Dossier

Alacip joven: aportes a una ciencia política latinoamericana con perspectiva de género

Alacip joven: contributions to a latin american political science with a gender perspective

Macarena Mercado Mott *
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP) , Argentina

PAPELES del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL

Universidad Nacional del Litoral, Argentina

ISSN: 1853-2845

ISSN-e: 2591-2852

Periodicidad: Semestral

vol. 17, núm. 27, 2023

papelesdelcentro@fcjs.unl.edu.ar

Recepción: 25 Agosto 2022

Aprobación: 04 Mayo 2023



DOI: https://doi.org/10.14409/pc.2023.27.e0033

Resumen: El presente texto se enmarca en el desarrollo de la Jornada Debate “Política pública y género. ¿Cuál es el rol del Estado?” organizadas por el Equipo de Cátedra B “Ciencia Política” y la Secretaría de Investigación y Transferencia de la Facultad de Ciencia Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral (FCJS-UNL). A partir de la participación del Comité Ejecutivo del Grupo Joven en la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP Joven) en la Jornada, por tratarse de uno de los proyectos autogestionados seleccionados en la convocatoria 2022, proponemos una reflexión sobre la necesidad de pensar y construir una ciencia política con perspectiva de género.

Palabras clave: ciencia política, perspectiva de género, feminismos.

Abstract: This presentation is part of the Debate called ‘Public policy and gender’. What is the role of the State?’, is a discussion held by the Political Science chair B and the Secretariat of Research and Transfer of the Faculty of Law and Social Sciences of the National University of Litoral (FCJS-UNL), on Thursday, August 25, 2022. We provide a reflection on the necessity for thinking about and developing a political science with a gender perspective based on the participation of the Executive Committee of the Youth Group in the Latin American Association of Political Science's (ALACIP Joven in Spanish) at the Conference as it is one of the self-managed projects selected for the 2022 call.

Keywords: political science, gender perspective, feminisms.

La Jornada Debate “Política pública y género. ¿Cuál es el rol del Estado?” fue seleccionada por el Comité Ejecutivo de ALACIP[1] Joven como uno de los Proyectos Autogestionados a los que decidimos auspiciar dentro de la comunidad politológica de América Latina y el Caribe.

El Comité Ejecutivo de Jóvenes Investigadores de Ciencia Política en América Latina, es uno de los grupos[2] que integran la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política. Se ha creado en 2011, con el acompañamiento del profesor Glaucio Ary Soares, Exsecretario General de ALACIP, y se enfoca en promover proyectos con perspectiva de autogestión y sin fines de lucro, como así también realiza diversas actividades de gestión, acompañamiento académico y mentorías en metodología de investigación a organizaciones vinculadas a la Ciencia Política con impacto en América Latina. La comunidad a la que apuntan las acciones del Comité son los y las jóvenes investigadores/as.

Nuestra gestión[3] como Comité Ejecutivo de ALACIP Joven inicia en el mes de julio del año 2020 y hemos tomado como parte troncal de nuestra gestión la realización, participación, apoyo, difusión y colaboración en actividades que vinculen la ciencia política con las cuestiones de género.

Si bien existen otras iniciativas sumamente valiosas como la Red de Politólogas[4] y el Grupo de Investigación “Género y Política”[5] de ALACIP, desde el Comité Ejecutivo de ALACIP Joven consideramos importante el desarrollo de espacios de reflexión, debate y elaboración de propuestas en torno a la temática Género y Ciencia Política, que tengan a estudiantes y jóvenes graduados/as de ciencia política como protagonistas.

Por tal razón, es que, durante estos últimos años, hemos llevado a cabo una serie de actividades en distintos países y con diversas instituciones y grupos, donde estudiantes, politólogas y mujeres vinculadas a la política, han participado, sea como expositoras, organizadoras o asistentes.

