https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Pampa/issue/feedPampa2024-12-26T16:13:32+00:00Administradorrevistapampa@unl.edu.arOpen Journal Systems<p>Publicación de la Universidad Nacional del Litoral (Argentina) y de la Universidad de la República (Uruguay) de periodicidad semestral. Los objetivos son dar a conocer la producción académica relacionada con los estudios territoriales, los referidos al desarrollo y transformaciones en las regiones del Cono Sur y promover el establecimiento de un espacio académico de difusión y debate regional e internacional, de la investigación y extensión en el campo de las transformaciones territoriales. Esta dirigida especialmente al ámbito académico.</p>https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Pampa/article/view/14146“La gente del barrio es muy trabajadora”. Un análisis de las experiencias residenciales y los imaginarios urbanos en un barrio de la ciudad de Rafaela, Argentina2024-12-02T19:43:54+00:00Denise Zenklusendenise.zenklusen@unraf.edu.arVictoria Batistonvictoria.batiston@unraf.edu.arMario Russomarioc.russo@unraf.edu.ar<p>En América Latina, el acceso a la vivienda se constituyó como un problema histórico. En Argentina, los programas de construcción de viviendas del Fondo Nacional de la Vivienda tuvieron como objetivo garantizar el acceso al hábitat y contrarrestar el déficit habitacional. A partir de un proyecto colaborativo de intervención-investigación, con base en un trabajo de campo cualitativo con entrevistas semiestructuradas y fotografías, este artículo se propone reflexionar sobre las experiencias residenciales y los imaginarios urbanos de vecinos y vecinas que habitan un barrio surgido de un programa de viviendas en 1986 en la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe, Argentina. Partimos del supuesto de que las experiencias residenciales en torno al acceso a la vivienda y a la consolidación de un barrio construyen imaginarios urbanos que se sostienen a lo largo del tiempo y disputan sentidos sobre la ciudad.</p>2024-12-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Pampahttps://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Pampa/article/view/14145Evaluación de la sustentabilidad agroecológica de base comunitaria en huertas urbanas del partido de General Pueyrredon, Buenos Aires2024-12-02T19:28:39+00:00Jaime Del Ríojaime.delrio.48@gmail.comVictoria Noelia Cabralvickycabral17@gmail.com<p>Analizar los sistemas productivos urbanos resulta fundamental para desarrollar estrategias que fortalezcan sus actividades. En este trabajo se desarrolla una propuesta metodológica para evaluar la sustentabilidad agroecológica de base comunitaria en huertas urbanas del partido de General Pueyrredon (Buenos Aires) a partir de indicadores. Dicha evaluación consta, en primera instancia, de una discusión teórica de los 10 elementos de la agroecología (propuestos por FAO), identificados en 21 huertas urbanas y comunitarias. Desde allí, se define una tipología capaz de condensar a estas experiencias en 3 grupos y se identifican un conjunto de indicadores para evaluar cuali-cuantitativamente la sustentabilidad en estos espacios. La sumatoria de los puntajes obtenidos por los indicadores permitió definir un Índice de Sustentabilidad Agroecológica de base Comunitaria. Los resultados obtenidos favorecieron la detección de los aspectos más débiles de cada una de las tipologías, a fin de redireccionar acciones y estrategias para alcanzar objetivos de sustentabilidad.</p>2024-12-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Pampahttps://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Pampa/article/view/14144Explorando redes de simbiosis industrial: sinergias impulsadas por el bioetanol 2024-12-02T19:20:31+00:00Sofía Gonzálezsofia_gonzalez@mi.unc.edu.ar<p>Este trabajo se enfoca en explorar las redes de Simbiosis Industrial originadas por el bioetanol de maíz en la provincia de Córdoba, Argentina, con el fin último de contribuir al conocimiento de este fenómeno y a los factores que lo impulsan, para el aprovechamiento de los residuos y subproductos de la agroindustria. Se realizaron 16 entrevistas a propietarios o gerentes de plantas de bioetanol, de biogás, de feedlots, productores de alimentos y productores de gas carbónico. Se encontraron dos grandes redes de simbiosis industrial, con 28 intercambios de residuos y subproductos a los que se les agrega valor y son materias primas de otras organizaciones. Este trabajo amplía el conocimiento sobre la implementación y los efectos positivos de la simbiosis industrial, particularmente los beneficios en términos de triple impacto (económico-social-ambiental) y las ventajas competitivas asociadas para el sector industrial. Se encontró que es clave para el desarrollo de una red de simbiosis la apertura a la colaboración de las organizaciones que son parte.</p>2024-12-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Pampahttps://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Pampa/article/view/14142Estratégias económicas das famílias rurais haitianas: uma análise das fontes de renda em Saint-Raphael2024-12-02T19:05:02+00:00John Osthejohnosthe123@gmail.comFrazier Meliano Nestornestorfrazier1@gmail.comValdemar João Wesz Juniorjwesz@yahoo.com.br<p>O objetivo deste artigo é identificar as fontes de renda e as estratégias econômicas de famílias rurais no município de Saint-Raphael, departamento Norte do Haiti. Para tanto, além da utilização de referências bibliográficas e dados secundários, foi aplicado um questionário a 25 famílias rurais. Os resultados deste estudo apontam para uma diversificação das fontes de renda, com uma média de 14,3 fontes por família, que provem tanto de uma variada produção agropecuária (para venda e autoconsumo) como de atividades não-agrícolas e do recebimento de remessas de familiares que vivem no exterior. No entanto, em termos de valor, predomina o ingresso obtido via produção agropecuária (87,1% do valor total). Além disso, há uma forte desigualdade econômica entre as famílias, além de uma elevada insatisfação acerca da sua condição financeira e uma baixa perspectiva de futuro, indicando a necessidade e o desafio de pensar processos de desenvolvimento rural em Saint-Raphael.</p>2024-12-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Pampahttps://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Pampa/article/view/14141Representaciones, memorias y simbolismo: el arte de curar ganado con rezo en el valle del Patía (departamento del Cauca, Colombia)2024-12-02T18:42:15+00:00Carlos Daniel Quiñonez Rodríguezcdquinonez1999@gmail.com<p>Aquí se entrega una visión etnográfica de la praxis de curar ganado con rezo en el valle del Patía, en el departamento del Cauca, Colombia. Este oficio se ha convertido en parte de la identidad de los patianos y patianas y está siendo transmitido generacionalmente como un elemento simbólico de su cultura. Esta habilidad es una manifestación poco estudiada por disciplinas como la Geografía, Antropología e Historia. Esta ausencia de información motivó el inicio de esta investigación que utilizó entrevistas y las epistemes locales como principales métodos de análisis. Busca como intención primordial, destacar la relevancia de la cura del ganado con rezo en el territorio. En este artículo, se entiende a esta práctica (el de la cura del ganado con rezo) como una representación identitaria de la población Afropatiana que ayuda a la forma en que la comunidad ha resignificado su espacio y ha hecho de su cultura una extensión de ellos mismos, demostrando la interdependencia entre las condiciones naturales, la identidad e idiosincrasia.</p>2024-12-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Pampa