí. (…) / Cariñito, siento que el hielo se derrite lentamente. / Cariñito, parece que han pasado años desde que ha sido claro. / Cariñito, las sonrisas regresan a los rostros. /Cariño, se siente como años desde que ha estado aquí. / Aquí viene el sol (do, do, do) / Aquí viene el sol, / y digo que está bien».

Desde las referencias biográficas, el punto de inicio del sentido del lugar es aportado por la letra de la canción «Yellow Submarine» (1966), la que declara explícitamente la condición de ciudad marítima de Liverpool, a través de una historia asociada a los submarinos oceánicos. «En el pueblo donde nací, vivía un hombre que navegó por el mar. / Y nos contaba su vida, en la tierra de los submarinos. / Así que navegamos hacia el sol, hasta que encontramos el mar verde / y vivimos bajo las olas en nuestro submarino amarillo. / Todos vivimos en un submarino amarillo, submarino amarillo, submarino amarillo».

La misma letra de la canción permite constatar la experiencia socialmente compartida en el lugar, ya que en el marco de efectos de sonido que evocan los momentos de zarpe e inmersión del submarino, se alude a los pares significativos en el entorno particular desde donde se ha desplegado la historia vital. En efecto, la letra se refiere explícitamente a las amistades construidas en torno a los muelles, quienes participan de las maniobras características del zarpe de naves. «Y todos nuestros amigos están a bordo, / muchos de ellos viven al lado / y la banda comienza a tocar. / Todos vivimos en un submarino amarillo, submarino amarillo, submarino amarillo. / ¡A toda velocidad, señor Barkley, a toda velocidad! ¡A toda velocidad aquí, señor! / ¡Todos juntos! ¡Todos juntos! ¡Hey hey! ¡Capitán! ¡Capitán!..

Complementariamente, la letra de la canción «Octopus´s Garden» (1969) aporta mayores referencias del sentido del lugar en su experiencia de cuidado y protección social en el entorno marítimo, al asociarla a las necesidades de la infancia, las que durante la Segunda Guerra Mundial fueron duramente afectadas, lo que incluye a las generaciones a las que pertenecían los integrantes de The Beatles. «Me gustaría estar bajo el mar, / en el jardín de un pulpo a la sombra. / Estaríamos calentitos bajo la tormenta, / en nuestro pequeño escondite bajo las olas, / reposando la cabeza en el lecho del mar. / En el jardín de un pulpo junta a una cueva. / Cantaríamos y bailaríamos, / sabiendo que no pueden encontrarnos (…) / Oh, cómo se divertirían las niñas y los niños, /sabiendo que son felices y están a salvo».

La descripción del lugar–puerto se enriquece a partir de la historia ferroviaria de Liverpool, reconocida en la letra de la canción «One After 909» (1970) iniciada por John Lennon en 1955 (Mac Donald, 2000), que rescata la dinámica de los trenes de pasajeros de la ciudad. «Dijo que ella viaja en el que viene después del 909. / Levanto mi maleta, corro a la estación. / El ferroviario me dice que tengo la ubicación equivocada. / Levanto mi maleta, corro a casa. / Entonces encuentro que tengo el número erróneo. / Bueno, dije que estoy viajando en uno después del 909».

Los sentidos ligados a los lugares materiales del puerto de Liverpool apoyan las remembranzas de la infancia y la adolescencia, situando los recuerdos en la perspectiva del tiempo y del espacio. En la canción «In My Life» (1965) The Beatles vuelven a su ciudad natal a través de una letra que reúne un conjunto nostálgico de recuerdos de Liverpool, reconociendo las inevitables pérdidas, duelos e inseparables sentimientos de añoranza por los días pasados, junto con identificar el amor como fuerza renovadora de la vida. «Hay lugares que recuerdo durante toda mi vida, / aunque varios han cambiado. / Algunos para siempre, pero no para mejor. / Algunos se fueron y otros permanecen. / Todos esos lugares tienen sus momentos / con amantes y amigos que aún puedo recordar. /Algunos han muerto y otros viven. / En mi vida, los he amado a todos. / Pero de todos esos amigos y amantes, / no hay ninguno que se compare contigo. / Y esas memorias pierden su significado, / cuando pienso en el amor como algo nuevo. /Aunque sé que jamás perderé el afecto/ por la gente y las cosas que estuvieron antes, / sé que si me detengo y pienso en ellos. / En mi vida, te amo más».

