Instituciones fiscales y Reglas. Antecedentes y aplicación en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.14409/rce.2023.20.e0021Palabras clave:
economía institucional, reglas fiscales, procesos políticosResumen
El presente artículo aborda algunas ideas del prestigioso Premio Nobel de Economía Douglass C. North (1920–2015) referidas al desarrollo y modificación de las instituciones; nos centramos en las instituciones de tipo fiscal que revisten especial importancia en cuanto a la provisión de un adecuado ambiente tributario, de un marco para realizar transacciones interpersonales y en la evolución de las economías de los países.
Las instituciones fiscales deben entenderse en un contexto que va más allá de la mera distribución de recursos y gastos entre niveles de gobierno, y corresponde también interpretarse desde las funciones que cumplen dentro de la economía y la política. Se describen los procesos de cambios políticos y como estos afectan y determinan las reglas fiscales, cuya importancia resulta especialmente relevante en cuanto a la transparencia.
En este sentido, se mencionan los antecedentes legales para luego arribar a la sanción del Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal implementado en Argentina desde 2005, mediante el cual se aplican reglas que funcionan como compromiso presupuestario de las jurisdicciones provinciales y municipales.
Citas
Alesina, A. y Perotti, R. (1996). Fiscal discipline and the budget process. e American Economic Review Vol. 86, Nº 2. Papers and Proceedings of the Hundredth and Eighth Annual Meeting of the American Economic Association San Francisco.
Asensio, M.Á. (2003). Federalismo e instituciones fiscales. Marco general y lecturas para Argentina, Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal: DAAPGE, 3(4), 95–117.
Asensio, M.Á., Rodriguez, S.M. y Asensio, M.Á. (2015). Procesos presupuestarios comparados: Regulación y coordinación fiscal. De instituciones a instituciones, SaberEs 7(1).
Asensio, M.Á. (2009): Instituciones fiscales y presupuesto público. Osmar Buyatti.
Baldi, M.F. (2016). Reglas fiscales en Argentina: un análisis de institucionalidad. Universidad Nacional de Córdoba.
Braun, M. y Gadano, N. (2007). ¿Para qué sirven las reglas fiscales? Un análisis crítico de la experiencia argentina, Revista de La CEPAL (91), pp. 53–65. https://doi.org/10.18356/33e6412a–es.
Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal. https://www.responsabilidadfiscal.gob.ar/
Engerman, S.L. y Sokoloff, K.L. (2000). History lessons: institutions, factor endowments, and paths of development in the new world, Journal of Economic perspectives, 14(3), pp. 217–232.
Harden, I.J. y Von Hagen, J. (1996). Los procesos presupuestarios nacionales y el comportamiento fiscal, Papeles de economía española (68), pp. 272–275.
Jiménez, J.P., Letelier, L., Ruelas, I. y Bonet–Morón, J. (2021). Reglas fiscales subnacionales: Revisión empírica, experiencias internacionales y sus desafíos en la nueva institucionalidad fiscal post COVID, Documento sobre economía regional y urbana Nº 300.
Kopits, G. y Symansky, S. (1998). Fiscal Policy Rules, IMF Occasional Paper N° 162.
Martignano, A. (2018). El debate institucional: «del liberalismo clásico de Juan b. Alberdi a la dinámica institucional de Douglas C. North. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/9907/1/debate–institucional–libe ralismo–clasico.pdf
North, D.C. (1984). Instituciones, cambio institucional y desarrollo económico. Fondo de Cultura Económica.
North, D.C. (1989). Institutions and economic growth: An historical introduction, World development, 17(9), pp. 1319–1332.
North, D.C. (1992). Transaction costs, institutions, and economic performance (pp. 13–15). ICS Press.
North, D.C. (1993). Institutions and credible commitment, Journal of Institutional and eoretical Economics (JITE)/ Zeitschriftfür die gesamte Staatswissenschaft, pp. 11–23.
North, D.C. (1993). e new institutional economics and development, Economic History, 9309002, pp. 1–8.
North, D.C., Summerhill, W. y Weingast, B.R. (2000). Order, disorder, and economic change: Latin America versus North America, Governing for prosperity, pp. 17–58.
Porto, A. y Di Gresia, L. (2022). La conflictiva relación Nación–Provincias en la arena fiscal. http://www.jifp.eco.unc.edu.ar/ediciones–anteriores–jifp/anales–edicion–55
Regoli Roa, S., Demaría, A. y Lenclud, G. (2005). Instituciones Fiscales en la Unión Europea Lecciones para Brasil y Argentina. https://intranet.eulacfoundation.org/es/system/files/INSTITUCIONES%20FISCALES
%20EN%20LA%20UE%20LECCIONES%20PARA%20BRASIL%20Y%20ARGENTINA.pdf
Von Hagen, J. y Harden, I. (1996). Los procesos presupuestarios nacionales y el comportamiento fiscal, Papeles de Economía Española N° 68.
Von Hagen, J. (2005). Instituciones presupuestales y gasto público. Political Economy of Fiscal Institutions en Oxford handbook of political economy.
Williamson, O.E. (1998). e institutions of governance, The American Economic Review 88(2), pp. 75–79.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Florencia Martino
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El contenido es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
El contenido de los artículos a presentar deberá ser inédito y no estar en trámite, o haber sido enviado para su publicación a otro medio.
Los contribuyentes con trabajos a Revista Ciencias Económicas ceden todos los Derechos del Autor a la Revista. Esta transferencia se hace efectiva desde el momento que el autor recibe por escrito la confirmación de la aceptación de su trabajo para ser publicado.
La Propiedad intelectual del trabajo científico publicado permanece en el autor (o los autores).
El autor puede sostener su copyright sin restricciones.
Los artículos que sean aceptados, deberán ser acompañados del documento Autorización de publicación que contiene la firma de los autores, en donde se acepta la originalidad del documento y autorizan a la Revista a la publicación del mismo.
Los autores son responsables por el contenido científico y los puntos de vista expresados, los cuales no necesariamente coinciden con los del equipo editorial.