El análisis espacial del uso del suelo en la periferia del Gran Resistencia y Gran Corrientes, mediante la aplicación de geoindicadores

Autores/as

  • Jorge A. Alberto Centro de Geociencias Aplicadas, Universidad Nacional del Nordeste, Argentina
  • Aníbal M. Mignone Centro de Geociencias Aplicadas, Universidad Nacional del Nordeste, Argentina
  • Guillermo A. Arce Centro de Geociencias Aplicadas, Universidad Nacional del Nordeste, Argentina
  • Silvina Lopez Centro de Geociencias Aplicadas, Universidad Nacional del Nordeste, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.14409/rl.v4i4.9796

Palabras clave:

geoindicadores, Gran Resistencia, Gran Corrientes, expansión urbana, uso suelo, periurbano

Resumen

Esta investigación analiza la dinámica y evolución del uso del suelo en la periferia de los aglomerados Gran Resistencia y Gran Corrientes en el siglo XXI. Para ello, se considera la aplicación de geoindicadores que, desde la concepción geográfica y sistémica, permiten proporcionar herramientas para comprender las raíces históricas, la situación actual y la evolución físico-social de las ciudades, a fin de reconocer la tendencia y dinámica del uso del suelo, además de proyectar y evaluar los aspectos socio-ambientales. El marco de análisis dominante se basa en el principio de causalidad (marco Impulso–Estado–Respuesta), ya que se considera que las actividades humanas ejercen presión sobre el ambiente y cambian las características cualitativas y cuantitativas de los recursos. Se trabaja con fuentes bibliográficas, cartográficas y estadísticas que permiten reconocer los fenómenos antes mencionados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alberto, J. (2011). Las fronteras urbanas. Escenarios de transición, vulnerabilidad y conflictos en el Área Metropolitana del Gran Resistencia, en
A. M. Foschiatti (coord.). Escenarios Vulnerables del Nordeste Argentino (pp. 64-95). Corrientes, Argentina: UNNE, ANPCyT y Conicet.

Alberto, J. A. (2012). Papel de los geoindicadores en el análisis espacial. Una herramienta de apoyo a la ciencia geográfica, Revista Geográfica Digital, Vol. 9
(17), pp. 1-15.

Alcalá Pallini, L. (2007). Dimensiones urbanas del problema habitacional. El caso de la ciudad de Resistencia, Argentina, Revista INVI, Vol. 22 (59), pp. 35- 68.

Arce, G.; López, S. y Alberto, J. (2013). Propuesta de geoindicadores en desarrollo sostenible en espacios periurbanos. Estudio de caso en la ciudad de Corrientes, en Anales del XXXIII Encuentro de Geohistoria Regional [CDRom], Formosa, Formosa: Universidad Nacional de Formosa.

Barreto, M. y Sánchez, L. (2000). El crecimiento de las ciudades intermedias del noreste argentino en el contexto de las transformaciones regionales, en
Seminario El rol de las ciudades intermedias iberoamericanas [CD-Rom], Resistencia, Chaco: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UNNE. [Versión
en CD-Rom]

Bataglia, M. A. (septiembre, 2012). Aplicación y alcances en el aula de geoindicadores. Panel: Los geoindicadores como herramientas geográficas para el análisis espacial y su aplicación en el aula, en Actas del XIV Encuentro de Profesores de Geografía del Nordeste: “Nuevos Espacios, problemas y desafíos para la Geografía del Siglo XXI” [CD-Rom], Resistencia, Chaco: Facultad de Humanidades, UNNE.

Bataglia, M. y Mignone, A. (2016). La localidad de Puerto Tirol (Chaco) en el siglo XXI. Un diagnóstico mediante la aplicación de Geoindicadores, en XIV Encuentro de Profesores y Licenciados de Geografía de Formosa [CD-Rom], Formosa, Formosa: Universidad Nacional de Formosa.

Berger, A. e Iams, W.J. (1996). Geoindicators: Assessing rapid environmental changes in Earth systems. Rotterdam, A. Balkema.

Bonetto, A. y Orfeo, O. (1984). Caracteres sedimentológicos de la carga en suspensión del río Paraná entre Confluencia y Esquina (prov. De Corrientes, R.A.), Asociación Argentina de Mineralogía, Petrología y Sedimentología, T. 15 (3-4), Julio-Diciembre, Bs As. Argentina.

Capel, H. (1994). Las periferias urbanas y la geografía. Reflexiones para arquitectos, en CAPEL H. La geografía hoy. Textos, historia y documentación, Materiales de trabajo intelectual, Barcelona: Anthropos, 1994, Nº 43.

