Experiencias

Memorias del Holocausto en tiempos de pandemia. Investigaciones y aprendizajes en adolescentes de Escuela Secundaria

Holocaust memories in times of pandemic. Research and learning in high school adolescents

Gustavo Daniel Raynoldi *
Universidad Nacional del Litoral, Argentina

Itinerarios educativos

Universidad Nacional del Litoral, Argentina

ISSN: 1850-3853

ISSN-e: 2362-5554

Periodicidad: Semestral

núm. 18, e0051, 2023

revistadelindi@fhuc.unl.edu.ar

Recepción: 28 Febrero 2023

Aprobación: 19 Mayo 2023



DOI: https://doi.org/10.14409/ie.2023.18.e0051

Resumen: Esta experiencia educativa fue premiada en el año 2022. Los relatos presentados en el concurso en el cual participamos debían estar referidos al Holocausto/Shoá, y trabajados en algún nivel educativo en tiempos de pandemia según modalidades innovadoras y alternativas a la forma presencial. Este proyecto también describe nuestra experiencia en la práctica docente del profesorado, fortaleciendo la formación en el uso de herramientas pedagógicas provistas en las últimas materias de la carrera, con un cierre de aprendizajes significativos, en un recorrido limitado y potenciado a la vez por las condiciones que el período impuso. Consideramos que los adolescentes del nivel medio que estudien la Shoá ya pueden recibir explicaciones históricas, realizar investigaciones personalizadas, generar alguna empatía hacia las víctimas, desarrollar enfoques interdisciplinarios y tener contacto directo con sobrevivientes. El uso de internet puede desarrollar habilidades y destrezas que contribuyen a lo antedicho y sostienen el vínculo pedagógico. Esta experiencia del año 2020 se eslabona con otras previas que la gestaron en sus fundamentos pedagógicos–didácticos. Aunque las modalidades de enseñanza–aprendizaje variaron coyunturalmente, tienen en común mantener la memoria del Holocausto y la importancia del respeto a los derechos humanos como un deber ético.

Palabras clave: memorias, Shoá, pandemia, sobrevivientes, estudio de casos.

Abstract: This educational experience was awarded in the year 2022. The stories presented in the contest in which we participated had to be related to the Holocaust/Shoah, and worked at some educational level in times of pandemic according to innovative and alternative modalities to the face-to-face form. This project also describes the author's experience in the teaching practice of the professorship, strengthening the training in the use of pedagogical tools provided in the last subjects of the career, with a closing of significant learning, in a limited path and enhanced, at the same time, by the conditions that the period imposed. We believe that adolescents in high school who study the Shoah can already receive historical explanations, carry out personalized research, generate some empathy towards the victims, develop interdisciplinary approaches and have direct contact with survivors. The use of the internet can develop skills and abilities that contribute to the above and sustain the pedagogical link. This 2020 experience is linked to other previous ones that have developed its pedagogical-didactic foundations. Although the teaching-learning modalities varied from time to time, they have in common the memory of the Holocaust and the importance of respect for human rights as an ethical duty.

Keywords: memories, Shoá, pandemic, survivors, case study.

Introducción

Esta experiencia corresponde a los contenidos curriculares pertenecientes a un espacio articulado, el Seminario de Ciencias Sociales, con un curso del Ciclo Básico Secundario, el Segundo año Primera División de la Escuela Secundaria Orientada Particular Incorporada Nro. 3098 “Juan Marcos”, del barrio Acería de la ciudad de Santa Fe, institución de gestión privada confesional cristiana. Hubo una reconversión didáctica no prevista, al ser atravesados por la pandemia generada por el COVID 19 y la cuarentena, que afectó todos los aspectos de la vida social. En el campo educativo se cerraron los edificios escolares y se suspendieron las clases presenciales; sin embargo, los formatos alternativos que implementamos contribuyeron a valiosos aprendizajes sobre la Shoá, temática respaldada por los Ministerios Educativos Nacional y Provincial, priorizando la vigencia del Estado de Derecho, los Derechos Humanos, y la memoria colectiva de ciertos genocidios históricos, a fin de generar reflexiones y acciones pertinentes. Además, en la Provincia de Santa Fe, previo a la pandemia, DAIA[1] filial Santa Fe y el Ministerio de Educación Provincial articularon el Trayecto de Formación Docente: Enseñar la Shoá. Entre el conocimiento y el recuerdo. Una ética del cuidado del otro, promoviendo los valores de la convivencia y contrarrestando discursos de odio. Como ya señalamos, tuvimos en cuenta consideraciones realizadas para alumnos de nivel medio que estudien la Shoá. Estos ya pueden recibir explicaciones históricas, realizar estudios personalizados, generar empatía primeramente hacia víctimas de su misma edad, desarrollar enfoques interdisciplinarios y destrezas en el uso de internet, tener contacto directo con sobrevivientes, y abordar una visión universal y no solo particular sobre el fenómeno (Goldstein, 2008). También constituye un antecedente valioso nuestra experiencia de años anteriores en la misma temática.

