Biblioteca Virtual

Doctorado en Ciencias Biológicas

Doctorado en Ciencias Biológicas

 
 

Doctorado en Ciencias Biológicas

Envíos recientes

  • Mercanti, Diego Javier (2008-03-14)
    Probiotic foods contain viable microorganisms, mainly Lactobacillus casei, Lactobacillus acidophilus and several species of Bifidobacterium, which confer a benefit on the health of customers. Even though fermented milks ...
  • Hein, Gustavo Juan (2010-03-04)
    The results show that chronic administration of a sucrose rich diet (SRD) induced in liver: increased protein mass of the nuclear receptor LXR alpha and decreased mass of PPAR alpha. This related to the activation of ...
  • Schumacher, Rocío (2023-05-29)
    SL genera sobrealimentación neonatal y obesidad temprana, mientras que EE podría reducir el riesgo de obesidad. Ratas macho criadas en SL o NL, fueron expuestas a SE o EE hasta DPN21 o 90. SL-PND21 presentaron obesidad, ...
  • Machuca, Laura Marcela (2010-11-23)
    En el presente trabajo, se presenta el diseño sintético para la preparación de nuevas moléculas anfipáticas de la familia gemini con potencial actividad antifúngica para la aplicación en la conservación de cueros. El ...
  • Ferroni, Felix Martín (2010-03-31)
    El molibdeno es un elemento químico de vital importancia en muchos sistemas biológicos y es necesario para la constitución de enzimas que catalizan diversas reacciones clave en los ciclos biogeoquímicos del carbono, azufre ...
  • Duré, Andrea Belén (2023-06-16)
    La nitrito reductasa de Sinorhizobium meliloti (SmNirK) cataliza la reducción de nitrito a óxido nítrico en el ciclo del nitrógeno. SmNirK presenta estructura homotrimérica con dos sitios de cobre por subunidad denominados ...
  • Sánchez, Victoria Guadalupe (2010-03-17)
    En el presente trabajo, se presenta el diseño sintético para la preparación de nuevas moléculas anfipáticas de la familia gemini con potencial actividad antihelmíntica sobre nematodes gastrointestinales que afectan la ...
  • Siano, Álvaro Sebastián (2011-09-28)
    El objetivo de esta tesis fue avanzar en el conocimiento acerca de la potencialidad de las pieles de los anfibios anuros como nuevas fuentes de péptidos antimicrobianos, aportando información sobre la fauna silvestre local, ...
  • Nagel, Orlando Guillermo (2009-12-09)
    Los Sistemas Microbiológicos Multiplacas (SMMP) que utilizan placas de Petri, permiten identificar residuos en familias de antibióticos mediante la medición de los halos inhibitorios. Estos sistemas son lentos en brindar ...
  • Micheloud, Gabriela Analía (2010-05-28)
    Anticarsia gemmatalis Hübner (Lepidoptera: Noctuidae), una de las principales plagas de los cultivos de soja, puede ser controlada mediante la utilización de insecticidas de origen biológico. Entre ellos, se encuentran el ...
  • Thompson, Carolina Soledad (2013-06-07)
    La babesiosis bovina es una enfermedad enzoótica causada por protozoarios Apicomplexa del género Babesia. En Argentina, esta enfermedad es provocada por B. bovis y B. bigemina, ambas trasmitidas por la garrapata Rhipicephalus ...
  • Scalerandi, María Victoria (2014-06-11)
    Los conjugados del ácido linoleico (CLA) son un grupo de isómeros posicionales y geométricos del ácido linoleico con dobles enlaces conjugados. Son naturalmente hallados en lácteos y grasa de rumiantes, siendo el c9,t11-CLA ...
  • Camussone, Cecilia María (2013-06-19)
    Staphylococcus aureus es el patógeno más frecuentemente aislado de casos de mastitis bovina en Argentina y el mundo. Las particulares características de las infecciones intramamarias por S. aureus, han llevado a la búsqueda ...
  • Mufarrege, Eduardo Federico (2013-08-20)
    En el presente trabajo realizamos un análisis en profundidad de las regiones promotoras de los genes que codifican las subunidades AtCox6a y AtCox6b de la cadena respiratoria mitocondrial, en Arabidopsis thaliana. A partir ...
  • Arce, Agustín Lucas (2013-08-09)
    La familia HD-Zip de factores de transcripción (FTs) de plantas está compuesta por proteínas que unen ADN a mediante un homodominio y dimerizan a través de un cierre de leucinas. Los miembros de la subfamilia I están ...
  • Uberti Manassero, Nora (2013-06-18)
    Dado el escaso conocimiento existente sobre las proteínas TCP de clase I, el objetivo general de esta tesis fue realizar un estudio funcional de ciertos miembros de esta subfamilia de factores de transcripción, a fin de ...
