Estrategia familiar de reproducción en los cosecheros de frutilla procedentes de Chaco radicados en el distrito de Coronda

Autores/as

  • Javier Castelnuovo Universidad Nacional del Litoral

DOI:

https://doi.org/10.14409/rl.v2i2.8311

Palabras clave:

modalidad migratoria, estrategias familiares de reproducción, condiciones de vida

Resumen

En las últimas décadas del siglo pasado comienza a manifestarse un cambio en la modalidad migratoria en los cosecheros de frutilla que desarrollan su actividad en la zona productora de frutilla de Coronda consistente en el abandono gradual de la modalidad migratoria estacional o temporaria por el asentamiento definitivo en los distritos que la conforman. Dicha situación no solamente se manifiesta en el desarrollo de nuevas zonas de asentamientos, sino que lleva el interés al análisis de las diferentes estrategias familiares de reproducción empleadas por los sujetos. Por lo tanto, es objetivo de la presente investigación indagar sobre las condiciones de vida de los cosecheros mediante estrategias de triangulación metodológica que incluyen la utilización de métodos etnográficos y la realización de entrevistas semiestructuradas a diferentes actores implicados con el fenómeno de estudio, como también el uso de fuentes censales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bardomás, S. (2012). La migración estacional a producciones agrarias de un área de Argentina: el Valle de Uco, provincia de Mendoza. Papeles de población, 18(72), 39–62. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1405–7425201200020000 3&lng=es&tlng=es (acceso 4 de enero de 2014).

Bendini, M.; Radonich, M. y Steimbreger, N. (2006). Los trabajadores agrícolas estacionales. Marco teórico–metodológico para un estudio de caso. Teoría & Pesquisa, 49, 113–139. Recuperado de: http://www.teoriaepesquisa. ufscar.br/index.php/tp/article/viewFile/22/14 (acceso 2 de marzo de 2013).

——— (2012). Historia de la vulnerabilidad social de los «golondrinas» en la cuenca frutícola del Río Negro. En Bendini, M.; Steimbreger, N. et al. (Coords.). Trabajo rural y travesías migratorias. Neuquén: Educo.

——— (2014). Continuidades y cambios en la migración estacional. En Benencia, R.; Cánovas, A. y Quaranta, G. (Coords.). Mercados de trabajo. Instituciones y trayectorias en distintos escenarios migratorios. Buenos Aires: CICCUS.

Benencia, R.; Giarracca, N. (Coord.) (1999). Aspectos metodológicos de una investigación sobre población y salud en áreas rurales. El uso de indicadores simples y complejos. En Estudios rurales. Teorías, problemas y estrategias metodológicas. Buenos Aires: La Colmena.

Domenach, H. y Celton, D. (1998). La comunidad Boliviana en Córdoba. Caracterización y procesos migratorios. Córdoba: UNC. CEA.

Fantín, A. (2008). Población, sociedad y salud en la frontera argentino–paraguaya. Asunción: ADEPO–UNFPA.

Pértile, V. (2013). Características sociales del pequeño productor del centro y sudoeste chaqueño a fines de los 90. Recuperado de: http://hum.unne.edu. ar/revistas/geoweb/Geo5/contenidos/carsoc5.htm (5 de febrero de 2014).

Reboratti, C. (1979). Migraciones y frontera agraria: Argentina y Brasil en la cuenca del Alto Paraná–Uruguay. Cuaderno del CENEP Nº 8. Buenos Aires: Centros de Estudio de la Población.

Sabalain, C. y Reboratti, C. (1980). Vendimia, zafra y alzada: migraciones estacionales en la Argentina. Cuaderno del CENEP Nº 15. Buenos Aires: Centros de Estudio de la Población.

Publicado

2019-06-20

Número

Sección

Artículos