Infraestructura de transporte y modelos de acumulación en la región centro de Argentina. Aportes para el estudio del Corredor Bioceánico Porto Alegre- Santa Fe- Coquimbo
DOI:
https://doi.org/10.14409/dee.2023.1.e0019Palabras clave:
infraestructura, corredores bioceánicos, extractivismoResumen
Durante la primera década del siglo XXI, luego del colapso del modelo de acumulación neoliberal, se desarrollaron en América Latina planes y programas de infraestructura que buscaron re-adaptar la infraestructura existente a las nuevas dinámicas de circulación de flujos, sobre todo a partir de un aumento en la exportación de commodities y un incremento de la demanda internacional de materias primas.
Estos planes, iniciativas y programas – la Iniciativa para la Integración en Infraestructura Regional Suramericana, el Plan Puebla Panamá, el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento, entre otros- fueron re-diseñando la geografía regional en función de nuevos corredores. En tal sentido, en la actualidad, la logística multimodal y la bi-oceanidad en la circulación son aspectos destacados del transporte regional y se emplazan en los territorios infraestructuras de gran porte con el objetivo de garantizar fluidez (puertos, aeropuertos, autovías, túneles, vías férreas, ductos, gasoductos, etc).
La región centro de la Argentina –integrada por las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba- es un importante ejemplo de esa re-adaptación en la circulación con la pretensión de construir un corredor bi-oceánico articulado multimodalmente con la hidrovía Paraguay- Paraná, que es la vía exportadora más importante de la Argentina.
El siguiente trabajo analiza cómo la infraestructura exportadora se articula y desarrolla en un territorio nodal en la expansión del modelo de acumulación dominante en la Argentina caracterizado por la reprimarización productiva, la concentración económica y la extranjerización.
Con ese propósito analítico el objetivo general de este trabajo es estudiar la manera en que las actividades productivas y fundamentalmente el comercio internacional, en un contexto histórico marcado por la fragmentación de la producción y de incremento de los flujos globales, impulsan la construcción de determinados macrosistemas de infraestructura, que son condicionantes en la organización social y económica del territorio.
La pregunta metodológica que guió esta investigación es qué infraestructura se promueve en la región centro y para qué modelo de acumulación. El resultado al que arriba este trabajo, se abona con otras investigaciones desarrolladas y en curso, y pone de manifiesto que los programas de infraestructura hegemónicos no promueven la integración del territorio regional -por el contrario, fragmentan territorialidades preexistentes- sino la articulación de la producción primaria de la región con las necesidades de los principales centros industrializados.
Citas
- Acebal, A. (2023). “Disputas en y por el territorio isleño del municipio de Santa Fe. El conflicto en torno a las mega obras de infraestructura extractivista y la infraestructura para la vida (2007-2019)”. Tesis doctoral. En evaluación.
- Alonso, L. (2006) “Estabilidad constitucional, desarrollo asimétrico y procesos de regionalización, 1993 - 2003”. En De los cordones industriales a la integración del eje Mercosur (1940 - 2005). Nueva Historia de Santa Fe. Coord. Gabriela Águila. Prohistoria ediciones y Diario La Capital. Rosario
-Álvarez, A. (2019). “La Iniciativa para la Integración en Infraestructura Regional Suramericana. Estudio del eje Hidrovía Paraguay-Paraná a partir del proyecto de reconversión del Puerto de Santa Fe”. Tesis doctoral. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas. Universidad Nacional de La Plata.
-Álvarez, A (2020). “China y América del Sur. El Consenso de Beijing y las redes materiales del extractivismo”. Revista Izquierdas. pp. 2684-2709.
-Álvarez, A y Acebal, A. (2021). “Corredor bioceánico Porto Alegre - Santa Fe - Coquimbo. Geopolítica, infraestructura y conflictos territoriales en la Región Centro de Argentina”. Dossier Geopolítica y Bienes Comunes. Revista OLAC del Instituto de Estudios de América Latina y El Caribe de la UBA. p.p. 2-22. Disponible en: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/observatoriolatinoamericano/article/view /6876.