Los sentidos ligados a los lugares materiales del puerto de Liverpool apoyan las remembranzas de la infancia y la adolescencia, situando los recuerdos en la perspectiva del tiempo y del espacio. En la canción «In My Life» (1965) The Beatles vuelven a su ciudad natal a través de una letra que reúne un conjunto nostálgico de recuerdos de Liverpool, reconociendo las inevitables pérdidas, duelos e inseparables sentimientos de añoranza por los días pasados, junto con identificar el amor como fuerza renovadora de la vida. «Hay lugares que recuerdo durante toda mi vida, / aunque varios han cambiado. / Algunos para siempre, pero no para mejor. / Algunos se fueron y otros permanecen. / Todos esos lugares tienen sus momentos / con amantes y amigos que aún puedo recordar. /Algunos han muerto y otros viven. / En mi vida, los he amado a todos. / Pero de todos esos amigos y amantes, / no hay ninguno que se compare contigo. / Y esas memorias pierden su significado, / cuando pienso en el amor como algo nuevo. /Aunque sé que jamás perderé el afecto/ por la gente y las cosas que estuvieron antes, / sé que si me detengo y pienso en ellos. / En mi vida, te amo más».

De la misma manera, «Strawberry Fields For Ever» (1966) replica dicha evocación. El tema está inspirado en un amplio predio destinado a orfanato para atender a la infancia desprotegida de la posguerra. Desde una perspectiva psicodélica, la letra de la canción transmuta un lugar material a un lugar inmaterial que ofrece refugio, reflexividad y trascendencia a partir de una visión introspectiva. «Vivir es fácil con los ojos cerrados, malinterpretando todo lo que ves. / Se vuelve más difícil ser alguien, pero todo sale bien. / A mí no me importa mucho. / Deja que te lleve conmigo, porque voy a Strawberry Fields, / nada es real y no hay nada de qué preocuparse (…) / Strawberry Fields para siempre».

A través de estas letras de canciones, puede constatarse que coincidente con los planteamientos de Norberg–Schulz (2009), las experiencias vitales de los integrantes de la banda vinculadas directamente con Liverpool comunican sus vivencias significativas a través de composiciones de carácter autobiográfico. En ellas, las coordenadas espaciales y temporales que fundaron la memoria personal del lugar, se expanden a coordenadas socialmente compartidas que nutren el desarrollo de una memoria colectiva simbólica respecto de los lugares que marcan la infancia. Asimismo, si se considera que la principal expresión del sentido del lugar es la identidad, las letras de canciones revisadas permiten reconocerla en la materialidad distintiva del puerto, la geografía, el clima y los lugares evocados. Estos entornos son rememorados desde sus dimensiones física, temporal y espacial, para ser redefinidos metafóricamente a través de las líricas, permitiendo que los sentimientos respecto del pasado se reactualicen permanentemente con el presente y se proyecten en el tiempo, cada vez que vuelven a ser escuchadas o interpretadas.

5. Sentido del lugar simbólico. Espacios de vida desde la dimensión simbólica de Liverpool, revisitados desde la música de The Beatles

Es lo mismo en todas partes.

Nombra algún lugar donde sea diferente.

No es como si fuera una elección entre vivir aquí,

o en Inglaterra, donde es diferente.

Cualquiera que sea el juego, es el mismo juego

(John Lennon, 1975)

Puede reconocerse que acorde a lo propuesto por Cruz y Estrada (2019), el sentido del lugar que aportó Liverpool a la banda, permitió establecer valoraciones colectivas a las experiencias cotidianas de sus habitantes, las que quedaron plasmadas en las canciones ligadas a significados universales inferidos desde referentes habituales presentes en la dinámica del lugar. Esto puede constatarse en la canción «Eleanor Rigby» (1966), cuyo nombre coincide con la inscripción en una lápida del cementerio de Woolton, ubicado cerca de la iglesia de San Pedro en Liverpool, en donde se conocieron John Lennon y Paul McCartney en 1957. La letra de la canción trasciende desde el lugar material a una alegoría a la soledad, reconocible en cualquier tiempo y espacio social en que se presente. «Eleanor Rigby. / Recoge el arroz en la iglesia donde ha habido una boda. / Vive en un sueño. / Espera en la ventana, / llevando la máscara, / que guarda en un frasco junto a la puerta. / ¿Para quién será? / Todas las personas solitarias. / ¿De dónde vienen? /Todas las personas solitarias. / ¿A dónde pertenecen? (…) / Eleanor Rigby. / Murió en la iglesia y fue enterrada junto con su nombre. / Nadie vino. / Padre McKenzie / Limpiando la suciedad de sus manos mientras se aleja de su tumba. / Nadie se salvó».