  • Velázquez, Melisa María del Luján (2012-03-13)
    Se ha identificado al estrés como posible factor etiológico de la enfermedad quística ovárica (EQO) y se ha encontrado una relación estrecha entre los mecanismos neuroendócrinos de respuesta al estrés, la actividad del ...
  • Reutemann, Andrea Guadalupe (2012-09-17)
    Abildgaardia, Bulbostylis y Fimbristylis resultan géneros conflictivos tanto para establecer límites entre y dentro de los mismos, como para hipotetizar acerca de sus relaciones. La elevada simplicidad que presentan sus ...
  • Briggiler Marcó, Mariángeles (2012-09-17)
    Dos fagos de colección de Lactobacillus plantarum (ATCC 8014-B1 y ATCC 8014-B2) fueron sometidos a estudios moleculares que incluyeron la determinación del mecanismo de empaquetamiento del ADN fágico, el secuenciamiento ...
  • Oliva, María Eugenia (2011-03-28)
    Los resultados alcanzados demuestran luego de un análisis secuencial, que el tiempo más adecuado capaz de mejorar o revertir la dislipemia y la moderada hiperglucemia fue 4 meses de sustitución de caseína por proteína de ...
  • Salvetti, Natalia Raquel (2010-03-03)
    El objetivo de la presente tesis fue validar un modelo experimental de enfermedad quística ovárica (COD) en bovinos e identificar las posibles alteraciones presentes en los ovarios de estos animales relacionadas con el ...
  • Morelli, Matías Nicolás (2022-07-27)
    El cultivo de arroz se diferencia del resto de los cereales, en su capacidad de crecer bajo sumersión y dicha capacidad es explotada por los productores alrededor de todo el mundo con el objetivo de eliminar malezas y ...
  • Turino, Ludmila Noelia (2012-05-07)
    La problemática de la sincronización del celo en vacas lecheras es la base para el estudio de liberación controlada de progesterona a partir de matrices poliméricas precipitadas In situ. Esta tecnología se basa en la ...
  • Spies, Fiorella Paola (2023-05-22)
    En las respuestas a los cambios medioambientales, las plantas ponen de manifiesto cascadas de señalización específicas, finamente reguladas, de las cuales dependerán su crecimiento, y posterior supervivencia. Estas respuestas ...
  • Bassó, Agustín (2022-08-28)
    El objetivo general de esta tesis fue determinar respuestas etológicas, morfológicas, enzimáticas y hormonales al stress por depredadores (PRED) en larvas de anuros del litoral mesopotámico argentino bajo la influencia de ...
  • Corregido, María Cecilia (2020-03-12)
    Chlorella spp. es un alga verde unicelular eucariotas, mayormente fotosintéticos y con diversos roles en los ecosistemas acuáticos y terrestres. Son actualmente muy reconocidas debido a sus potencialidades en salud, ambiente ...
  • Cereijo, Antonela Estefanía (2020-05-15)
    La síntesis de glucógeno en bacterias se da mediante la vía GlgCA, cuyo paso limitante es catalizado por la ADP-glucosa pirofosforilasa. Con el paso del tiempo se ha avanzado en el estudio de las propiedades cinéticas y ...
  • Torti, Pablo (2022-07-26)
    Mediante la sobreexpresión en Arabidopsis de la proteína AtOXR2, de su homólogo de girasol HaOXR2, o de una proteína quimérica OXR42, se obtuvieron plantas que presentan un mayor desarrollo de biomasa y de semillas, sumado ...
  • Irazoqui, José Matías (2022-06-27)
    Debido a su composición, principalmente lactosa y proteínas, el lactosuero puede considerarse como materia prima para la elaboración de productos de mayor valor, mediante el uso de enzimas. Las β-galactosidasas son enzimas ...
  • Ferrero, Danisa María Luján (2020-05-13)
    En las semillas, el metabolismo es principalmente heterotrófico y depende de la sacarosa que proviene de los tejidos fotosintéticos para suplir sus necesidades metabólicas. El desarrollo de las semillas se caracteriza por ...
  • Romani, Facundo Alihuen (2020-03-17)
    A nivel del genoma, la transición de las plantas a la tierra fue acompañada por un incremento del número de genes que codifican para factores de transcripción (FTs), los cuales son necesarios para regular la expresión ...
  • Colussi, Carlina Leila (2023-03-27)
    La investigación epidemiológica de las anomalías congénitas representa un desafío debido a la multiplicidad de factores de riesgo asociados, entre ellos los ambientales. El monitoreo de los efectos genotóxicos en diferentes ...