Dossier

Presentación del Dossier: Miradas regionales sobre la historia de Trabajo Social

Indiana Vallejos
Universidad Nacional del Litoral , Argentina
Silvina Fernández
Universidad Nacional del Litoral, Argentina

PAPELES del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL

Universidad Nacional del Litoral, Argentina

ISSN: 1853-2845

ISSN-e: 2591-2852

Periodicidad: Semestral

vol. 15, núm. 26, 2023

papelesdelcentro@fcjs.unl.edu.ar



Este Dossier Temático recoge parte de las producciones presentadas en el Encuentro de Investigadores sobre Historia de Trabajo Social en Argentina – Edición 2019. Ese evento fue organizado por el Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y el equipo del CAI+D "La profesionalización de la Asistencia Social. Santa Fe en el segundo tercio del siglo XX", con el propósito de contribuir al debate en torno a la historia de la profesión.

Las discusiones y resultados de investigaciones de este siglo, ya esbozados sobre el fin del anterior, han dado cuenta de la multiplicidad de historias locales y regionales del Trabajo Social en Argentina. Estos trabajos recuperan fuentes que permiten interpretaciones diversas de los procesos subnacionales de esa historia que se esgrimió y comprendió como un proceso uniforme para nuestro extenso y complejo territorio nacional. Sin negar las producciones anteriores, las investigaciones actuales las interpelan desde perspectivas teóricas distintas, ponen foco en otras temáticas y construyen nuevos problemas. La heterogeneidad de los procesos alcanza a los actores, las condiciones sociales, económicas y políticas en las que Trabajo Social emerge como profesión, las políticas sociales, los procesos de configuración de burocracias, instituciones y espacios ocupacionales, e incluso, los momentos históricos en que se originan las instituciones de formación profesional y los perfiles que cada una de ellas ha sostenido, entre otros aspectos.

Las nuevas perspectivas son tributarias del diálogo prolífero de las ciencias sociales con las humanidades y otros lenguajes que no pretenden tabicar el conocimiento ni esclarecer procesos u objetos preconstruidos. En esta línea, la interrogación sobre lo que parece nimio o carente de validez posibilita arrojar nuevas hipótesis, revalorizar el conocimiento práctico, nuevas sensibilidades y proponer caminos analíticos diversos sobre los avatares de la profesionalización. Por otra parte, la circulación pública del conocimiento contribuye a democratizar el acceso a las producciones de equipos de distintas regiones del país, permite acrecentar las discusiones, aporta a la formación profesional y favorece el intercambio de experiencias investigativas. Por eso, agradecemos a la Revista Papeles del Centro de Investigaciones, la posibilidad de publicar este Dossier.

Aquí presentamos ocho de las dieciséis ponencias recibidas en el Encuentro, que fueron reelaboradas por sus autores a partir del diálogo en el evento y de la continuidad de sus trabajos de investigación. El artículo de Fiorella Cademartori y Lorena Pereyra Gorosito (UNSE) se titula “Educar, asistir, curar: experiencias organizativas y configuración institucional en el marco de la formación del estado santiagueño entre finales siglo XIX y principios del XX”. En ese mapeo, las autoras analizan cómo se configuraron el espacio público y la estructura estatal santiagueña, así como la intervención de los sectores dominantes en la cuestión social de la época.

Los dos artículos siguientes ponen el foco en la influencia higienista en el Trabajo Social. Fernanda Maiola, en su texto “Medicina social, eugenesia y biotipología: fundamentos de la intervención social” analiza lo que considera la matriz dominante en la intervención socio – asistencial del Estado, a partir de explorar cómo los fundamentos teóricos, políticos e ideológicos que la moldearon, se expresaron en el debate público. Por su parte, Roxana Basta, en el texto “El higienismo en la historia del Trabajo Social argentino a inicios del siglo XX” se centra en analizar los fundamentos del desarrollo del campo profesional en los orígenes del Trabajo Social, con foco en los debates producidos en Capital Federal y su zona de influencia próxima en la provincia de Buenos Aires.

Luego, cuatro artículos ponen foco en la Santa Fe de los años ’30 y ’40 y analizan distintos objetos referidos tanto a los problemas sociales y las políticas estatales como a la formación profesional en la Escuela de Servicio Social y las experiencias de las primeras egresadas. Por su parte, Viviana Bolcatto y Cecilia Rambaudo en el texto titulado “Políticas sociales durante los gobiernos conservadores. Santa Fe, 1937-1943” analizan las problemáticas de la salud y la vivienda como tópicos centrales en los que el Estado provincial comienza a intervenir incipientemente. Luego, Indiana Vallejos y Melina Chechele en “La formación de asistentes sociales. Un análisis de los proyectos de formación en la Escuela de Servicio Social de Santa Fe en la larga década de los ’40,” focalizan en la formación profesional, considerando el mandato fundacional de la Escuela de Servicio Social, los planes de estudio vigentes y los proyectos en pugna en esa institución. A continuación, el artículo titulado “La experiencia de las primeras Jornadas provinciales de Servicio Social (1947): debates en la etapa fundacional de la profesión, Santa Fe”, Melina Chechele, Flavia Donnet, Silvia Nadalich y Yanina Quintana examinan las ponencias presentadas en ese primer evento profesional local, en el que las nóveles Asistentes Sociales debatieron sobre los problemas sociales y las condiciones del ejercicio profesional. Para finalizar este bloque, el artículo de María Teresa Tempo, titulado “Hallazgos en torno a la feminización del Trabajo Social. Santa Fe en los años ´40” comunica resultados de su tesina de grado. Allí, la autora pone en diálogo los conceptos feminización y profesionalización para, mediante el análisis de fuentes, cuestionar la relación lineal entre Servicio Social y atributos considerados femeninos.

Finalmente, el Dossier incluye un artículo titulado “Campo del Trabajo Social en Córdoba: un acercamiento a los territorios y sus problemas sociales”, en el que Natalia González, Marianela Grasso, Lucas Herrera, Cintia Nin y Gabriela Tejeda, presentan un análisis de la mirada de los vecinos sobre la configuración de los problemas sociales territoriales y la intervención estatal en cuatro barrios de la capital cordobesa: Revol, Bella Vista, Observatorio y Alberdi. El equipo sostiene la relevancia de reescribir las historias de los territorios, a partir de la recuperación de la memoria y la historia oral de los protagonistas. Eso posibilita entrecruzar sentidos, identidades, acciones y disputas con la gramática estatal de los problemas sociales que, “instalados en la agenda púbica tienen mayores posibilidades de transformarse en objeto de la política pública, lugar primordial de la profesión”.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R