El desarrollo de un subdesarrollo desigual e insustentable. Visibilizando el intercambio ecológicamente desigual que enfrentó Argentina entre 1961-2013

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14409/rdee.2024.2.e0054

Palabras clave:

Economía Política , economía ecológica, desarrollo sustentable, comercio internacional, desarrollo-subdesarrollo

Resumen

En la teoría neoclásica el comercio internacional es presentado como una situación que siempre es beneficiosa para ambas partes y como un motor del desarrollo. A partir de la teoría del intercambio ecológicamente desigual se construye un puente entre la Economía Política y la Economía Ecológica que permite derribar dicho dogma. El presente trabajo a partir del estudio de la huella ecológica verifica que Argentina ha enfrentado un intercambio ecológicamente desigual a lo largo de todo el período 1961-2013. Sin embargo, también se muestra que esta situación no es lineal, sino que existieron procesos de profundización como procesos de alivio. Por último, se consigue evidenciar que esas tendencias contrapuestas mucho tuvieron que ver con procesos histórico-políticos internos. En particular se encuentran cambios profundos en los niveles del intercambio ecológicamente desigual para los tres grandes patrones de acumulación que operaron en el período. 

 

Biografía del autor/a

Guillermo Peinado, Universidad Nacional de Rosario - Universidad Nacional de San Martín Argentina. Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica

Licenciado en Economía de la Universidad Nacional de Rosario, Magíster en Economía Política y Doctor en Ciencias Sociales (Facultad  Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso, Argentina). Docente-investigador Universidad Nacional de Rosario y Universidad Nacional de San Martín. Presidente de la Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE). Miembro del Grupo de Estudios sobre Economía, Ambiente y Sociedad (GEEAS UNR).

Citas

Aguilar González, B. (2013). Deuda ecológica y justicia ambiental: aplicaciones en América Latina y especificidades en Costa Rica. En W. Pengue, & H. Feinstein (Eds.), Nuevos enfoques de la Economía Ecológica. Una perspectiva latinoamericana sobre el desarrollo (págs. 253-294). Buenos Aires: Lugar.

Amin, S. ([1973] 1986). El desarrollo desigual. Barcelona: Planeta-Agostini.

Arceo, E. (2005). El impacto de la globalización en la periferia y las nuevas y viejas formas de la dependencia en América Latina. Cuadernos del CEDES(60).

Azpiazu, D. (1999). La problemática (des-re)regulatoria en el "shock" neoliberal de los años noventa. En D. Azpiazu, G. Gutman, & A. Vispo, La desregulación de los mercados. Paradigmas e inequidades de las políticas del neoliberalismo. Norma S.A.

Basualdo, E. (2010). Estudios de historia económica argentina (2da edición ed.). Buenos Aires: Siglo XXI.

Basualdo, E., Wainer, A., Barrera, M., Bona, L., González, M., & Manzanelli, P. (2017). Endeudar y fugar. Un análsis de la historia económica argentina de Martínez de Hoz a Macri.Siglo XXI.

Belloni, P., & Peinado, G. (2013). Inserción externa, capitales transnacionales e intercambio ecológicamente desigual en la América del Sur posneoliberal. Sociedad y Economía(25), 15-38. https://doi.org/10.25100/sye.v0i25.3962

Bunker, S. (1985). Underdeveloping the Amazon: Extraction, Unequal Exchange and the Failure of the Modern State. University of Illinois Press.

