La hidatidosis o equinococosis quísti -ca re fiere a la existencia de larvas en estado quístico de la tenia Echicococ-cus granulosus .
El quiste hidatídico se desarrolla en diversas vísceras, principalmente hígado y pulmón de los hospedadores intermediarios, entre los que se incluyen ovinos, bovinos, porcinos y otros ungulados e incluso el hombre como hospeda -dor intermediario accidental. El quiste está formado por una capa externa o cuticular y una capa interna o germinativa de donde se forma el líquido hidatídico, las vesículas y escólices. En la fotografía A del panel fotográfico podemos visualizar macroscópicamente el quiste hidatídico, de forma globosa, color blanquecino, de 5cm de diámetro localizado en el lóbulo accesorio del pulmón derecho de un bovino Holando Argentino, de segunda lactancia, perteneciente a un establecimiento lechero de la zona rural de la comuna La
Campesina (San Cristobal, Santa Fe, 30°18'37.9'' S 61°14.234' O).
La imagen B corresponde a un preparado húmedo realizado a partir de la punción y posterior centrifugación del líquido quístico, donde puede observarse microscópicamente protoescólices invaginados (1) y desinvagina-dos (2). Es importante destacar que esta parasitosis zoonótica suele relacionarse con la ganadería de régimen extensivo por lo que este hallazgo no es frecuente en la explota-ción lechera.
Área: Parasitología.
Palabras claves: Hidatidosis, Diagnóstico, Microscopía.
Detalles técnicos: Boeco 300/I/SP, Microscopía óptica 1000x, Filtro azul.
Referencia Bibliográ fica
Cordero del Campillo M, Rojo Vázquez F.A. 2002. Parasitología Veterinaria. McGraw Hill Interamericana, Madrid, España. ISBN 84-486-0236-6. pp 341-350
Rosa A, Ribicich M. 2012. Parasitología y Enfermedades parasitarias. Editorial Hemisferio Sur S.A. Bs AS, Argentina. ISBN 9789505046182, pp 152-154.
— 18
FOTO vet
Revista de Divulgación de Fotografías
Científicas de la Medicina Veterinaria
Año 3. Número 3 (2023)
ISSN: 2953-4224
Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional del Litoral
EQUINOCOCOSIS QUÍSTICA EN UN BOVINO DE PRODUCCIÓN LECHERA
1Fiorela Pontarelli, 2Martín Allassia, 1Fabián Oscar Aguirre.
1Laboratorio de Análisis Clínicos, Hospital de Salud Animal. 2Prácticas Hospitalarias de Grandes Animales. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Litoral. 2Actividad Privada, Clínica de Animales de Compañía.
laboratorioclinico@fcv.unl.edu.ar