En una propuesta que sigue escalando en abstracción, la letra de la canción «Nowhereman» (1966) plantea los dilemas asociados a los sentidos de la vida, expresados metafóricamente a través del lugar, que en esta oportunidad es definido como un lugar ubicado en ninguna parte. Con ello, emerge la condición del no–lugar como expresión de la ausencia de la trascendencia en la vida cotidiana. «Él es un verdadero hombre de ninguna parte, / sentado en su tierra de ninguna parte, / haciendo todos sus planes de ninguna parte, para nadie. / No tiene un punto de vista. / No sabe dónde va. / ¿No se parece en algo a ti y a mí?».

Como contraparte, la condición de ningún lugar se confronta con la necesidad de contar con todas las coordenadas que el espacio y el tiempo puedan aportar para fijar un sentimiento, como lo plantea la letra de la canción «Here, There And Everywhere» (1966). «Pero amarla es encontrarla en todas partes, / sabiendo que el amor es compartir. / Cada uno sabiendo que el amor nunca muere. / Mirando en sus ojos y esperando estar siempre ahí. / Estar aquí, ahí y en todas partes. / Aquí, ahí y en todas partes».

En la medida que la condición material de lugar se desancla de sus referentes de tiempo y espacio, emerge el sentido del lugar simbólico cuyas coordenadas originadas en un lugar material pueden trascender hasta volverse inmanente. En ese marco, la letra de la canción «There's A Place» (1963) plantea la existencia de un lugar personal, desde una perspectiva introspectiva que se escapa de la materialidad de la ciudad. «Hay un lugar donde puedo ir / cuando me siento deprimido, / cuando me siento triste, / y es mi mente. / Y no existe el tiempo / cuando estoy solo».

Este lugar personal es referido nuevamente en la letra de la canción «Yesterday» (1965), interpretada como una oportunidad de refugio a las dificultades de la vida. «Ayer el amor era un juego tan fácil de jugar, / ahora yo necesito un lugar donde esconderme. / Oh! creo en el ayer».

Finalmente, el lugar se transforma en un referente simbólico que añora el regreso no solo a la ciudad material, sino a la propia biografía. La travesía marítima de regreso a Liverpool se encuentra presente en la letra de la canción «Honey Pie» (1968), en que la posición del retorno se realiza desde ultramar. «Oh pastel de miel, / me estás poniendo furioso. / Navega a través del Atlántico, / para estar donde perteneces. / Pastel de miel, vuelve conmigo».

En la última etapa de la producción musical de TheBeatles, el tema del regreso simbólico al lugar–puerto se presenta en forma persistente en las letras de sus canciones. Así entonces, se plantea la insistencia en el regreso a las raíces propuesta por la letra de «Get Back» (1969), en donde la definición del lugar se vuelve parte constitutiva de la identidad desde el origen, sentimiento simbolizado en el hogar. «Vuelve, vuelve, / Vuelve al lugar al que alguna vez perteneciste. / Vuelve Jojo, / Vete a casa».

Complementariamente, la letra de la canción «Two Of Us» (1970) reitera la idea del sentido del lugar en dirección al hogar, reconociendo la ruta en la que se ha compartido la historia vital y musical desde su origen. «Tú y yo persiguiendo papeles, / sin llegar a ninguna parte, / en nuestro camino de regreso a casa, / estamos en nuestro camino a casa, / estamos en nuestro camino a casa, / estamos yendo a casa. / Tú y yo tenemos recuerdos / más largos que el camino que se extiende por delante».