A continuación, presentamos una tabla que resume las iniciativas que hemos propuesto, como también las que hemos acompañado a través de nuestras convocatorias como la de Proyectos Autogestivos.[6]


Fuente: Relatorías de proyectos ejecutados por el Comité ALACIP Joven entre julio 2020 y junio 2022

Cabe resaltar que nuestra gestión se desarrolla en un determinado momento histórico donde los movimientos feministas, tanto en la región como a nivel internacional, se han potenciado y multiplicado, de manera tal que algunas autoras lo caracterizan como la cuarta ola feminista. Observamos que los mismos han invadidos las calles con reivindicaciones y luchas históricas de los feminismos como el derecho al aborto, la implementación de sistemas nacionales de cuidados, educación sexual integral, pero también han cruzado las barreras de un sinfín de instituciones y espacios como las universidades, los sindicatos, los medios de comunicación, el deporte, el arte. La ciencia política y quienes la estudian y ejercen, no han sido la excepción.

Es así que vemos cómo, cada vez más, se constituyen grupos de estudio e investigación que buscan abordar el poder, el Estado, las diversas instituciones y sujetos políticos, incluso la historia y la teoría política, en clave feminista. Estudiantes y docentes se organizan en las universidades para interpelar los planes de estudio de las licenciaturas en ciencia política y, simultáneamente, aumenta la cantidad de posgrados que proponen incorporar la perspectiva de género a la disciplina.

Para algunos/as, los estudios de género en la ciencia política podrían considerarse como una subdisciplina o área específica.

Desde otra mirada, lejos de ser una subdisciplina, estos estudios buscan interpelar en términos epistemológicos a la propia definición de la ciencia política y de su objeto de estudio, atravesando todas sus áreas temáticas de modo transversal. En otros términos, podemos analizar los estudios en su especificidad, aislados del resto de las áreas temática que componen la ciencia política, o bien indagar respecto a cuánto han logrado las investigaciones realizadas con este abordaje, fracturar, tensar, problematizar el androcentrismo tradicional de la disciplina, al visibilizar las experiencias de las mujeres y de sexualidades no binarias, en su redefinición sobre lo público y lo privado (Martín, 2019, p. 20).

Los eventos científicos y académicos incluyen mesas, paneles y conferencias magistrales con la temática (Martín, 2015) y cada vez vemos más politólogas como expositoras, no solo de temas de género, sino también de temáticas como teoría política o geopolítica. Es decir, las mujeres están haciendo política en las calles y en las instituciones, están hablando de política en los medios de comunicación y también la están estudiando, produciendo conocimiento y marcos conceptuales y teóricos que nos permitan entender a la política desde una mirada feminista.

Es decir, las feministas han logrado revertir, en distintas escalas, el problema del ingreso de las mujeres, como sujetos de estudio y como sujetos profesionales de la ciencia política. Lo han logrado enfrentando a la epistemología dominante y a la política profesional (Ferguson, 1987 en Fernández, 2006).

Las feministas se han preocupado especialmente por el compromiso ético y/o político de la investigación, el control sobre el proceso, las relaciones de poder, la confidencialidad y el uso de la información, la veracidad y la fiabilidad de la información obtenida, sea cual fuere la metodología escogida para llevarlo a cabo. Estas cuestiones, sin duda, escapan al enfoque de género, y deberían considerarse en toda investigación. Pero han sido las feministas quienes más se han preocupado de estos temas en sus investigaciones, y quienes más han enriquecido los debates metodológicos (RodriguezLezica, Migliaro y Krapovickas, 2018, p. 8).

En síntesis, podemos observar los esfuerzos de estudiantes y politólogas en toda América Latina y el Caribe por problematizar la ciencia política y por ponerla en diálogo con los estudios de género y los movimientos feministas históricos y contemporáneos.