Canitrot, A. (1980). La disciplina como objetivo de la política económica. Un ensayo sobre el programa económico del gobierno argentino desde 1976. Desarrollo Económico, XIX(76), 453-475. https://doi.org/10.2307/3466561

Fischer-Kowalski, M. (1997). Society's metabolism: on the childhood and adolescence of a rising conceptual star. En M. Redclift, & G. Woodgate, The International Handbook of Environmental Sociology. Edward Elgar. https://doi.org/10.1162/jiec.1998.2.1.61

Fischer-Kowalski, M. (1998). Society´s Metabolism. The Intellectual History of Materials Flow Analysis, Part I, 1860-1970. Journal of Industrial Ecology, 2(1), 61-78. https://doi.org/10.1162/jiec.1998.2.1.61

Fischer-Kowalski, M., & Hüttler, W. (1998). Society's Metabolism. The Intellectual History of Materials Flow Analysis, Part II, 1970-1 998. Journal of Industrial Ecology, 2(4), 107-136. https://doi.org/10.1162/jiec.1998.2.4.107

Ganem, J., Peinado, G., Piccolo, P., & Valerio, A. (2015). Los recursos naturales en Argentina y Brasil. Inserción internacional intensiva en recursos naturales. Revista Estado y Políticas Públicas, 4, 127-151.

Giavedoni, J. G. (2018). La Revolución Libertadora y el surgimiento de la razón neoliberal. Realidad Económica, 47(317), 9-40.

Hornborg, A. (2003). The Unequal Exchange of Time and Space. Toward a Non-Normative Ecological Theory of Exploitation. Journal of Ecological Anthropology, 7, 4-10. https://digitalcommons.usf.edu/jea/vol7/iss1/1

Jorgenson, A. K. (2009). The Sociology of Unequal Exchange in Ecological Context: A Panel Study of Lower-Income Countries, 1975-2000. Sociological Forum, 24(1), 22-46. https://doi.org/10.2458/v23i1.20221

Marini, R. M. (1972). La dialéctica de la dependencia. Sociedad y desarrollo(1), 35-52.

Mora, A., Piccolo, P., Peinado, G., & Ganem, J. (2021). La Deuda Externa y la Deuda Ecológica dos caras de la misma moneda. El intercambio ecológicamente desigual entre Argentina y el resto del mundo. Cuadernos de Economía Crítica, 7(13), 39-64.

Muradian, R., & Martínez-Alier, J. (2001). Trade and the environment: from a "Southern" perspective. Ecological Economics(36), 281-297. https://doi.org/10.1016/S0921-8009(00)00229-9

Peinado, G. (2015). Intercambio ecológicamente desigual e Intercambio desigual en Oscar Braun Nexos, puntos en común y especificidades. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, REVIBEC, 24.

Peinado, G. (2018). Economía Ecológica y comercio internacional: el intercambio ecológicamente desigual como visibilizador de los flujos ocultos del comercio internacional. Revista Economía, 70(112), 53-69. https://doi.org/10.29166/economia.v70i112.2046

Pengue, W. (2003). La pampa sin el ombú... Comercio ecológicamente desigual y deuda ecológica. Realidad Económica(190), 1-9.

Pengue, W. (2009). Fundamentos de economía ecológica. Buenos Aires: Kraicron.

Pérez Rincón, M. (2012). Conceptualización sobre el Desarrollo Sostenible: operacionalización del concepto para Colombia. Punto de vista, III(5), 139-158.

Piccolo, P., Mora, A., & Peinado, G. (2024). La deuda externa como medida de disciplina ambiental. Un cálculo para el caso argentino. 55(219), 33-57. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2024.219.70170

Rice, J. (2009). North–South Relations and the Ecological Debt: Asserting a Counter-Hegemonic Discourse. Critical Sociology, 35(2), 225–252.

Robinson, J. (1984). Ensayos críticos. Madrid: Orbis.

World Wildlife Fund. (2012). Living Planet Report 2012. Biodiversity, biocapacity and better choices. WWF International.

Descargas

Publicado

31.12.2024

Cómo citar

Peinado, G. (2024). El desarrollo de un subdesarrollo desigual e insustentable. Visibilizando el intercambio ecológicamente desigual que enfrentó Argentina entre 1961-2013. Desarrollo, Estado Y Espacio, 3(2), e0054. https://doi.org/10.14409/rdee.2024.2.e0054