Nuevamente, el sentido del lugar desde su dimensión simbólica se expresa plenamente en «The Long And Winding Road» (1970) a través de una lírica que evoca la propia vida por medio del recorrido realizado en el largo y ventoso camino trazado bajo el duro clima del norte de Inglaterra. Es el camino al lugar inalcanzable, a la puerta que nunca se llega a tocar. .El largo y ventoso camino que lleva a tu puerta, / nunca desaparecerá. / He visto ese camino antes, siempre me llevará aquí. / Me lleva a tu puerta. / La salvaje y ventosa noche que la lluvia limpió / ha dejado un charco de lágrimas llorando por el día. / ¿Por qué me dejas aquí de pie? / Muéstrame el camino».

Finalmente, la canción «Golden Slumbers» (1969) basada en el poema «Cradle Song» de Thomas Dekker forma parte del meddley final del álbum Abbey Road, refiere el nostálgico contrapunto entre el lugar de inicio de la vida, simbolizada en la cuna; y el lugar al que ha conducido la propia historia personal, evocada en la imagen de un inexistente camino de regreso a casa. A pesar de no ser una letra plenamente original de The Beatles, el magistral arreglo lírico compositivo del tema junto con la emotiva interpretación realizada por Paul McCartney incorpora la canción al repertorio de la banda, aportando al sentido del lugar la secuencia del inicio y del final de una trayectoria vital que ya no es posible recorrer nuevamente, debido a que el tiempo y el espacio solo pueden retroceder a través de los recuerdos. «Una vez hubo un camino para regresar a casa. / Una vez hubo un camino para regresar a casa. / Duerme preciosa y no llores. / Y yo te cantaré una canción de cuna. / Sueños dorados llenan tus ojos. / Las sonrisas te despiertan cuando te levantas. / Duerme preciosa y no llores. / Y yo te cantaré una canción de cuna».

Considerando los planteamientos de De Alba (2010), respecto de que las personas dejan huellas en los lugares en los que viven, como asimismo los lugares marcan de manera inevitable las vidas de quienes los habitan; se constata que las canciones revisadas aportan a la construcción de los sentidos del lugar, realizados a partir de los aspectos simbólicos que se construyeron desde los estados emocionales que fueron asociados a las vivencias personales y colectivas que experimentaron los integrantes de la banda en los lugares evocados de Liverpool. En consecuencia, todas las referencias que se realizan en las composiciones fueron construidas en retrospectiva, condición necesaria para que la evocación pueda emerger desde los sentimientos y ser resignificados conforme las inspiraciones que orientaron el proceso creativo. En la medida que las letras de las canciones fueron comunicando la dimensión simbólica de cada lugar significativo, se construyó un vínculo metafórico que trascendió desde la dimensión material hacia la dimensión simbólica, permitiendo que los lugares y no lugares referidos en lírica de las canciones alcanzaran la condición de inmanentes y se tornaran universales (Córdova, 2008).

6. El aporte de The Beatles a Liverpool como lugar–puerto

Liverpool era nuestro mundo entonces

(Ringo Starr, 1977)

El éxito musical, artístico y comercial sin precedentes que han representado The Beatles en la cultura contemporánea ha dejado una huella imborrable en su ciudad natal, la que se encuentra siempre presente en los lugares representativos donde nacieron, crecieron, estudiaron y se conocieron los integrantes de la banda. Los sentidos del lugar que emergen desde las letras de las canciones asociadas a Liverpool, reconocen una complementariedad entre las dimensiones histórica, social e identitaria que la constituyen Así entonces, la dimensión histórica aportó tiempos y espacios definidos para el desarrollo de la obra musical de la banda durante la década de 1960. La dimensión social reflejó a través de su acento scouse las inquietudes de la población juvenil de la clase trabajadora de la ciudad puerto ubicada en una provincia de Inglaterra, junto con expresar el ingenio y la ironía del cuarteto, especialmente durante las miopes conferencias de prensa que debieron sortear en ocasiones. Finalmente, la dimensión de identidad de los lugares–puerto se expresó en su condición de portales siempre abiertos a la exploración de nuevas rutas, nuevos horizontes y nuevos desafíos para la navegación hacia costas inexploradas, y se tradujo en innovadoras canciones, ritmos, estilos y experimentaciones musicales.