El Seminario prioriza las investigaciones grupales y colaborativas de problemáticas sociales, promoviendo un rol activo de los estudiantes en la construcción del conocimiento. Nos propusimos alcanzar durante la primera mitad del año, nociones básicas sobre las ciencias sociales, sus características, los abordajes interdisciplinares, tratar con fuentes, adquirir destrezas en los pasos de una investigación y en el método de estudio de casos. En la segunda parte del ciclo lectivo optamos por involucrar a los alumnos en el estudio de la Shoá a través de un estudio de caso, fortaleciendo la conciencia de enfrentar los discursos de odio desde valores éticos y democráticos. El tercer objetivo fue proponer alternativas pedagógicas que propicien la defensa de los derechos humanos, promoviendo lecturas que produzcan acciones en el presente. El método de estudio de casos es propicio, por varios factores, para afrontar estas cuestiones:

¿Cómo enseñar lo inenseñable, el horror? ¿Cómo enseñar situaciones límites en la escuela? ¿Cómo decir y reflexionar sobre conductas violatorias de los derechos humanos? ¿Cómo convocar al pasado evitando que se transforme en un lastre? ¿Cómo encontrar en el pasado nuevos sentidos que den vitalidad el presente? ¿Cómo afrontar que no hay modo de recuperar el pasado como un texto completo, progresivo y lineal y aceptar que va a llegarnos con intermitencias, desde las brumas de la memoria?

La cita anterior pertenece al curso virtual Pedagogía de la Memoria del año 2022. A través de la resolución 260/15 del Consejo Federal de Educación se formalizó la Red Nacional de Educación y Memoria y el Programa de Educación y Memoria, con representantes de todas las jurisdicciones educativas, para capacitar docentes, proveer materiales y ofrecer apoyos a proyectos provinciales.

La transmisión del pasado enfrenta ciertos problemas. Los jóvenes recrean el pasado o muestran indiferencia hacia él, dotando a la cultura de sentidos nuevos, según sus propias condiciones de existencia. Debe respetarse esta libertad para que reelaboren a su modo lo transmitido (Adamoli, 2014). El cuarto objetivo fue adquirir mayores destrezas en el uso de las T.I.C. En esta experiencia cumplieron un rol vital al mantener vigente la propuesta y el vínculo pedagógico. Promovimos miradas interdisciplinarias en el análisis de lo estudiado con un trabajo de coordinación entre docentes de varias disciplinas y con los grupos de investigación de los alumnos. El cumplimiento de estos varios objetivos paralelos y convergentes podría cumplirse si se identificaban vulneraciones de derechos actuales o del pasado reciente. No solo obtener más información estudiando un tema, sino que desde su comprensión y análisis crítico ellos puedan realizar lecturas en el presente como forma de construir futuro.

Desarrollo de la propuesta

Con problemas de acceso a un internet intermitente por parte de los alumnos se cumplieron las actividades de la primera parte del año, dando nuestros primeros pasos en Classroom, Google Meet, Zoom, y Power Point. Luego del receso invernal, a mediados de agosto, como un primer ensayo de investigación, propusimos un trabajo sobre Ana Frank. A pesar de las diferencias en tiempo y circunstancias, se consideraron algunos paralelismos entre el entorno de Ana adolescente y nuestros adolescentes en pandemia; en ambos casos hubo encierro, en ambos casos el afuera, el salir podía representar la muerte. Consideramos el aislamiento, sus consecuencias en la convivencia y los modos de resiliencia como el sostener un diario. Los estudiantes recibieron un resumen de su biografía en imágenes y texto, e indicamos ver videos en youtube de la serie Anne Frank–Video Diario realizado por excelentes actores en el Museo–Casa original de Ana Frank. Los videos son los siguientes: “Mi mejor regalo”, “Muy sola”, “Mi gran sueño”, “Gran angustia” y “Felicidad”.[2] Para culminar requerimos un trabajo de escritura escribiéndole una carta a Ana que en cierta manera uniese ambos tiempos y entornos. Luego conformamos grupos de WhatsApp entre los estudiantes y con el docente para tener una conexión continua en los trabajos, siguiendo la indicación ministerial de utilizar todas las instancias virtuales posibles para sostener el vínculo pedagógico.

