Presentación

Presentación

Silvina Feeney
Universidad Nacional del Litoral, Argentina
Victoria Baraldi
Universidad Nacional del Litoral, Argentina

Itinerarios educativos

Universidad Nacional del Litoral, Argentina

ISSN: 1850-3853

ISSN-e: 2362-5554

Periodicidad: Anual

vol. 1, núm. 14, 2021

revistadelindi@fhuc.unl.edu.ar



DOI: https://doi.org/10.14409/ie.2021.14.e0001

Una vez más contamos con nuevas y buenas novedades de Itinerarios Educativos. En este número podemos anunciar la decisión de realizar dos publicaciones anuales. Esto es posible gracias al trabajo de los miembros de la revista, de los evaluadores que aceptan desinteresadamente realizar esta tarea y de los autores que eligieron este espacio para publicar. Queremos agradecer al Museo de Arte contemporáneo de la Universidad Nacional del Litoral por permitirnos incorporar parte de las obras de su patrimonio y a la Facultad de Humanidades, especialmente al área de Publicaciones, por el incondicional apoyo a nuestra labor. A todos nuestros especiales agradecimientos.

En esta oportunidad realizamos una presentación conjunta entre la dirección de la revista y una profesora representante de la Sociedad Argentina de Investigación en Educación (SAIE). Esta Sociedad surge como resultado de la experiencia colectiva de la realización del Coloquio «30 años de Investigación Educativa en Argentina (1984-2014)» de abril de 2015 y del II Coloquio de Investigación Educativa «La producción de conocimiento para los desafíos de la educación» de agosto de 2016. La necesidad de darle continuidad a la reflexión y análisis de la producción, condiciones y prácticas de la investigación en educación planteó la conveniencia de promover una institución que contribuya a incrementar la coordinación y el intercambio entre investigadores del campo a nivel nacional. Desde entonces, ha venido sosteniendo coloquios que promovieron esos intercambios. Esta publicación retoma los debates y análisis iniciados en el III Coloquio de Investigación Educativa en Argentina «Debates educativos sobre la desigualdad: miradas desde la investigación», realizado el 13 y 14 de junio de 2019 en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Ese III Coloquio, a su vez, se propuso retomar los debates y análisis realizados en los Coloquios anteriores que mostraron la centralidad de la desigualdad social y cómo ésta atraviesa el conjunto de las problemáticas educativas en los sujetos, las instituciones y el sistema.

Una característica principal de la situación en América Latina es el problema de una creciente desigualdad social, que es también desigualdad educativa entendida como el diferencial acceso de niños, niñas y jóvenes a los bienes culturales. En las últimas décadas se dio una masificación educativa extraordinaria, una expansión de la matrícula continua, especialmente en los niveles de educación secundaria y superior, por un mayor ingreso de franjas de población de posición social en desventaja o estatus socioeconómico desfavorecido. Esa incorporación –no obstante- trajo consigo la generación de nuevas formas de desigualdad, que aquejan justamente a esos sectores ahora incluidos.

En el marco de estas preocupaciones, uno de los ejes del III Coloquio, Enseñanza y desigualdades, se propuso avanzar en la discusión acerca de las posibles relaciones entre formatos de enseñanza y sus correlatos organizacionales, para afrontar los problemas de las desigualdades. A lo largo de las presentaciones de los trabajos, se pudieron distinguir distintos sentidos del término desigualdad, destacando su carácter relacional (se es igual o desigual en una relación), y su vínculo con la diversidad y la distinción. Algunos de los temas que allí aparecieron fueron: la desigualdad en el tratamiento pedagógico de los contenidos a enseñar, la desigualdad en los resultados de aprendizaje, y la desigualdad entre sujetos (nacionalidades, discapacidades, nivel socioeconómico, cultural, étnico y género). También se pudo discutir sobre problemas didácticos y distinguirlos de otro tipo de problemas del aula y se destacó que el estudio de la enseñanza en relación con la desigualdad es un problema multidimensional.

Muchos de los trabajos allí presentados se recuperan en esta publicación. Sus autores fueron convocados a reescribir sus textos para adaptarse a las secciones de la revista –investigación, ensayos, experiencias, y también se sumaron otros autores en esta convocatoria. Todos transitaron el proceso habitual de evaluación de pares. Estos trabajos permiten sumar nuevas perspectivas y temas, en particular, las desigualdades que mostraron su cara más descarnada desde el comienzo de la pandemia por el COVID-19.

Dentro de los artículos que aquí se presentan, cuatro reportan avances y/o conclusiones de investigaciones. Leandro Di Nucci y Eduardo Langer refieren a un estudio realizado en una escuela de élite con el propósito de conocer procesos de socialización y escolarización de jóvenes que asisten a ella. Allí, desde un análisis en la formación en liderazgo y vinculado a prácticas de gerenciamiento, realizan un valioso aporte para comprender la actual fragmentación educativa. Las otras investigaciones incluyen la presencia de la pandemia y su relación con distintas dimensiones de las prácticas escolares. Mariela Arroyo, Tatiana Corvalán, Silvina Leonor Felicioni y Alicia Merodo abordan la reconfiguración de la enseñanza y del trabajo docente en escuelas secundarias en el contexto de interrupción de las clases presenciales. Valeria Dabenigno, Ada Freytes Frey y Analía Inés Meo focalizan en las estrategias y formas de trabajo pedagógico con TIC desarrolladas por los docentes de nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires). Mariano Anderete Shwal cuestiona las distintas interpretaciones y los diferentes usos –o no usos- del programa nacional Seguimos Educando a partir de la realización de entrevistas a docentes de Escuelas Secundarias.

Dos experiencias ofrecen encuadres valiosos que habilitan otros modos de pensar y desarrollar prácticas de enseñanza. Por un lado, María de los Ángeles Fanaro, Juan Suasnábar, Mariana Elgue relatan una experiencia de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en una escuela primaria Argentina. Allí destacan la importancia de las actitudes y las acciones de los docentes como condicionantes para el desarrollo de esta forma de enseñar y de aprender. Por otro lado, Noemí Bardelli y Micaela De Vega refieren a un caso que, a partir del uso de ciertos dispositivos, permitió al docente revisar su relación con el saber y reflexionar sobre su práctica de enseñanza.

Los tres ensayos plantean profundas discusiones conceptuales sobre la desigualdad. Daniel Feldman, Agustín Gori y Beatriz Diuk invitan a debatir en torno a las relaciones entre enfoques didácticos y condiciones sociales de los estudiantes. Consideran que las elecciones de los enfoques no son indistintas; para ello se basan en un conjunto de investigaciones que arrojan conclusiones vinculadas a las relaciones entre enfoques didácticos, condiciones sociales de los estudiantes y posibilidades de avance escolar. Ana Mazzino, Romina Olmos, Agustina Lovardo Ludwig y Lelia Schewe recuperan estudios críticos de la discapacidad y proponen otros puntos de partida para nombrar y comprender las diferencias. Verónica Tobeña analiza, a la luz de distintos ejes, ofertas de formación en oficios digitales orientadas a jóvenes de barrios populares. De este modo, problematiza las desigualdades que produce y reproduce la escuela.

A todos los autores queremos expresar nuestro agradecimiento por elegir publicar en Itinerarios Educativos.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R