En línea con esto, desde ALACIP Joven hemos procurado estar a la altura de las circunstancias y poner a disposición, no solo el espacio institucional que coordinamos, sino también nuestra formación, administrando talleres, charlas y clases. Entendemos que los/as/es politólogos/as/ues, sobretodo, quienes nos encontramos en el inicio de nuestras trayectorias, debemos comprometernos con los problemas sociales y políticos de nuestra época, pero también mirar con atención a los sujetos políticos que proponen transformar nuestras sociedades, en pos de un mundo justo e igual para todos/as/es.

Referencias bibliográficas

Asociación Latinoamericana de Ciencia Política - Página Oficial disponible en: https://alacip.org/

Fernández, M. de los Ángeles. (2006). Mujer y Ciencia Política en Chile: ¿algo nuevo bajo el sol?. Política. Revista De Ciencia Política, 46, pp. 261–289.

Martín, M. (2015). El desarrollo de los Estudios de Género en la Ciencia Política Argentina. Ponencia presentada en el VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política - Asociación Latinoamericana de Ciencia Política, 22 al 24 de julio de 2015, Lima.

Martín, M. (2019). Ciencia política y género: una relación en los márgenes de la disciplina. Anuario Latinoamericano Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Volumen 8. pp. 19-35.

Red de Politólogas - Página Oficial disponible en: https://www.nosinmujeres.com/

Rodríguez Lezica, L.; Migliaro, A. y Krapovickas, J. (2018). Del papel al barro: metodología feminista para el abordaje de las desigualdades de género en sindicatos rurales uruguayos. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo. Vol. 2 N° 49. Pp. 1-27.

Notas

[1] Asociación Latinoamericana de Ciencia Política.
[2] Grupos de Investigación (alacip.org)
[3] Cada tres años se realiza una convocatoria para seleccionar a los/as integrantes del Comité Ejecutivo. Desde julio de 2020 integramos el Comité: Katherin Yurema Mamaní Contreras (Perú), Macarena Mercado Mott (Argentina), Gastón Osvaldo Alvear Gómez (Chile), Isaac Ferreira Cavalcante (Brasil), Jorge Alberto López Guzmán (Colombia).
[4] La Red de Politólogas está conformada por más de 700 politólogas que se encuentran en más de 30 países, y que se dedican a pensar, investigar, asesorar y tomar decisiones vinculadas a la política. El proyecto busca promover y dar visibilidad al trabajo de mujeres que se dedican a la Ciencia Política.
[5] El grupo se orienta al estudio de los procesos políticos de América Latina, centrado en la participación política de las mujeres. Los integrantes enfocan sus investigaciones en las relaciones entre las mujeres y las instituciones políticas y sociales entendidas en un sentido amplio, y el impacto de los sistemas políticos, electorales y de partidos sobre el acceso de las mujeres a los procesos de decisión, en particular bajo la vigencia de cuotas de género. También se destaca el impacto de la acción colectiva de las mujeres desde los partidos políticos y los movimientos de mujeres y feministas sobre las políticas públicas de género.
[6] Se trata de una convocatoria de ALACIP Joven dirigida a las organizaciones con relación a la Ciencia Política y afines de América Latina y el mundo. Se esperan recibir postulaciones de proyectos con un bajo costo o cero costos que generen impacto académico y social en su público objetivo. El proyecto debe ser postulado de un mínimo de 3 personas y pensando en una duración de la ejecución de 90 minutos como mínimo y 3 meses como máximo. Excepcionalmente se evalúa la extensión del tiempo de ejecución (Relatoría ALACIP Joven, 2022).

Notas de autor

* Docente adscripta en Análisis Político, Relaciones Internacionales y Taller de Investigación en Ciencia Política (Universidad Nacional de La Rioja) Docente adscripta en Género y Feminismo, Fundamentos de América Latina I y III (Universidade Federal da Integração Latino-Americana). Becaria Doctoral CONICET en el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL). Magister en Integración Contemporánea de América Latina (UNILA) y Doctoranda en Ciencias Sociales (UBA). Integrante del Comité Ejecutivo del Grupo Joven en la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP Joven).
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R