La complementariedad entre las dimensiones histórica, social e identitaria permiten evocar a Liverpool desde los lugares que permanecen en la memoria, a través de una narrativa lírico musical que trasciende al tiempo y al olvido. En ella, se reconoce a John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr como una tripulación excepcional, que apoyada en las bases musicales aportadas por su lugar–puerto fue capaz de navegar más allá del Mar del Norte, atravesando tempestades y mares en calma, para ampliar las fronteras y rutas marítimas conocidas, llegando finalmente a conquistar los inexplorados territorios de ultramar en donde la música, el arte y la cultura se redefinen permanentemente en un proceso de infinita transformación. En esta travesía renovaron la simbólica conexión entre pasado, presente y futuro, a través de los recuerdos de su infancia que fueron rescatados en las letras de sus canciones y que aportaron en la conformación de un lugar–puerto construido desde la nostalgia, compartido en sus sentimientos juveniles y proyectado socialmente en sus oportunidades de futuro (Nora, 2008).

En consecuencia, el sentido del lugar de Liverpool se consolida como la añoranza del hogar, del apego a las raíces y a la identidad portuaria, marcando de manera inevitable las vidas de los integrantes de la banda y de todos quienes han acogido su música y su arte a través de las décadas. Lo anterior, permite afirmar que cada letra de canción revisada evoca algún aspecto identitario de Liverpool, transformando a la ciudad natal en un permanente contexto inspirador de los procesos creativos del cuarteto. Con ello, el lugar–puerto trasciende la localización temporal y espacial particular, para pasar a constituir un sentido del lugar distintivo, construido desde la evocación musical material y simbólica, la que permite significar a la ciudad desde sus propios recuerdos y a partir de las experiencias personales y colectivas compartidas en el tiempo. Así entonces, el valor que The Beatles entregó a los sentidos del lugar al que pertenecía y como contraparte, el valor que el propio lugar le aportó a la banda en su definición de identidad musical, quedando en consecuencia indisolublemente asociadas la impronta del conjunto con su ciudad natal. Esta relación se ilustra en uno de los primeros homenajes que ofreció Liverpool a los músicos en el año 1964, ocasión en que se realizó una recepción cívica celebrada en su honor para entregarles las llaves de la ciudad como reconocimiento a sus éxitos, acto público que congregó a un estimado de 200 mil personas (Norman, 2003). Este vínculo se ha profundizado con el tiempo, a través de una serie de hitos que han aportado a la asignación de valor a los lugares de la ciudad puerto que permiten recordar y reencontrarse con The Beatles.

Así entonces, en el año 1996 Paul McCartney cofundó el Instituto de Artes Escénicas de Liverpool, organización que ofrece programas de estudios en actuación, tecnología musical, danza y música popular a la juventud de la ciudad. Asimismo, en Julio del año 2002 el aeropuerto de la ciudad pasó a llamarse Liverpool John Lennon Airport, en homenaje al fallecido líder de la banda. En el año 2015 se inauguró una estatua en homenaje al cuarteto, ubicado en el paseo marítimo de la ciudad frente al emblemático edifico Royal Liver Building, en plena zona patrimonial del puerto de Liverpool. Además, anualmente se conmemora el Festival Internacional de The Beatles en la ciudad, una semana organizada a partir de una serie de eventos con música en vivo con bandas tributo de diferentes países, junto con oferta de visitas a lugares de interés sobre la vida y obra musical del cuarteto.

A lo anterior, se suma una importante proyección de la trascendencia internacional del sentido del lugar de Liverpool, la que corresponde al memorial construido en el Central Park de Nueva York en Estados Unidos de América e inaugurado en 1985 como homenaje póstumo a John Lennon. El monumento propone un concepto de Parque Internacional por la Paz, en cuyo centro un mosaico recuerda el título de la canción «Imagine» (1971) publicada durante la carrera de Lennon en solitario. La denominación del memorial como «Strawberry Fields» se asocia directamente a la canción de The Beatles dedicada a rememorar la infancia y busca relevar el sentido de paz al que permanentemente aspira la humanidad, usando como referente simbólico el nombre de un lugar inmanente que posee la fuerza suficiente para evocar significados colectivos de fraternidad, a pesar que se encuentra originalmente localizado en un lejano puerto de ultramar en el Atlántico norte.