- Aspiazu, D. y Schorr, M. (2010). Hecho en Argentina. Industria y economía, 1976-2007. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.
- Basualdo, E. (2002). Sistema político y modelo de acumulación en Argentina, 1976-2001. UNQ- FLACSO- IDEP, Buenos Aires.
- Bolsa de Comercio Rosario (2022). “Cargill, COFCO y Bunge lideran las ventas al exterior en la campaña 2021/22”. AÑO XL - N° Edición 2065 - Especial Comercio Exterior - 26 de Agosto. Disponible en: https://www.bcr.com.ar/es/mercados/investigacion-y-desarrollo/informativo-semanal/noticias-informativo-semanal/cargill-cofco#:~:text=En%20lo%20que%20va%20del,podio%20en%20el%203er%20lugar. Última consulta: 28/03/2023.
- Bolsa de Comercio de Santa Fe (2014a) “Descripción de las exportaciones desde las provincias de Córdoba y Santa Fe con destino a Bolivia y Paraguay”. Centro de Estudios y Servicios BCSF. Agosto 2014. Disponible en: https://www.bcsf.com.ar/ces/informes-centro-y-puerto.php. Última consulta: 02/08/2022.
- Bolsa de Comercio de Santa Fe (2014b). “Suplemento Especial de los 130 Años. Edición especial de los 130 Años de la Bolsa de Comercio de Santa Fe”. Centro de Estudios y Servicios BCSF. Agosto 2014. Edición impresa.
- Bolsa de Comercio de Santa Fe (2019). “Informe Especial: Corredor Bioceánico Central: estado de la infraestructura vial y obras proyectadas”. Centro de estudios y servicios BCSF Enero. Disponible en: https://www.bcsf.com.ar/ces/informes-especiales.php. Última consulta: 02/08/2022.
BCSF (16/07/2019). “VI Encuentro institucional empresario de la Red CBC” Disponible en: https://www.bcsf.com.ar/noticia.php?id_noticia=1409 . Última consulta: : 02/08/2022.
- Consejo de Entidades Empresarias y de la Producción de la provincia de Santa Fe (2006). “Aportes para la formulación del plan estratégico de la región centro. Propuestas para el desarrollo económico de la provincia de santa fe y la región centro”. Disponible en: www.bcsf.com.ar/ces/. Última consulta: 02/08/2022.
- Féliz, M. (2010). “El nuevo desarrollismo como superación dialéctica del neoliberalismo en Argentina”. En Relaciones laborales. Una visión unificadora. Ramírez Coord. Euros Editores (Buenos Aires) – B d F (Montevideo). ISBN 978-9974-676-56-5. pp. 9-25.
- García, R. (1994). “Interdisciplinariedad y sistemas complejos”. En Ciencias Sociales y formación ambiental. Leff (Comp.). Gedisa. Barcelona. pp. 85-124.
- Gudynas, E (2016) “Modos de producción y modos de apropiación, una distinción a propósito de los extractivismo”. En Actuel Marx Intervenciones N° 20. Santiago de Chile. pp. 95-121. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/326671380_Modos_de_produccion_y_modos _de_apropiacion_una_distincion_a_proposito_de_los_extractivismo
- Harvey, D. (2007). “Notas hacia una teoría del desarrollo geográfico desigual”. GeoBaires. Cuadernos de Geografía.
- Herrera Santana, D. (2019). “Geopolítica de la fragmentación y poder infraestructural. El proyecto one Belt, one Road y América Latina”. Geopolítica(s). N°10. Pp. 41-68.
- INDEC (2021). “Origen provincial de las exportaciones argentinas (OPEX). Sistema georreferenciado de consultas”. Disponible en: https://opex.indec.gob.ar/index.php?pagina=mapa_dinamico. Última consulta: 28/03/2023.
- INDEC (2022). “Origen provincial de las exportaciones. Primer semestre de 2022”. Informes técnicos. Vol. 6. N° 164. ISSN 2545-6636. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/opex_09_22C981250541.pdf. Última consulta: 28/03/2023.
