Incidencia de la guerra comercial entre China y Estados Unidos en el mercado de capitales Latinoamericano
DOI:
https://doi.org/10.14409/rce.2022.19.e0011Palabras clave:
Mercado de capitales, guerra comercial, América Latina, relaciones comercialesResumen
La guerra comercial entre China y Estados Unidos como potencias mundiales ha conllevado a que la hegemonía mundial se encuentre en vilo y a que diversas economías se adapten a los requerimientos económicos generados desde este conflicto, pues el desarrollo de la guerra arancelaria entre estos dos gigantes ha afectado la estabilidad económica de varios países en el mundo. Desde una perspectiva reflexiva, sustentada en un enfoque descriptivo y desde una revisión de literatura se identificaron elementos del mercado de capitales Latinoamericano impactados con la guerra comercial entre estos países. Las tasas de variación de liquidez regional, el acervo de deuda del sector corporativo no financiero en el mercado internacional de bonos de América Latina y los indicadores de flujos de capital hacia la región son elementos que sustentan que la guerra comercial entre China y Estados Unidos ha impactado negativamente al mercado de capitales Latinoamericano.
Citas
Aguilar, G., Hernández, J. y Fonseca, G. (2019). Política Comercial de Estados Unidos: Una revisión de los alcances de la administración Trump. Relaciones Internacionales, 92(2), 1-39.
Álvarez, A. (2016). Retos de América Latina: Agenda para el Desarrollo Sostenible y Negociaciones del siglo xxi. Problemas del desarrollo, 47(186), 9-30.
Aparicio, M. (2017). El Caribe frente al Mundo Multipolar: apuntes sobre el comercio y política con Estados Unidos y la República Popular de China. Revista CariCen. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica. 12-23,
Baig, M. A. (2017). Book Review: Sourajit Aiyer, Capital Market Integration in South Asia: Realizing the SAARC Opportunity, Elsevier Asian Studies Series.
BBC (2013). China sacia su hambre de soja en América. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/01/130118_china_sacia_hambre_soja_occidente
Bueno, J. A. y Arias, O. P. C. (2017). Comparación de dos portafolios óptimos de renta variable: caso Colombia y Latinoamérica. Puente, 8(2), 27-41.
Bian, J., y Gaudet, G. (1997). Anti-dumping Laws and Oligopolistic Trade. Journal of
Economic Integration, 12(1), 62-86.
Bodemer, K. (2019). Las relaciones entre México y Estados Unidos bajo el gobierno de Trump. Anuario Latinoamericano–Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 6, 187-212.
Bregolat, E. (2008). China: 30 años de reforma económica. Política Exterior, 22(126), 145-
Caballero-Cruz, P., Herrera-Muñoz, G., Barriozabal-Islas, C., y Pulido, M. (2016). Conservación basada en comunidad: importancia y perspectivas para Latinoamérica. Estudios sociales, 26(48), 335-352.
Canosa, N. y Viani, G. F. (2019). China vs. Estados Unidos: Huawei y el núcleo de la disputa. BORDES, (13), 179-187.
Corsetti, G., Lipinska, A., y Lombardo, G. (2019, February). Asset Prices and Risk Sharing. The Valuation Effects of Capital Market Integration. In 2019 Meeting Papers (No. 679). Society for Economic Dynamics.
CEPAL (2019). Estudio Económico de América Latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44674/221/S1900414_es.pdf
CEPAL (2018). Estudio Económico de América Latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43964/141/S1800837_es.pdf
Chisari, O. O., Romero, C., y Vila Martínez, J. P. (2016). Efectos sobre la economía de mejorar el acceso de las pequeñas y medianas empresas al mercado de capitales: Una evaluación en equilibrio general computado. Revista de análisis económico, 31(1), 15-35.
Court, E. y Monteverde, J. (2010). Mercado de Capitales. Editorial Pearson: Colombia.
Davidson, A., Reza, M. y Laroche, M. (2018). Materialism and the sharing economy: A cross-cultural study of American and Indian consumers. Journal of Business Research. (82), 364-372.