A cinco décadas del término de The Beatles, el sentido del lugar sigue presente en los integrantes sobrevivientes de la agrupación. Así, entonces, Paul McCartney compuso en 1991 un Oratorio para conmemorar el 150° aniversario de la Real Orquesta Filarmónica de Liverpool. Más tarde, escribió la canción «Early Days» (2013), donde el compositor vuelve a rememorar en su letra los tiempos iniciales de la banda y su constante búsqueda de oportunidades en los recorridos realizados por los lugares locales vinculados a la música. «Estamos vestidos de negro de pies a cabeza, / con dos guitarras en nuestras espaldas. / Nosotros íbamos caminando por las calles de la ciudad, / buscando a alguien que escuchara la música / que estábamos escribiendo en casa».

Por su parte, Ringo Starr a través de la canción «Liverpool 8» (2008), evoca por medio de su letra los sentimientos contradictorios del momento en que debió partir de los lugares de su infancia para seguir su sueño de hacer música, manifestando su tristeza por abandonar forzadamente el puerto. «Liverpool, te dejé. / Le dije adiós a la calle Madryn. / Yo siempre seguí mi corazón y nunca perdí un latido. / El destino estaba llamando, simplemente no podía quedarme. / Liverpool te dejé, pero nunca te defraudé».

Como corolario, puede afirmarse que la lírica de las canciones del cuarteto asociadas al sentido del lugar, confirman la capacidad del lugar–puerto de construir su impronta a partir de los sonidos marítimos característicos, las bases histórico musicales del lugar, los recuerdos de la infancia, las vivencias de sus habitantes y los sentimientos de pertenencia a la ciudad natal, permitiéndoles crear una banda sonora inédita respecto de lugares que se volvieron emblemáticos y que la distinguen entre las ciudades portuarias del mundo. En ese marco, The Beatles agregaron valor a las bases musicales de Liverpool y consolidaron su trayectoria como ciudad preferente para la música. Consecuentemente, el lugar–puerto ha recibido los reconocimientos de Capital Europea de la Cultura en el año 2008 y ha sido declarada el año 2015 como primera Ciudad de la Música Inglesa por parte de la UNESCO. Con ello, Liverpool continúa afianzando su identidad musical y entregando un valioso legado de distintivos aportes materiales y simbólicos a la cultura contemporánea.

Finalmente, debe señalarse que los vínculos biográficos de The Beatles con su ciudad natal han sido capaces de trascender y hermanar a los lugares–puerto presentes en diversas latitudes, desde donde se ha valorado la expresión material y simbólica de la creación musical de la banda inglesa y se ha acogido la identidad portuaria de su obra. En particular, en el viejo puerto chileno de Valparaíso en el Pacífico Sur se reconoce el legado heredado por The Beatles a la cultura marítima universal y se resguarda el sentido del lugar de las ciudades–puerto a través de las décadas, por medio de renovadas interpretaciones lírico musicales realizadas por nuevas agrupaciones que aspiran a ser reconocidas como herederas de la impronta musical de Liverpool.

Valparaíso, Chile. Lugar–puerto, verano triste del 2024.

Referencias

Castañeda, Patricia & Salamé, Ana (2020). Lennon y McCartney. Una amistad creativa. Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas,11 (2), 29 –41. https://doi.org/10.22370/panambi.2020.11.2196

Córdova, Hildegardo (2008). Los lugares y los no lugares en geografía. Espacio y Desarrollo, (20), 5 –17. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/5435

Cripss, Colin (2001). La música popular en el siglo XX. 2° Ed. Madrid. Akal.

Cruz, Carlos. & Estrada, Cesáreo (2019). Identidad ambiental, sentido de lugar y la percepción del contexto en agricultores. Revista de Sociología 34 (2), 50–71. https://doi.org/10.5354/0719 –529X.2019.54716

De Alba, Martha (2010). Sentido del Lugar y Memoria Urbana. Envejecer en el centro histórico de la ciudad de México. Alteridades. 20 (39), 41–55. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188 –70172010000100004&lng=es&tlng=es

Díaz, Ester (2020). La emigración irlandesa decimonónica tras la gran hambruna, parte intrínseca del carácter irlandés. Revista de Humanidades 41. 89–114 https://doi.org/10.5944/rdh.41.2020.22918

Emerick, Geoff & Massey Howard (2011) El sonido de The Beatles. 1° Barcelona. Editorial Indicios.

