Evaluación de las propiedades físico químicas y microbiológicas, en la harina de cáscara de pitahaya de descarte (Selenicereus undatus (haw) d.r. hunt)

Autores/as

  • M. Enríquez Universidad Estatal Amazónica. Escuela de Ingeniería Agroindustrial, Departamento de Ciencias de la Tierra
  • R. Lopez Unidad Educativa Bolívar

DOI:

https://doi.org/10.14409/fabicib.v26i2.12257

Palabras clave:

Finca San Agustín, Palora, Físico químicas, microbiológicas, harina

Resumen

Con la óptica de aprovechar las frutas de descarte del centro de acopio, Finca San Agustín, el objetivo del estudio se basa en evaluar las propiedades físico químicas y microbiológicas de la harina generada de la corteza de la fruta cultivada en Palora, y que tiene la característica de ser propia del sector, la especie sufrió un cambio reciente de nomenclatura botánica en el 2017, según consta en el estudio de (Korotkova et al., 2017) publicado en la revista Phytotaxa, Un 38.54 % de la fruta corresponde a la corteza, que luego de un proceso de selección, secado, extracción, y tamizado es sometida a los análisis físicos obteniendo como resultado un elevado contenido de carbohidratos, y dentro de los parámetros microbiológicos se enmarca en la NTE INEN 1529-7, 1529-10, lo que permite tener a disposición una materia prima para la formulación de dietas para animales de la zona, y permite brindar al productor una alternativa viable de diversificación productiva. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albán , E. P.;Alencastri, A. D. 2015. Plan de exportación de pulpa de pitahaya al mercado de Berlin en Alemaniaa travez del comercio justo. Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10045/1/UPS-GT001054.pdf

Barthlott, W.; Hunt, D.R., 1993. Cactaceae. In The families and genera of vascular plants. Berlin: Springer Verlag. 2: 161-197.

Bolaños, G.; Calero, C., 2015. Calidad y componentes bioactivos de pitahaya (Hylocereus triangularis) y guayaba (Psidium guajava) debido a índices de madurez y temperatura de conservación. Tesis de pregrado. Universidad de las Fuerzas Armadas.

Calle, S. E. 2016. Calidad microbiológica de alimentos elaborados a base de maíz y harina de trigo en la fábrica delicias mexicanas “delmex´s” de la ciudad de cuenca”. Disponible en: https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/26202/1/Tesis.pdf.

Castillo, M. R., 2016. Aprovechamiento de la pitahaya: bondades y problemáticas. Rev. Caos. 1, 1: 17-24

Cuevas, D. 2019. Pitahaya, un producto rentable y sostenible que llega a mercados internacionales. Disponible en: https://www.numbersmagazine.com/articulo.php?tit=la-pitahaya-un-producto-rentable-y-sostenible-que-llega-a-mercados-internacionales-

Chemah, T.; Aminah, A.; Noriham, A.; Aída, W., 2010. Determination of pitaya seeds as a natural antioxidant and source of essential fatty acids. International Food Research Journal. 17: 1003-1010.

Defilio, A. 2017. Fortalecimiento asociativo de los actores de la economía popular y solidaria para el aprovechamiento de oportunidades de negocios en mercados internacionales. Caso: asociación de productores y comercializadores de pitahaya y otros productos Palora, provincia de Morona Santiago – Ecuador, 2015 – 2016. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14200/FORTALECIMIENTO%20ASOCIATIVO%20DE%20LOS%20ACTORES%20DE%20LA%20ECONOM%C3%8DA%20POPULAR%20Y%20SOLIDARIA%20PARA%20EL%20APROVECHAMIE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Enríquez Estrella, M. A.,2021. Evaluación físico química y microbiológica de una conserva de Flor de Cabuya negra (Agave americana) con diferentes niveles de ácido acético en el líquido de cobertura. Revista Tecnológica - Espol, 33,1: 84-91.

Enríquez Estrella, M.; Ojeda Caiza, G., 2020. Evaluación bromatológica de dietas alimenticias, con la inclusión de harina de plátano de rechazo. Revista ESPAMCIENCIA. 11. 1: 12 - 18.

Enríquez, M (2019). Obtención de productos frutícolas deshidratados; tomate de árbol (Cypomandra betacea l) y guayaba (Psidium guajaba l), mediante el empleo de un secador solar con colector plano. Revista Perfiles, Número (22) Vol. 2.

