Estéticas periféricas

Reconfiguraciones del paisaje urbano en los bordes de las ciudades de Santa Fe y Rosario.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14409/dee.2023.2.e0031

Palabras clave:

paisaje urbano, periferia, intervenciones plásticas

Resumen

El artículo propone una introducción en el paisaje urbano de los bordes de las ciudades de Santa Fe y Rosario con el objetivo de hacer visible expresiones plásticas entre las que se encuentran murales y grafitis, como parte de la configuración de lo que llamaremos estéticas periféricas. Estas inscripciones darían cuenta de una estructuración dinámica en el proceso de diferenciación territorial lo que implicaría la irrupción de disputas y controversias. La identificación de manifestaciones plásticas en las superficies urbanas que se despliegan en el paisaje urbano de las ciudades constituye un mirador potente del entramado de poder en la periferia, en la que podemos leer las tensiones y (contestaciones) entre el monopolio de la fuerza del Estado y la construcción de marcas de memoria por el otro. Esto abona al supuesto que es en las periferias urbanas donde es posible analizar cómo el Estado opera, refuerza y reproduce las desigualdades que impactan en la vida cotidiana de las personas. El artículo se basa en una primera exploración desde un enfoque cualitativo, a partir del análisis de murales y grafitis fotografiados en el campo, como así también del análisis de otras fuentes como medios de comunicación, observación no participante y documentos de políticas urbanas. Las inscripciones analizadas pueden ser entendidas como delimitaciones territoriales de las geografías de la violencia y que forman parte de las estéticas de la periferia. Si bien estas marcas pueden constituir una vasta y desorganizada cartografía, como se verá, se recuperan solo algunas de sus expresiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guillermo Ríos, Universidad Nacional de Rosario - Asociación Argentina de Historia Oral

Doctor en Ciencias Sociales (UNER). Magister en Ciencias Sociales (UNL). Lic. en Ciencias de la Educación (UNR). Secretario de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario (2015-2019). Se especializa en el estudio de temáticas ligadas a la historia reciente, los movimientos sociales y la pedagogía urbana. Es docente de la maestría Educación, Imagen y Lenguajes contemporáneos en la UNR y del Diplomado Internacional Educación en cultura de paz, ciudadanías y derechos humanos (Universidad Modelo de Mérida, México y Universidad de la Serena, Chile).

Diego Beretta, Universidad Nacional del Litoral - Universidad Nacional de Rosario

Licenciado en Ciencia Política.  Magister en Gestión Pública y doctorando en Ciencia Política (UNR). Docente e investigador Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNL) y Facultad de Ciencia Política y RRII (UNR). Integrante del equipo Políticas Sociales y Condiciones de Vida (UNL) y coordinador del Grupo de Estudio sobre juventudes y políticas públicas (UNR).

Citas

Acker, J. (1992) Gendering Organizational Theory [Generizando la teoría organizacional].

Mills y Tancred (eds.) Gendering Organizational Analysis. [Generizando el análisis

organizacional] California, Sage Publications.

Alabarces, P y Garriga Zucal, J. (2008), “El "aguante": una identidad corporal y popular. En Intersecciones en Antropología, núm. 9, 2008, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Banga. F.; Biaggini M.; Luciani A. & Murua A. (Comps.) (2018), Paredes del conurbano. Arte, política y territorio. Buenos Aires: Leviatan.

Beretta, D.; Galano, N. y Laredo, F. (2018), Cartografía de políticas públicas de juventudes. Reflexiones a partir de sus configuraciones en Rosario. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario

Bergami, M. (2013), “Es la bronca como estrategia en el campo de la política. Un análisis de la implementación del Programa de Inclusión sociocultural para el abordaje del delito y la violencia en la ciudad de Rosario entre 2009 y 2012”, Tesina de grado. UNR.

Biaggini, M. (2018), “Pintando los muros: intervenciones visuales en el espacio público de la periferia de Buenos Aires”, en Revista Comunicación y Medios, N° 38. Universidad de Chile.

Bourgois, P. (2015). En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem, Siglo XXl, México.

Caldeira, T. (2010). Espacio, segregación y arte urbano en el Brasil. Katz editores. Buenos Aires.

Chang, J. (2017) Generación HIP–HOP, de la guerra de guerrillas y el grafiti al gangsta rap. Caja Negra. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Cosgrove, D. (2002), “Observando la naturaleza: el paisaje y el sentido europeo de la vista”, en Boletín de la Asociación Española de Geografía N°34.

De Certeau, M. (1974), La invención de lo cotidiano I: Artes del hacer. Gallimard.

Duhau, E. y Giglia, A. (2008), Las reglas del desorden: Habitar la metrópoli. Siglo XXI editores. México

Fabarón, A. C. (2019), Las batallas del color: prácticas de imagen al sur de la ciudad de Buenos Aires. UNSAM EDITA. San Martín.

Fabarón, A. C. (2016), “Paisajes urbanos, diferencia y desigualdad. El caso de La Boca en Buenos Aires”, en Revista del Museo de Antropología, Vol. 9 N°1. Universidad Nacional de Córdoba.

