Entre los filáridos que parasitan a los caninos, Diro filaria immitis es la más patógena, aunque no siempre la más prevalente. Además de la especie mencionada, los caninos pueden hospedar a Acanthocheilonema recon -ditum . La observación microscópica de los frotis sanguíneos pone en eviden -cia la presencia de microfilarias (Foto -grafía A), no obstante, el método de Knott modificado permite identi ficar
Éste método colorea las microfilarias con una tonalidad azulada (Fotografía B) permitiendo caracterizar los siguientes rasgos morfológi-cos: longitud total de la micro filarias, su amplitud corporal en la parte media, formas del extremo anterior y posterior. Las microfila-rias de A. reconditum carecen de vaina, poseen una longitud entre de 254-271 µm, un ancho de 4-5,3 µm, el extremo anterior romo mientras que el posterior posee forma de gancho, como mango de paragua (Fotografía D, flecha roja).
Las microfilarias de D. immitis se caracterizan por no poseer vaina, su longitud aproximada es de 295-310 µm, un ancho de 6-6,6 µm, el extremo anterior ahusado y extremo posterior
en punta recta, sin gancho (Fotografía E, flecha amarilla).
Conocer qué especie de filaria posee un paciente es importante, ya que la infección por D. immitis en perros, puede resultar en enfermedad y muerte, mientras que la infec-ción por A. reconditum es transitoria y sin consecuencias patológicas. Por otro lado, la dirofilariosis canina es una enfermedad parasitaria potencialmente zoonótica, debido a que muchos de los vectores son antropofíli-cos, siendo importante el control y prevención de esta enfermedad en los perros, para que no trascienda a la salud humana. no es frecuente en la explotación lechera.
Área: Parasitología.
Palabras claves: Hemopatógenos, Diagnóstico, Filarias.
Detalles técnicos: Boeco 300/I/SP, Microscopía óptica 1000x, Filtro azul.
Referencia Bibliográfica
Consejo Tropical para el Control de los Parásitos en los Animales de Compañía. 2019. Directrices para el diagnóstico, tratamiento y control de endoparásitos caninos en los trópicos. https:/ /www.troc -cap.com/2017press/wpcontent/uploads/2019/07/ -
TroCCAP_Canine_Endo_Guidelines_Spanish-_Ver2_.pdf
Ruiz MF, Barolin J, Malato E, Sferco B, Aguirre, FO, Zimmermann R, Ceci M. 2019. Filariosis canina: descripción de un caso de coinfección con Dirofilaria immitis y Acanthocheilonema reconditum. Libro de resúmenes de VII Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión, FCV, UNL. ISSN 2525-104X.
https:/ /www.fcv.unl.edu.ar/investigacion/wp-content/uploads/ -
sites/7/2018/11/129-SA-Ruiz-Filariosis.pdf.
— 21
FOTO vet
Revista de Divulgación de Fotografías
Científicas de la Medicina Veterinaria
Año 3. Número 3 (2023)
ISSN: 2953-4224
Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional del Litoral
FILARIOSIS CANINA: DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA DE LAS MICROFILARIAS Marcelo Fabián Ruiz, Rossana Zimmermann, Tomás Ferrer, Fiorela Pontarelli, Fabián Oscar Aguirre.
Laboratorio de Análisis Clínicos, Hospital de Salud Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Litoral. laboratorioclinico@fcv.unl.edu.ar