De Molina, J. (2017). El futuro del proyecto europeo después del brexit. ICE, Revista de Economía, (896).
Delage, F. (2003). La política exterior china en la era de la globalización. Revista CIDOB D'Afers Internacionals, (63), 67-81.
Díaz, H. y Navarrete, R. (2017). Crecimiento, competitividad y restricción externa en América Latina. Investigación económica, 76(300), 53-80.
Ding, H., Fu, Y. Zheng, L., Yan Z. (2019). Determinants of the competitive advantage of dairy supply chains: Evidence from the Chinese dairy industry. International Journal of Production Economics. (209), 360-373.
Dulzaides, M. y Molina, M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Acimed, 12(2), 5-10.
Fernández, D. (2019). Hegemonía y democracia en disputa. Trump y la geopolítica del neoconservadurismo. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 10(18), 255-261.
Figliuolo, S. (2019). Integración de los mercados de capitales del Mercosur. Recuperado de https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/15854
Garcés, J. P. y Ungar, E. M. (2017). Elementos para alcanzar el mercado de capitales que Colombia necesita: hoja de ruta y desafíos estructurales (No. 015984). Universidad de los Andes-CEDE.
García, D. y Rosso, J. (2016). Efectos estacionales en los mercados de capitales de la Alianza del Pacífico. Estudios Gerenciales, 32(141), 358-368.
Girón, A. (2018). OMC, APEC y TLCAN: Multilateralismo y Proteccionismo. Problemas del desarrollo, 49(192), 3-7.
Hajilee, M; Stringer, D; Metghalchi, M. (2017). Financial market inclusion, shadow economy and economic growth: New evidence from emerging economies. The Quarterly Review of Economics and Finance. (66), 149-158.
Hernández, E. (2019). China-Latin America and the Caribbean Relationships: History, Aspects and Implications. Sinología hispánica. China Studies Review, 7(2), 65-88.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw Hill.
Herrera, F. L., Calisto, E. O., y Gutiérrez, R. D. J. (2017). Integración fraccionaria y valor en riesgo. Estocástica: Finanzas y Riesgo, 1(1), 29-53.
Huerta González, A. (2017). Impacto de la política proteccionista de Estados Unidos en la economía mexicana. Economía UNAM, 14(42), 118-135.
Jilberto, A. y Hogenboom, B. (2006). América Latina frente a China en el neoliberalismo global. European Review of Latin American and Caribbean Studies, (80), 73-81.
Jenkins, R. (2009). El impacto de China en América Latina. Revista CIDOB D'Afers Internacionals. 21(86), 251-272.
Kristoufek, L., y Vosvrda, M. (2013). Measuring capital market efficiency: Global and local correlations structure. Physica A: Statistical Mechanics and its Applications, 392(1), 184-193.
Kunhardt, J. (2016). IED de las empresas multinacionales mexicanas y estrategias de “catch up” tecnológico. Economía Informa, 399, 3-15.
Lai, Y., Peng, Y., Li, B. y Lin Y. (2014). Industrial land development in urban villages in China: A property rights perspective. Habitat International. (41), 185-194.
Lake, D. (2018). Power, protection, and free trade: International sources of US commercial strategy, 1887–1939. Cornell University Press: US.
Leal-Villegas, P. (2016). Latinoamérica ante las transformaciones del orden monetario y financiero mundial. Economía Informa, 396, 67-83.
López, B. (2016). Análisis comparativo de los mercados bursátiles que integran el MILA. Contexto, 5, 53-62.
López-Rodríguez, C. E., Cardozo, C. E., Monroy, L., y González, E. G. (2019). El impacto del valor económico agregado (EVA) en la valoración accionaria de las empresas colombianas entre los años 2015 al 2018. Revista ESPACIOS, 40(43).
López–Rodríguez, C. E., & Arévalo, L. A. (2019). Del marketing ecológico al greenwashing: una mirada en escenarios comerciales colombianos e internacionales. Ciencias económicas, 9-37.