Fabarón, A. C. (2013), Prácticas de imagen, prácticas espacio-temporales e identificaciones sociales. Una etnografía en el barrio de la Boca. Universidad Nacional de San Martín.

Galano, N. (2018), “Muerte joven y vidas precarias. Notas sobre el juvenicidio”, en Beretta, D.; Laredo, F.; Núñez, P. y Vommaro, P. (Comps.), Políticas de juventudes y participación política. Perspectivas, agendas y ámbitos de militancia. UNR Editora y CLACSO. Rosario, Argentina.

García Sotomayor, C. (2020), “El mural de Exequiel. Una mirada etnográfica sobre la trayectoria de los familiares en la (re)construcción de sentidos de una muerte violenta en Villa Boedo (Córdoba, Argentina), en Pita, M.V. y Pereyra, S. (Editores), Movilización de víctimas y demandas de justicia en la Argentina contemporánea. Teseo Editorial, Argentina.

Garriga Zucal, J. (2016), “Violencias, violencias y más violencias. Fútbol y…”, En Levorati, A. y Moreira, V. (Comps.), Deporte, cultura y sociedad. Estudios socio-antropológicos en Argentina. Editorial Teseo. Argentina.

Gayol, S. y Kessler, G. (2018), Muertes que importan. Una mirada sociohistórica de los casos que marcaron la Argentina reciente. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI

Hiernaux, D. (2007), “Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos”, en Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, Vol. 33, N°99. Santiago, Chile.

Jelin, E. y Langland, V. (comps.) (2003). Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Siglo XXI, Buenos Aires.

Kozak, C. (2004), Contra la pared: sobre graffitis, pintadas y otras intervenciones urbanas. Buenos Aires: Libros del Rojas.

Kozak, C. (2005), “Graffitis argentinos: letra joven, letra urbana”. En Encrucijadas N°34, UBA.

Kozak, C. (2008), "No me resigno a ser pared. Graffitis y pintadas en la ciudad artefacto". Revista La roca de crear. Vol 2, Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio, Caracas, Venezuela.

Lindón, A. (2007), “La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos”, en Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, Vol. 33, N°99. Santiago, Chile.

Nogué, J. (2007), “Paisaje, identidad y globalización”, En Fabrikart N°7, Universidad del País Vasco, España.

Nogué, J. (2009). La construcción social del paisaje. Biblioteca Nueva. Madrid.

Pita, M.V. (2018), “La historia de un mural o acerca de la muerte, de los muertos y de lo que se hace con ello. Muertes violentas de jóvenes de barrios populares en la ciudad de Buenos Aires”, en Revista M., V. 3 N° 5, Río de Janeiro, Brasil.

Reguillo, R. (1998), “La clandestina centralidad de la vida cotidiana”, en Revista Causas y Azares, Año 5, N°7, Buenos Aires, Argentina.

Ríos, G. (2022), “Otras marcas en la pared. Huellas de urbanización y sus lecturas para una pedagogía contemporánea.” En: Revista Vagalumear. V. 02, N. 02, 2022.

Rodríguez Alzueta, E. (2007), “Entre la nación, el barrio y el Estado”. Trampas de la comunicación y la cultura. Rock, cultura y comunicación. Nº 6.

Sánchez, C. (2023), “Territorios en los bordes. Un estudio sobre juventudes y espacios de socialización en un barrio de la ciudad de Santa Fe: Las Lomas. 2007 – 2019”, ponencia presentada las 6° Jornadas de Ciencia Política del

Litoral, Universidad Nacional del Litoral.

Silva, A. (2006), Imaginarios Urbanos. Arango Editores. Colombia

Steyerl, H. (2020), Los condenados de la pantalla. Caja Negra, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Soldano, D. (2022), “El Estado como expectativa”, ponencia presentada en las VII Jornadas de Investigadores en Políticas Sociales Urbanas. UNL, Santa Fe, Argentina.

Soldano, D. y Perret Marino, M.G. (2021), “Las fuentes visuales en la investigación de la experiencia urbana”, en Di Virgilio, M.M. y Perelman, M. (Coords.), Desigualdades urbanas en tiempos de crisis. Ediciones UNL. Santa Fe.

Triquell, A. (2012), Fotografías e historias. La construcción narrativa de la memoria y las identidades en el álbum fotográfico familiar. Centro de Fotografía. Montevideo.

Wacquant, L. (2001), Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Buenos Aires, Manantial.

Wacquant, L. (2009), Castigar a los pobres. Gedisa, Barcelona.

Williams, R. (2001), El campo y la ciudad. Paidós. Buenos Aires.

Williams, R. (2017), El derecho a la ciudad. Capitán Swing. Madrid.

Descargas

Publicado

20.12.2023

Cómo citar

Ríos, G., & Beretta, D. (2023). Estéticas periféricas: Reconfiguraciones del paisaje urbano en los bordes de las ciudades de Santa Fe y Rosario. Desarrollo, Estado Y Espacio, 2(2), e0031. https://doi.org/10.14409/dee.2023.2.e0031