Favoretto, Mara (2015). Charly en el país de las alegorías. Un viaje por las letras de Charly García. Buenos Aires. Gourmet Musical Ediciones.

Favoretto, Mara (2017). Spinetta, mito y mitología. Buenos Aires. Gourmet Musical Ediciones.

Favoretto, Mara (2023). El circo de Fito Páez. Un recorrido por la poética de sus canciones. Buenos Aires. Gourmet Musical Ediciones.

García, Francisco (2014). Evolución de un destino turístico. El caso de la ciudad de Liverpool (Inglaterra). Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas, 9, 85–111. http://hdl.handle.net/10201/74564

Gladwell, Malcolm (2009). Fueras de serie. Bogotá. Taurus. 2° Ed.

Gourvish, Terry (1998). Los ferrocarriles como medio de transporte en Gran Bretaña, 1830 –1901. En: Congreso Internacional de Historia Ferroviaria, 1, Alicante. FFE Fundación de los Ferrocarriles Españoles. 1 –9. https://www.docutren.com/historiaferroviaria/Alicante1998/pdf/2.pdf

Hernández–Campoy, Juan (2004). El fenómeno de las actitudes y su medición en sociolingüística. Tonos digitales, 8, 29 –56. https://www.um.es/tonosdigital/znum8/portada/monotonos/04 –JMCAMPOYa.pdf

Ibarluzea, Laura (2018). De las memorias individuales a la memoria colectiva en la ciudad portuaria. Capítulo VII El legado de la memoria. El puerto y sus protagonistas. En. Juan Blanquéz, Amalia Lejavitze, Lourdes Roldán y Sebastián Celestino (Coord,) Más de veinte miradas al paisaje cultural de la ciudad portuaria de Montevideo (Uruguay). 1° Ed. Montevideo/Madrid. Ediciones Universidad Autónoma de Madrid y Vicerrectoría de Investigación e Innovación. Universidad Católica del Uruguay, 2018. Pág. 425–440.

Lennon, John (1964). In His Own Write. Londres. Jonathan Cape Ed.

Massey, Doreen (2012). Un sentido global del lugar. Barcelona. Icaria Editorial. 1° Ed.

Mac Donald, Ian (2000). The Beatles. Revolución en la mente. Madrid. Celeste Ediciones.

Met Office. North East England: climate. https://www.metoffice.gov.uk/binaries/content/assets/metofficegovuk/pdf/weather/learn –about/uk –past –events/regional –climates/north –west –england – –isle –of –man_ –climate – – –met –office.pdf.

Miles, Barry (2003). The Beatles. Día a día. Barcelona. Ediciones Roinbook, 2° Ed.

Nora, Pierre (2008). Les lieux de mémoire, Montevideo. Ediciones Trilce, 1°Ed.

Norberg–Schulz, Christian (2009). Los principios de la arquitectura moderna. Barcelona. Editorial Reverté. 3° Ed.

Norman, Philip (2017). Paul McCartney. La Biografía. México. Malpaso Ediciones. 2° Ed.

Ramos de Robles, Silvia. & Feria, Yolanda (2016). La noción de sentido de lugar: una aproximación por medio de textos narrativos y fotografías. Innovación educativa. 16 (71) 83–110. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665 –26732016000200083

Rodríguez, Agustín (1995). Historia del Mundo Contemporáneo. La Segunda Guerra Mundial I. Madrid. Ediciones AKAL. 1° Ed.

Rodríguez, Eduardo (2011) Iconografía del Rock en formato LP (1956.1982) Anales de la Historia del Arte Vol. Extraordinario 437- 450. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ANHA.2011.37476

San Juan, Víctor (2014). El Titanic y otros grandes naufragios. Madrid. Ediciones Nowtilus. 1° Ed.

