Inclusión Financiera: ¿Por qué es importante para Argentina?. Consideraciones Preliminares

Autores/as

  • Flavio Buchieri Universidad Nacional Villa María, UniversidadTecnológica Nacional, ArgentinaUE Siglo XXI, ArgentinaUniversidad del CEMA, Argentina
  • Alexis Aguilar Universidad Tecnológica Nacional, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.14409/rce.2023.20.e0020

Palabras clave:

Inclusión Financiera, Sistema Financiero, Global Findex, Dimensiones de la Inclusión Financiera: Acceso, Uso y Calidad.

Resumen

Cada vez hay más evidencia de que los servicios financieros apropiados tienen beneficios sustanciales para los consumidores, las empresas y las economías de los distintos países. Este documento proporciona una descripción general de la importancia de la inclusión financiera en la economía y revisa la evidencia existente en la literatura sobre cómo el acceso, uso y calidad de los productos financieros pueden contribuir al desarrollo económico e impactar en el bienestar de las personas. En forma particular analiza, además, la importancia de la calidad de la inclusión financiera en Argentina realizando recomendaciones para contribuir al debate de la política pública en torno a la promoción de una mayor inclusión financiera en el país.

Citas

Allen, F., Kunt, A., Klapper, L. y Martinez Peria, M. (2012). e Foundations of Financial Inclusion Understanding Ownership and Use of Formal Accounts. e World Bank: Policy Research Working Paper 6290.

Alianza para la Inclusión Financiera, AFI, (2011). https://www.afi-global.org/

Banco Central de la República Argentina (2022). Informe de Inclusión Financiera. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ISSN 2683–9210, edición electrónica.

Banco de Desarrollo de América Latina, Corporación Andina de Fomento CAF, (2013). https://www.caf.com/

Beck, T., Demirgiiu–Kunt, A. y Maksimovic, V. (2003). Bank Competition, Financing Obstacles, and Access to Credit. e World Bank Development Research Group, Policy Research Working Paper 2996.

BID (2017). Diagnóstico y Lineamientos para la Estrategia de Inclusión Financiera en Argentina. Programa de Apoyo para el desarrollo de Estrategias Integrales de Inclusión Financiera RG–T2305, Primer Borrador para el Gobierno.

Buchieri, F. (2008). Desarrollo del sistema financiero y crecimiento económico. Teoría y evidencia empírica hasta la presente crisis financiera internacional. Revista de Ciencias Económicas 1 (14), 11–39.

CAF–BCRA (2018). Encuesta de medición de capacidades financieras en Argentina: 2017. Banco Central de la República Argentina.

Corporación Andina de Fomento, CAF - Banco Central de la República Argentina, BCRA. (2018). “Encuesta de medición de capacidades financieras en Argentina: 2017”. Buenos Aires.

Cull, R., Tilman, E., & Holle, N. (2014). La inclusión financiera y el desarrollo: Pruebas recientes de su impacto. Enfoques N º 92.

De Gregorio, J., & Guidotti, P. E. (1995). “Financial development and economic growth”. World development, 23(3), 433-448.

Demirgüç–Kunt, A., Beck, T. y Honohan, P. (2008). Finance for all? policies and pitfalls in expanding access, A World Bank Policy Research Report.

Demirgüç–Kunt, A., Klapper, L., Singer, D., Ansar, S. y Hess, J. (2018). The Global Findex Database. Measuring

Financial Inclusion and the Fintech Revolution. Overview. e WorldBank Group.

Demirgüç–Kunt, A., Klapper, L., y Singer, D. (2017). Financial Inclusion and Inclusive Growth: A Review of Recent Empirical Evidence. e World Bank Group Policy Research Working Paper 8040.

Dupas, P., Karlan, D., Robinson, J. y Ubfal, D. (2018). Banking the Unbanked? Evidence from three countries, American Economic Journal: Applied Economics, 10 (2), pp. 257–97.

ENIF (2019). Estrategia Nacional de Inclusión Financiera ENIF. Ministerio de Hacienda.

Goldsmith, R.N. (1969). Estructura y Desarrollo Financiero. Prensa de la Universidad de Yale, New Haven.

Levine, R. (2004). Finance and Growth: eory and Evidence. Cambridge: NBER Working Paper 10766.

Lucas, R. (1988): “On the Mechanics of Development Planning, Journal of Monetary Economics (2019)., 22(1): 3-42.

McKinnon, R. (1973): “Money and capital m economic development”. Brookings Institution, Washington D. C.

Moya, R., Panadeiros, M., & Templado, I. (2019). Inclusión Financiera en la Argentina: Diagnóstico y propuestas de política.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, (2020) https://www.oecd.org/

Programa para el desarrollo de Estrategias Integrales de Inclusión Financiera de Argentina, ENIF, (2017). RG-T2305, Primer Borrador para el Gobierno.

Popov, A. (2018): “Evidence on finance and economic growth", ECB, Working Paper, No. 2115, ISBN 978-92-899-3031-4, European Central Bank (ECB), Frankfurt.

Robinson, J. (1952). "The Generalization of the General eory, en J. Robinson, e Rate of Interest and other Essays”. Londres, Macmillan: 67-142.

Sahay, R., Čihák, M., N’Diaye, P., Barajas, A., Mitra, S., Kyobe, A., Nian Mooi, Y. y Reza Yousefi, S. (2015). Financial Inclusion: Can It Meet Multiple Macroeconomic Goals?, IMF SDN 15/17.

Shaw, E.S. (1973), “Financial Deepening in Economic Development”. Oxford University Press, New York.

Schumpeter, J. (1912). e eory of Economics Development. Harvard University Press.

Trivelli Ávila, C., & Caballero Calle, E. (2018). ¿Cerrando brechas?: Las estrategias nacionales de inclusión financiera en América Latina y el Caribe. IEP. Documento de Trabajo 245. Estudios sobre Desarrollo 23

Publicado

2023-12-03

Cómo citar

Buchieri, F., & Aguilar, A. (2023). Inclusión Financiera: ¿Por qué es importante para Argentina?. Consideraciones Preliminares. Ciencias Económicas, 1(20), e0020. https://doi.org/10.14409/rce.2023.20.e0020