Mitos construidos en torno al sistema educativo argentino. Universalidad y laicismo de la ley 1420
DOI:
https://doi.org/10.14409/ss.2024.25.e0029Palabras clave:
educación, jurisdicción, laicismo, mitos, clima de épocaResumen
Este trabajo aborda y pretende dilucidar la universalidad y el laicismo que le fueron atribuidos a la ley 1420, como parte de un mito construido sobre la educación argentina. Recorreremos el alcance de su aplicación territorial, el sentido de su laicismo, y discursos que elaboraron significados en esta etapa histórica de fines del siglo XIX y principios del XX. El intenso debate parlamentario del período 1883/84 en torno a esta ley para la ciudad de Buenos Aires y los territorios nacionales permite vislumbrar que su prescripción jurisdiccional formal no impidió que los legisladores lo asumieran como una cuestión de trascendencia nacional. Unidos en la convicción de la necesidad de una ley de educación común, confrontaron por su traducción legal, reflejando un clima de época en cuestiones filosóficas, religiosas, criterios sobre el rol de la iglesia y del Estado, construcción de ciudadanía, y el ideal positivista sobre el orden y el progreso. La resolución de esta discusión se tornó un importante elemento del acelerado impulso que gravitó sobre el proceso de construcción de la Argentina moderna. Los sentidos que le fueron atribuidos a esta ley en su articulado, y más allá del mismo, son parte de un universo simbólico que operó sobre la elite vinculado a una fe en el progreso ilimitado, que permitió construir perspectivas sobre el país y sobre la educación con extenso arraigo en el imaginario colectivo. Nos interesa la normativa propia de la ley, los elementos que subyacen a su producción, y el contexto que permitió la construcción del mito, entendido este como una forma inapelable de entender una dimensión de la realidad.