Este artículo está organizado de la siguiente manera: una introducción que ubica contextualmente la propuesta, la fundamenta y señala sus objetivos. El desarrollo de la misma en la experiencia vivida con la visita virtual al Museo del Holocausto de Buenos Aires, algunas clases virtuales significativas por lo que se definió en ellas y la conformación de tutores de pares. En este desarrollo fue impactante la entrevista a una sobreviviente del Holocausto. Y la culminación del proceso se ve en la presentación de monografías y defensa final oral de las mismas por parte de cada grupo. El artículo termina con análisis reflexivo y crítico de la experiencia.

Visita al Museo del Holocausto de Buenos Aires en cuarentena

Hacia mediados de agosto, un recurso en formato virtual que aprovechamos fue la «Visita/recorrido en 360°» del Museo del Holocausto de Buenos Aires luego de encontrarlo disponible en la web y explorarlo previamente. En un sentido bastante real puede decirse que, en vez de ir físicamente hasta él, lo cual era imposible, el Museo vino hasta nosotros y pudimos recorrerlo juntos, compartiendo pantalla, en una clase virtual, para que los estudiantes desarrollaran la habilidad de hacerlo por sí mismos, vinculando tecnología y contenidos. Además del link general de acceso al Museo, cada sección del mismo tiene su propio link, los cuales vinculamos con los temas a estudiar que relacionamos con historias de sobrevivientes y víctimas, campos de concentración y exterminio, justos entre las naciones y criminales de guerra.

Clases por Google Meet en septiembre

En estas clases del mes de septiembre tratamos sobre dinámica de trabajo, delimitación de área temática y espacial y recursos a trabajar. Indicamos a los alumnos lo que la presentación de sus producciones debería incluir: La sección del Museo del Holocausto con la que el tema se relaciona y de qué manera; Aplicaciones interdisciplinarias con material provisto por los profesores de Historia, Ética, Geografía y Lengua; Fuentes utilizadas; Apoyo en algún formato virtual de primeros avances que serían presentados en clase virtual por cada grupo; Presentación al final del año de una monografía y una defensa oral. Conformamos 7 grupos de trabajo vinculados a secciones del Museo con los siguientes temas (luego del título se halla entre paréntesis la sección del Museo): Hélène Gutkowski y Jacobo Drachman (Sobrevivientes/Pérdida de la Infancia). Corrie Ten Boom e Irena Sendler (Rescatadores/Justos entre las Naciones). Mauthausen. (Campos de concentración y exterminio). Ana Frank. (Víctimas/Testimonios). Adolf Eichmann. (Criminales nazis). Los alumnos redactaron por sí mismos los siguientes títulos de cada trabajo: 1) Infancias afectadas por la Shoá en Francia. El caso de Hélène Gutkowski. 2) Un refugio para los perseguidos por el nazismo en Holanda. La historia de Corrie Ten Boom. 3) Un ángel en el Gueto de Varsovia. La hazaña de Irena Sendler. 4) Fábricas de muerte nazis. El campo de exterminio de Mauthausen. 5) Un niño judío/polaco que burló a la muerte. La historia de Jacobo Drachman. 6) Ana Frank. La niña holandesa que sobrevivió al Holocausto a través de su diario. 7) Un verdugo juzgado por sus víctimas. Captura y juicio de Adolf Eichmann.