Valiñas, Francisco (2018). Pisando adoquines: Una visión de seis décadas de historia del puerto. Capítulo VII El legado de la memoria. El puerto y sus protagonistas. En. Juan Blanquéz, Amalia Lejavitze, Lourdes Roldán y Sebastián Celestino (Coord,) Más de veinte miradas al paisaje cultural de la ciudad portuaria de Montevideo (Uruguay). 1° Ed. Montevideo/Madrid. Ediciones Universidad Autónoma de Madrid y Vicerrectoría de Investigación e Innovación. Universidad Católica del Uruguay. Pág. 42–440.

Grabaciones

Harrison, George (1969). Only A Northern Song. Álbum Yellow Submarine. The Beatles. Apple Records. EMI. Londres, Reino Unido.

Harrison, George (1969). Here Comes The Sun. Álbum Abbey Road. The Beatles. Apple Records. EMI. Londres, Reino Unido.

Lennon, John & McCartney, Paul (1970). One After 909. Álbum Let It Be. The Beatles. Apple Records. EMI. Londres, Reino Unido.

Lennon, John & McCartney, Paul (1970). Two Of Us. Álbum Let It Be. The Beatles. Apple Records. EMI. Londres, Reino Unido.

Lennon, John & McCartney, Paul (1970). The Long And Winding Road. Álbum Let It Be. The Beatles. Apple Records. EMI. Londres, Reino Unido.

Lennon, John & McCartney, Paul (1969). Get Back. Sencillo. The Beatles. Apple Records. EMI. Londres, Reino Unido.

Lennon, John & McCartney, Paul (1969). Golden Slumbers Álbum Abbey Road. The Beatles. Apple Records. EMI. Londres, Reino Unido.

Lennon, John & McCartney, Paul (1968). Honey Pie. Álbum The Beatles (Album Blanco). Apple Records. EMI. Londres, Reino Unido.

Lennon, John & McCartney, Paul (1966). Rain.Sencillo. The Beatles. Parlophone EMI. Londres, Reino Unido.

Lennon, John & McCartney, Paul (1966). Yellow Submarine. Album Revolver. The Beatles. Parlophone EMI, Londres. Reino Unido.

Lennon, John & McCartney, Paul (1966). Good Day Sunshine. Album Revolver. The Beatles. Parlophone EMI, Londres. Reino Unido.

Lennon, John & McCartney, Paul (1966). Penny Lane. Sencillo. The Beatles. Parlophone EMI. Londres, Reino Unido.

Lennon, John & McCartney, Paul (1966). Strawberry Fields For Ever. Sencillo. The Beatles. Parlophone EMI. Londres, Reino Unido.

Lennon, John & McCartney, Paul (1966). Eleanor Rigby. Álbum Revolver. The Beatles. Parlophone EMI, Londres. Reino Unido.

Lennon, John & McCartney, Paul (1965). Nowhere Man. Álbum Rubber Soul. The Beatles. Parlophone EMI, Londres. Reino Unido.

Lennon, John & McCartney, Paul (1966). Here, There And Everywhere. Álbum Revolver. The Beatles. Parlophone EMI, Londres. Reino Unido, 1966.

Lennon, John & McCartney, Paul (1965). In My Life. Album Rubber Soul. The Beatles. Parlophone EMI, Londres. Reino Unido.

Lennon, John & McCartney, Paul (1965). Yesterday. Album Help! The Beatles. Parlophone EMI, Londres. Reino Unido.

Lennon, John & McCartney, Paul (1964). I’ll Follow The Sun. Album Beatles For Sale. The Beatles. Parlophone EMI, Londres. Reino Unido.

Lennon, John & McCartney, Paul (1963). There´s A Place. Album Please Please Me. The Beatles. Parlophone EMI, Londres. Reino Unido.

McCartney, Paul (2013). Early Days. Álbum NEW. Virgin EMI Records. Rye, Los Ángeles, Estados Unidos.

Starkey, Richard (2008). Liverpool 8. Álbum Liverpool 8. Capitol Records. Los Ángeles. Estados Unidos.

Starkey, Richard (1969). Octopus´s Garden. Álbum Abbey Road. The Beatles. Apple Records. EMI. Londres, Reino Unido.

Notas de autor

* Doctora en Ciencias de la Educación. Magíster en Ciencias de la Educación. Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas. Licenciada en Trabajo Social. Trabajadora Social. Académica, investigadora y sistematizadora.
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R