Citypopulation (2010). Argentina: Aglomeraciones, Ciudades y Localidades [En línea] Recuperado de: https://www.citypopulation.de/Argentina-Cities.html

Chirino, E.; Abad, J. y Bellot, J. (2008). Uso de indicadores de PresiónEstado-R en el diagnóstico de la comarca de la Marina Baixa, SE, España, en Indicadores y tecnologías apropiadas para el uso del agua en las Tierras Secas de Iberoamérica. El agua en Iberoamérica. XIII, Mendoza: CYTED [En línea] Recuperado de: http://www.cricyt.edu.ar/ladyot/publicaciones/cyted_libro_XIII/pdf/2_chirino.pdf

Coltrinari, L. (2001). Geoindicadores de cambios globales rápidos en los trópicos húmedos, en VIII Encuentro de Geógrafos de América Latina. Santiago (Chile): Universidad de Chile [En línea] Recuperado de: http://geodados.pg.utfpr.edu.br/busca/detalhe.php?id=23145

Gallopín, G.C. (2006). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico, Serie Medio Ambiente y Desarrollo, Nº 64, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, Santiago, Chile: CEPAL.

Google Earth. (2017). Imagen satelital del Gran Resistencia y Gran Corrientes.

Gouzee, N.; Mazijn, B. y Billharz, S. (1993). Indicators of Sustainable Development for Decision – Making. 5 – 8.

Gupta, A. (agosto, 2000). Geoindicators for tropical urbanization. Conferencia realizada en el Simposio Geoindicators: Applications to the Humid Tropics [Manuscrito] Rio de Janeiro, Brasil. 31st International Geological Congress.

Gutiérrez Puebla, J. (1984). La ciudad y la organización regional, Cuadernos de Estudios, Nº14. Serie Geografía. Madrid, España: Cincel.

IUGS. (2012). Introducción a los geoindicadores, en IUGS Geoindicators Initiative (GEOIN) [En línea] Recuperado de: http://www.lgt.lt/geoin/files/spanish_flyer.pdf.

Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización, Revista EURE, Vol.28, N° 85.

López, S.; Arce, G. y Alberto, J. (2015). Geoindicadores aplicados al estudio de impactos ambientales en el área periurbana de la ciudad de Corrientes, Revista Geográfica Digital, Vol. 12 (23), Resistencia, Chaco: IGUNNE, Facultad de Humanidades, UNNE [En línea] Recuperado de: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo23/archivos/cga23.pdf

Neiff, J., Poi de Neiff, A. y Casco, S. (2005). Importancia ecológica del Corredor Fluvial Paraguay-Paraná como contexto del manejo sostenible, en Peteán, J. y J. Cappato, Humedales fluviales de América del Sur. Hacia un manejo sustentable, Fundación Proteger.

OCDE. (1993). OECD Core Set of Indicators for Environmental Performance Reviews, Environmental, Monograph, N° 83, Paris, Francia. OCDE.

OCDE. (1991). Environmental Indicators: A Preliminary Set. París, Francia. OCDE.

OPS. Organización Panamericana de la Salud (2000). Políticas de salud en la vivienda [En línea] Recuperado de: www.cepis.ops-oms.org

OPS. Organización Panamericana de la Salud (1999). Documentos OPS sobre política de salud en la vivienda. Washington, D.C. y La Habana, Cuba: División de Salud y Ambiente de la Organización Panamericana de la Salud.

Orfeo, O. (1997). Comparación sedimentológica y geomorfológica de los ríos Paraná y Paraguay en el área de su confluencia, Memorias del I Congreso Latinoamericano de Sedimentología. Sociedad Venezolana de Sedimentología. Soc. Venezolana de Geología, Tomo II 129-133 Porlamar, Isla Margarita, Venezuela.

Orfeo, O. (1996). Geomorfología del sistema fluvial Paraná-Paraguay en el área de su confluencia, XIII Congreso Geológico Argentino y III Congreso de exploración de hidrocarburos. Actas IV 131-147. Bs As. Argentina. Octubre de 1996.

Popolizio, E. (2001). Los cambios de posición del valle del Río Paraná a lo largo de su historia geomorfológica. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Secretaría General de Ciencia y Técnica. UNNE, Resistencia. Chaco [En línea] Recuperado de: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2001/7-Tecnologicas/T-082.pdf

Popolizio, E. (2000). El Paraná, un río y su historia geomorfológica. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Secretaría General de Ciencia y Técnica. UNNE. Resistencia. Chaco [En línea] Recuperado de: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2000/7-Tecnologicas/T-034.pdf

Popolizio, E. (1975). Contribución a la Geomorfología de la Provincia de Corrientes, Serie A - Notas Nº 8 y 9. Instituto de Fisiografía y Geología - Facultad de Ciencias Exactas e Ingeniería, Universidad Nacional de Rosario.

Popolizio, E. (1966). Causas geográficas de los desplomes y deslizamientos de las riberas del Río Paraná y en especial en la ciudad de Corrientes”, Rev. Univ. Lambda, Nº 6-7.

Reese, E. (2012). Instrumentos de Gestión urbana fortalecimiento del rol del municipio y desarrollo con equidad. Buenos Aires, Argentina: Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Roitman, S. (2003). Barrios cerrados y segregación social urbana, Scripta Nova: Revista de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. VII, N° 146 (118).

Vapnarsky, C. A. y Gorojovsky, N. (1990). El crecimiento urbano en la Argentina. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. IIED. América Latina.

Publicado

2020-11-25

Número

Sección

Artículos