Tutorías de pares

Surgió la idea de requerir la colaboración de tres alumnos de cuarto año del ciclo orientado de la misma institución educativa, quienes ya habían estudiado la Shoá, para que pudiesen trabajar en estrecha vinculación ayudando a sus compañeros. En experiencias anteriores, ellos se destacaron en fundamentar conclusiones alcanzadas, hablando en público ante instituciones educativas, intendente municipal, funcionarios públicos provinciales y medios de comunicación. La idea fue que ellos pudiesen también colaborar desde su conocimiento y experiencia con los grupos de investigación de manera más estrecha, evacuando cuestiones que surgiesen durante el trabajo, sin descartar la intervención docente cuando fuere necesario. Se le asignó a cada tutor algunos de los 7 grupos de investigación formados, con una conexión virtual continua. Esta interacción en varios frentes, entre alumnos, con alumnos de otros cursos, con el docente, con los docentes del proyecto interdisciplinario, y con una sobreviviente de la Shoá fortaleció y enriqueció el rendimiento de cada grupo.

Entrevista a Hélène Gutkowski

El lunes 5 de octubre, con todo el curso conectado tuvimos un encuentro/entrevista online con Hélène Gutkowski, sobreviviente de la Shoá como niña escondida en la Francia ocupada por los nazis. Habíamos conocido la experiencia de Gutkowski anteriormente cuando visitó Santa Fe. Fue uno de los momentos cruciales de la experiencia educativa que todos pudieron valorar (se trabajó previamente al respecto) y afectó positivamente a los grupos de estudio, ya que contribuyó a tomar conciencia sobre los efectos de la Shoá a largo plazo. El grupo de alumnos que tenía a su cargo la investigación de su experiencia tuvo la responsabilidad de realizar las preguntas de la entrevista, aunque también hubo un espacio para otras preguntas y temáticas relacionadas. Pudo observarse por un lado el aspecto dramático y triste de su historia, y por otro cómo algunas víctimas/sobrevivientes hallan un sentido a lo ocurrido desde la resiliencia. Además de todos los alumnos del curso, participaron también del encuentro virtual la responsable de la cátedra de Práctica Docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias, personal de DAIA Santa Fe, la Vice–Directora de la Escuela Juan Marcos y los alumnos/tutores de cuarto año.

Presentación de monografías y defensa final de cada grupo

Proseguimos trabajando en la modalidad virtual, colaborativa e interdisciplinaria, y en el período comprendido entre mediados y fines de noviembre, y principios de diciembre, los grupos fueron presentando una monografía detallada sobre el trabajo hecho en Word o PDF y realizaron una defensa final online del escrito frente al docente y al resto del curso. En la monografía y la defensa esperamos que los alumnos desarrollaran lo que habían presentado como avance en el mes de septiembre, respondieran a las devoluciones realizadas por el docente, profundizaran en ciertas líneas de trabajo, o resolvieran ciertas vacancias. En general, salieron airosos resolviendo las consignas básicas, y en mayor o menor medida el rendimiento de cada grupo fue muy bueno. Teniendo en cuenta el contexto en que se realizaron presentaron aprendizajes valiosos, y algunos trabajos se destacaron especialmente.

Análisis reflexivo y crítico de la experiencia

María Paula González, en su artículo sobre la enseñanza de la historia en Argentina (González, 2018), refiere a los consumos culturales de los alumnos. Los cambios acelerados ponen en diálogo la historia y su enseñanza. Ciertos artefactos culturales como cine, videos, internet, redes sociales etc. que eran especialmente frecuentados por los jóvenes, representan nuevas formas de apropiación de contenidos históricos, aunque no adherimos al discurso tecnocrático que pretende sustituir plenamente todo lo que ocurre en el aula a un formato digital. Sin embargo, los historiadores entienden que la enseñanza de la historia no puede limitarse ya solo a la palabra escrita (Finocchio y Massone, 2012). Es necesario incorporar otras dimensiones sensoriales al relato, como imágenes y voces. Las alumnas que trataron virtualmente con la sobreviviente mencionada interactuaron con ella intensamente. Recibieron alrededor de cincuenta audios de su parte en los cuales detallaba y precisaba aspectos de sus vivencias para orientar el trabajo, enviando incluso documentos y fotografías. Podría decirse que estos estudiantes experimentaron una irrupción viva del pasado, algo que va más allá de una simple lectura de fuentes. Además, recuperar las voces de los que no están, los que fueron silenciados, es importante, pero también valorar aquellas voces que aun están entre nosotros, los sobrevivientes/testigos.