López-Rodríguez, C. E., y Gil-Muñoz, M. D. (2020). Finanzas corporativas en las Empresas de Servicios Públicos de Subachoque y El Rosal Cundinamarca. Semestre Económico, 23(55), 25-46.
Lowenthal, A. (2006). De la hegemonía regional a las relaciones bilaterales complejas: Estados Unidos y América Latina a principios del siglo XXI. Nueva Sociedad, 206,
Masoud, N. (2013). The impact of adopting electronic trading system on performance of the Amman stock Exchange. Australian Journal of Business and Management Research, 3(3), 29-36.
Merino, G. (2019). Guerra comercial y América Latina. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (134), 67-98.
Ministerio de Comercio de China (2020). Estadísticas. Recuperadeo de http://spanish.mofcom.gov.cn/article/estadistica/
Minutti, E. y Brutto, G. (2018). La cooperación de China en América Latina: ¿hacia una Nueva Economía Estructural? Carta Internacional, 13(2). 123-146.
Miyazawa, K., Ogawa, H., y Tamai, T. (2019). Capital market integration and fiscal sustainability. European Economic Review, 120, 103305.
Moreno, H. (2019). Iniciativa para la Integración Regional Sudamericana: neoextractivismo y emergencia de Brasil y China en América Latina. Revista de la Solcha, 9(1), 77-113.
Obando, H. y Franco, L. (2017). Impacto de la inversión extranjera directa y del grado de apertura de la economía sobre el crecimiento económico para América Latina 1980-2010. Estudios de Economía Aplicada, 35(1), 217-244.
Olea-Miranda, J., Contreras, O. F., y Barcelo-Valenzuela, M. (2016). Las capacidades de absorción del conocimiento como ventajas competitivas para la inserción de pymes en cadenas globales de valor. Estudios gerenciales, 32(139), 127-136.
Ohmae, K. (2008). El próximo escenario global. Bogotá: Norma.
Ortiz, C., Jimenez D., y Jaramillo M. (2019). Diversificación productiva y cambio estructural en economías cerradas y abiertas. Lecturas de Economía. 91, 11-39.
Pulido, W. V., y Martínez, J. B. (2013). El MILA. Colombia mercado de integración entre Chile, Perú y Colombia. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 8(1), 113-133.
Rangvid, J., Santa-Clara, P., y Schmeling, M. (2016). Capital market integration and consumption risk sharing over the long run. Journal of International Economics, 103, 27-43.
Raposo, I. G., y Lehmann, A. (2019). Equity finance and capital market integration in Europe (No. 2019/3). Bruegel Policy Contribution.
Ramírez, D. (2014). EEUU-China: Rivalidad también en el ciberespacio. Política Exterior, 28(161), 150-156.
Ramírez, J., García, D. y Peñafiel, J. (2019). Influencia de las importaciones chinas en los emprendimientos en Ecuador. Revista de Investigación Formativa: Innovación y Aplicaciones Técnico-Tecnológicas, 1(2), 63-72.
Ratzinger, J. (2019). Economía de mercado y ética. Cultura Económica, 29(80), 65-68.
Ren-Tan, H. (2019). Did military service during World War I affect the economic status of American veterans? Explorations in Economic History, 10, 13-01.
Rincón, L. (2018). El mercado de capitales y su relación con el desarrollo sostenible. Perspectivas, (10), 10-18.
Rodríguez, C. E. L., Suarez, L. M. P., Quiroga, F. J. A., y Areiza, Y. C. (2020). Indicadores de rentabilidad, endeudamiento y ebitda en el entorno de la inversión en las plataformas tecnológicas. Un estudio en administradoras de fondos de pensiones. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 20(1), 61-75.
Rodríguez-Benavides, D. y Perrotini-Hernández, I. (2019). Las correlaciones dinámicas de contagio financiero: Estados Unidos y América Latina. Revista mexicana de economía y finanzas, 14(2), 151-168.
Rojas, B., Aguirre, A. y Barrera, D. (2017). The global economic crisis, the proliferation of protectionism as a causal effect. Revista En-contexto (6), 185-208.