- IIRSA -COSIPLAN, (2017), “Cartera de Proyectos” Recuperado de: http://www.iirsa.org/admin_iirsa_web/Uploads/Documents/CARTERA_DIGITAL.pdf
- Machado Aráoz, H. (2016). “Ecología política de los regímenes extractivistas. De reconfiguraciones imperiales y re-ex-sistencias decoloniales en Nuestra América”. Revista Bajo el Volcán. Año 15. N° 23. Septiembre -febrero. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. Posgrado de Sociología.
- Manzanal M. (2014). “Desarrollo. Una perspectiva crítica desde el análisis del poder y del territorio”. Realidad Económica 283, IADE. Buenos Aires. Disponible en: http://www.iade.org.ar/system/files/ediciones/realidad_economica_283.pdf.
- Ministerio de Economía Argentina, Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo y Centro de Estudios para la Producción (2022). “Empresas Exportadoras Primer semestre 2022”. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/09/empresas_exportadoras_1s_2022.pdf. Última consulta: 28/03/2023.
- Provincia de Santa Fe (S/D) - “Relaciones Internacionales e Integración Regional / Integración Regional / Región Centro /Participación de la Sociedad Civil”. Disponible en: https://www.santafe.gob.ar/index.php/web/content/view/full/124298/(subtema)/93662. Última consulta: 02/03/2021
- Región Centro (05/10/2018) - “Se realizó en Santa Fe la Jornada Taller ‘Estado Actual y Perspectivas de Desarrollo del Corredor Bioceánico Central con Influencia y Origen en la Región Centro’” - Novedades Región Centro. Disponible en: www.regioncentro.gob.ar/blog/2018/10/05/se-realizo-en-santa-fe-la-jornada-taller-266estado-actual-y-perspectivas-de-desarrollo-del-corredor-bioceanico-central-coninfluencia-y-origen-en-la-region-centro/ - Última consulta: 02/03/2023.
- Región Centro (S/Ra). “Historia”. Disponible en:http://www.regioncentro.gob.ar/institucional/. Última consulta: 02/03/2023.
- Región Centro (S/Rb). “Indicadores regionales”. Disponible en: http://www.regioncentro.gob.ar/datos/indicadores-regionales/. Última consulta: 28/03/2023.
- Santos, M. (1996). De la totalidad al lugar. Oikos-tau. Barcelona.
- Santos, M. (1993). “Los espacios de la globalización”. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. Ed. Comp. Madrid. Documento digital disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/viewFile/AGUC9393110069A/31671.
- Schorr, M. y Wainer, A. (2017). “Preludio: Modelo de acumulación. Una aproximación conceptual” Unidad Sociológica. N° 10, Año 3. Junio-Septiembre. Buenos Aires. pp. 6-10.
Sevares, J. (2011). “El ascenso de China: oportunidades y retos para América Latina. Nueva Sociedad”. Nuso N° 235. Septiembre – Octubre. Disponible en: https://nuso.org/articulo/el-ascenso-de-china-oportunidades-y-retos-para-america-latina/ . Última Consulta: 27/04/2023.
- Smith, N. (2006). “Geography of uneven development”. En 100 years of permanent revolution: Results and prospects. B. Dunn y H. Radice (Eds.). Pluto Press.
- Svampa, M. (2013). “Consenso de los Commodities» y lenguajes de valoración en América Latina”. Nuso Nº 244 / Marzo – Abril. Disponible en: https://nuso.org/articulo/consenso-de-los-commodities-y-lenguajes-de-valoracion-en-america-latina/ . Última Consulta: 27/04/2023.
- Svampa, M. y Slipak, A. (2015). “China en América Latina: del consenso de los commodities al consenso de Beijing”: Ensambles, N°3. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. ISSN: 2422-5541. pp. 34-63.
- Torrado, S. (2010). El costo social del ajuste (Argentina, 1976-2002). EDHASA. Buenos Aires.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Anahí Acebal, Álvaro Álvarez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.