Nuestra dependencia de otras formas de saber no centradas únicamente en la escuela ha crecido sustancialmente. El uso de Facebook, WhatsApp, Youtube, páginas web, películas, videos, documentales, y aplicaciones como Classroom, Zoom, Meet, han consolidado su eficacia como recursos didácticos que contribuyen a aumentar el interés y la comprensión.

Creemos que la temática propuesta dentro del Seminario, relativa a la historia y la memoria, tiene que ver con un campo social que posibilita el abordaje interdisciplinar y formativo en valores éticos y democráticos. Lamas y Funes (2014) se refieren a los «problemas sociales relevantes». El Holocausto, por el impacto que produce y los dilemas que dispara, se ha tornado un terreno propicio para los abordajes amplios e integrales. Para lograrlo hay pocas herramientas previstas en el diseño curricular. Este ofrece lineamientos generales pero deja un gran espacio a la creatividad docente. Ello también permite que la teoría y la práctica dialoguen y los alumnos sean formados como sujetos del conocimiento, participando en su construcción, realizando una reflexión crítica, posicionándose desde valores éticos y una ciudadanía democrática, proponiendo un tipo de sociedad en que estén vigentes los derechos humanos.

Por otra parte, si seguimos el planteo de Santisteban Fernández (2010:48) relativo a que el pensamiento histórico implica que el pasado «pudo haber sido de otra manera». ¿Qué hubiera pasado si la Alemania Nazi hubiese derrotado a la Unión Soviética? ¿Qué hubiera pasado en Argentina si fracasaba el 17 de octubre? El autor se posiciona contra el determinismo que no tolera ciertas preguntas. Hacerlas es reconocer la complejidad de la sociedad y el papel que juega el caos en la historia. En los casos que los alumnos estudiaron hubo pequeños/grandes milagros en que los protagonistas burlaron a la muerte, sortearon situaciones imposibles, o a último momento fueron delatados y deportados. La pregunta ¿qué hubiera pasado si…? refuerza la existencia de muchas historias y no una sola. La empatía histórica, necesaria para entender las tensiones que los actores vivieron, es un elemento que permite tornarlos más accesibles. Siede (2010) señala que las ciencias sociales no deben «empobrecer» el objeto de estudio a «migajas de conocimiento», aunque es necesario acotar el objeto. En el aporte interdisciplinario ofrecido a los alumnos, existía este temor de «abrir demasiados frentes», desconcertando a los estudiantes. Pero en las aplicaciones específicas realizadas por algunos grupos, especialmente en las defensas orales de fin de año, se mostró mayor profundidad y amplitud en sus exposiciones. El estudio de casos como instrumento de enseñanza encontró un cauce en esta experiencia desde el espacio del Seminario, ilustrando la aseveración de que las Ciencias Sociales y las Humanidades se muestran adecuadas para la enseñanza de casos (Wassermann, 2014). Los sentimientos intensos que despiertan los casos estudiados no restan objetividad al conocimiento, si están canalizados adecuadamente.

Sostenemos también que los materiales digitales no garantizan el aprendizaje por sí mismos, son las mediaciones de los docentes y los estudiantes lo que permite construir sentido. Daniel Brailovsky en el video de Youtube «Las viejas tecnologías en tiempos de cuarentena» señala que, para construir una mirada sobre el mundo, primero nosotros los docentes debemos estar asombrados por algo. Hemos anunciado un futuro tecnológico, sin embargo, llegado el momento nos quedamos añorando el aula, desconcertados ante la nueva realidad. Debimos transformar esto en algo positivo. El diálogo áulico, tiempo mágico en que se producen muchas cosas significativas para el aprendizaje, tal vez no pueda ser sustituido totalmente por el vínculo virtual, pero debemos crear las condiciones para que al menos algunos aspectos cruciales se produzcan. Para ello debemos, en un sentido, reasumir nuestra posición deaprendices y sobreponernos a la sensación de abandono.indiferencia por parte de los alumnos, lo cual también ellos sienten respecto a nosotros. Debemos preservar la magia de la conservación, aunque el diálogo sea virtual.