Roldan, A. (2017). Costes y beneficios de la no entrada de España en el patrón oro (1874-1914): una revisión. Investigaciones de Historia Económica-Economic History Research, 13(2), 69-80.
Román Cisneros, C. A. (2018). Perspectiva del Ecuador para unirse al proyecto (MILA) Mercado Integrado Latinoamericano para lograr la integración de sus mercados capitales y valores (Bachelor's thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2018).
Romero-Álvarez, Y. P., Ramírez-Atehortúa, F. H., y Guzmán-Aguilar, D. S. (2013). Mercado Integrado Latinoamericano (MILA): análisis de correlación y diversificación de los portafolios de acciones de los tres países miembros en el período 2007-2012. Cuadernos de Contabilidad, 14(34).
Ruffo, A., y Costa, J. M. (2019). Volatilidad e inestabilidad financiera en los mercados de capitales latinoamericanos. Una ilustración del efecto contagio durante la crisis de hipotecas sub-prime. Revista de Investigación en Modelos Financieros, 1, 1-22.
Sánchez R. y Rodríguez, F. (2015). Seguridad nacional: el realismo y sus contradictores. Desafíos. 15, 120-177.
Salman, K. R. (2019). Mapping of mandatory and voluntary disclosures with capital market variables and future research opportunities: Market based accounting research study period 2006-2015.
Siri, J. R., y Serur, J. A. (2018). Trading algorítmico: Una revolución en los mercados de capitales. Integración y comercio, (44), 204-215.
SyP Global (s.f.). Acerca de SyP Global Platts. Recuperado de https://www.spglobal.com/platts/es/about
Tang, J., Tong M., Sun Y., Du J., Liu N. (2020). A spatio-temporal perspective of China's industrial circular economy development. Science of The Total Environment. 706, 1-13.
Vadell, J. (2019). A iniciativa BRICS e a China: entre a emergência e a irrelevância. Nova Economia, 29(2), 401-428.
Yee, H. (2009). The re-emergence of the public accounting profession in China: A hegemonic análisis. Critical Perspectives on Accounting. 20, 71–92.
Xie, X., Huo, J., y Zou, H. (2019). Green process innovation, green product innovation, and corporate financial performance: A content analysis method. Journal of Business Research, 101, 697-706.
Xu, A., y Gong, Z. W. (2017). Business group internal capital market excess value measure research. In 2016 2nd International Conference on Economics, Management Engineering and Education Technology (ICEMEET 2016). Atlantis Press.
Zhou, X., Li, C. G., Chang, D., y Bensoussan, A. (2019). Current status and major challenges to the safety and efficacy presented by chinese herbal medicine. Medicines, 6(1), 14.
Zou, H., Du, H., Ren, J., Sovacool, B., Zhang, Y., y Mao, G. (2017). Market dynamics, innovation, and transition in China's solar photovoltaic (PV) industry: A critical review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 69, 197-206.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Campo Elías López-Rodríguez, Angélica Leonor Flórez-Santacruz, Esperanza Rincón-Castiblanco, Néstor Moreno-Gutiérrez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El contenido es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
El contenido de los artículos a presentar deberá ser inédito y no estar en trámite, o haber sido enviado para su publicación a otro medio.
Los contribuyentes con trabajos a Revista Ciencias Económicas ceden todos los Derechos del Autor a la Revista. Esta transferencia se hace efectiva desde el momento que el autor recibe por escrito la confirmación de la aceptación de su trabajo para ser publicado.
La Propiedad intelectual del trabajo científico publicado permanece en el autor (o los autores).
El autor puede sostener su copyright sin restricciones.
Los artículos que sean aceptados, deberán ser acompañados del documento Autorización de publicación que contiene la firma de los autores, en donde se acepta la originalidad del documento y autorizan a la Revista a la publicación del mismo.
Los autores son responsables por el contenido científico y los puntos de vista expresados, los cuales no necesariamente coinciden con los del equipo editorial.