Explorar otras formas de enseñar que logren interesar y comprometer es nuestra forma de contrarrestar el prejuicio sobre la indiferencia de los adolescentes por ciertos temas. La estigmatización de muchos de ellos como «vagos/sin futuro» contribuye a aumentar la brecha inter–generacional, socava vínculos y expectativa de futuro. Los estudiantes tienen derecho a una educación de calidad, su promoción formal no debe ser fruto de la condescendencia resignada de la burocracia estatal ni de sus docentes. Para que los alumnos se sientan visibilizados, primero el docente debe verlos y escucharlos, no solo exteriormente (Raynoldi, 2021), estableciendo un vínculo de afecto y respeto. Muchos adolescentes, por diferentes causas sociales y familiares, viven en una situación de abandono y orfandad. Es necesario que los docentes internalicemos que el evento comunicativo que representa la enseñanza/aprendizaje pasa por las personas, más que por una metodología. Es nuestra propia historia de vida y trayecto educativo lo que determina el método. Además de los contenidos específicos a transmitir, aquello que nos pesa, asombra y conmueve es lo que impacta en los aprendizajes.

Referencias bibliográficas

Adamoli, C. (2014). Holocausto y Genocidios del siglo XX: Preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza. Ministerio de Educación de la Nación.

Finocchio, S., Massone, M. (2012). Entrevistas: Una propuesta de enseñanza de la historia en la cultura digital. Entrevista a Gisela Andrade y Alejandra Rodríguez sobre Múltiples voces del Bicentenario. Clío & Asociados. La historia enseñada, 1 (16), 237–243. Ver en: https://doi.org/10.14409/cya.v1i16.1727

Goldstein, Y. (2008). Dilemas Educativos en la Enseñanza de la Shoá, en Nuestra Memoria, Año XIV, n° 30.

González M. P. (2017). Investigaciones sobre la enseñanza de la historia en Argentina. (1991–2016): un campo en expansión. Clío & Asociados. La historia enseñada, (24), 8–25. Ver en: https://doi.org/10.14409/cya.v0i24.6614

Lamas, M. y Funes, G. (2014). Historia reciente e interdisciplinariedad. XV Jornadas Nacionales y IV Internacionales de Enseñanza de la Historia de APEHUN. Santa Fe. UNL.

Raynoldi, G. (2020). Construcción Curricular de los nuevos espacios del diseño secundario. El Holocausto como propuesta de Investigación del Seminario de Ciencias Sociales. Revista Itinerarios Educativos, (13), 156–166. Ver: https://doi.org/10.14409/ie.v0i13.9886

Raynoldi G. (2021). Apología de un alumno. Relato ganador en categoría adulto del Concurso Literario 2021 De Ana Frank hasta nuestros días, organizado por Casa de Ana Frank Argentina, DAIA–Santa Fe y Espacios Educativos y Editorial EUDEBA como casa publicadora. En prensa.

Santisteban Fernández, A. (2010). La Formación en Competencias de Pensamiento Histórico. Clío & Asociados. La historia enseñada, 1 (14), 34–56. Ver en: https://doi.org/10.14409/cya.v1i14.1674

Notas

[1] Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas.
[2] Los videos se encuentran en los siguientes links: https://youtu.be/ZWFjgWGI_YE, https://youtu.be/fcSbG8QD7yQ, https://youtu.be/7iYoS2Cii0Q, https://youtu.be/jGPj–GwEGvM, https://youtu.be/lqX_HWVdp18. Quien protagoniza a Ana preserva el relato de su diario en primera persona. (Error 1: El enlace externo https://youtu.be/ZWFjgWGI_YE, https://youtu.be/fcSbG8QD7yQ debe ser una URL) (Error 2: La URL https://youtu.be/ZWFjgWGI_YE, https://youtu.be/fcSbG8QD7yQ no esta bien escrita)

Notas de autor

* Gustavo Daniel Raynoldi es Licenciado y Profesor de Historia. Profesor de nivel medio en escuelas medias de la ciudad de Santa Fe y Santo Tomé. Publicaciones de su autoría: Mitre Historiador, 2006, premio del concurso organizado por la Junta de Historia de la Provincia de Corrientes y Diario La Nación. Tensiones políticas en el itinerario santafesino de José María Rosa, ponencia del VII Congreso Regional de Historia e Historiografía. Construcción curricular en los nuevos espacios del diseño secundario, 2020, publicado en Revista Itinerarios Educativos. Apología de un alumno, 2021, cuento ganador del concurso organizado por el Centro Ana Frank Argentina.
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R