Enríquez, M.; Villafuerte, F.; Ruíz, H., 2021. Indicadores de calidad, microbiológicos y fisioquímicos en harina de trigo de tres variedades Cotacachi, Zhalao y Cojitambo en Cantón Pastaza. Revista Reciena. 1. 1: 21-25.

Enríquez Estrella, M., 2021. Evaluación de la capacidad antioxidante y contenido fenólico del aceite esencial de hojas secas y húmedas de Guaviduca (Piper carpunya Ruiz & Pav.). Semiárida. 31, 1: 9 - 15.

Estrella, E., 2021. Evaluación de la capacidad antioxidante y contenido fenólico del aceite esencial de hojas secas y húmedas de guaviduca ( Piper carpunya Ruiz & Pav .). Semiárida. 31, 1: 9–15.Medina, J. A.; Kondo, T., 2012. Listado taxonómico de organismos que afectan la pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran (Cactaceae) en Colombia. Ciencia & Tecnología Agropecuaria, 13. 1 :41–46.

Figueroa, R.; Tamayo, J.; Gonzáles, S.; Moreno, L.; Vargas, L., 2011. Actividad antioxidante de antocianinas presentes en cáscara de pitahaya (Hylocereus undatus). Rev Iberoamericana de tecnología Postcosecha. 3. 4: 220-237.

Galicia, L.; Salinas, Y.; Espinoza, B.; Sánchez, C., 2007. Caracterización fisicoquímica y actividad antioxidante de extractos de jamaica (Hibiscus sabdariffa l.) nacional e importada, 14. 2: 121–129.

Giacometti, G.; 2018. Palora, la tierra de la pitahaya que va a Estados Unidos. Disponible en: https://www.elcomercio.com/actualidad/palora-tierra-pitahaya-estados-unidos.html.

Guzmán, O.; Pérez, L.; Patiño, A., 2012. Reconocimiento de nemátodos fitoparásitos en pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus HAW.). Boletín Científico Centro de Museos, 16. 2: 149-161.

Norhashila, H,; Onwude,D; Ezdalina, R., 2014. A Preliminary Study: Kinetic Model of Drying Process of Pumpkins (Cucurbita Moschata) in a Convective Hot Air Dryer. Agriculture and Agricultural Science Procedia. 2: 345-352.

Huachi, L.; Yugsi, E.; Paredes, M.; Coronel, D.; Verdugo, K.; Coba Santamaría, P., 2015. Desarrollo de la pitahaya (Cereus sp.) en Ecuador. La Granja: Revista de Ciencias de la Vida. 22, 2: 50-58.

Hernawati; Setiawan, N.; Shintawati, R.; et al. 2018. The role of red dragon fruit peel (Hylocereus polyrhizus) to improvement blood lipid levels of hyperlipidaemia male mice. Journal of Physics: Conference Series 1013: 012167: 1-5.

Inglese, Paolo. 2010. Cactus pear, Opuntia ficus-indica L. (Mill.) for fruit production: an overview. (pp. 82-92). In Nefzaoui, A. Inglese, P. and Belay, T. (Eds.). Improved utilization of cactus pear for food, feed, soil and water conservation and other products in Africa. Proceedings of International Workshop, Mekelle (Ethiopia), 19-21 October, 2009. Cactusnet Newsletter. Issue 12.

Inglese, Paolo; Basile, Filadelfio and Schirra, Mario. 2002. Cactus pear fruit production. In Cacti: biology and uses. Berkeley and Los Angeles, California: University of California Press. 163-184.

Kumar, S.; Issac, R.; Prabha, M. 2018. Functional and health-promoting bioactivities of dragon fruit. Drug Invention Today 10: 3307-3310.

Le, F.; Vaillant, F. 2011. Pitahaya (pitaya) (Hylocereus spp.). Postharvest Biology and Technology of Tropical and Subtropical Fruits 247-273e.

NTE ISO Instituto ecuatoriano de normalización (1999). Alimentos para animales – Determinación del contenido de humedad y otra materia volátil (INEN ISO 6496). https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/nte-inen-iso-6496-ext.pdf

NTE ISO Instituto ecuatoriano de normalización (2002). Alimentos para animales – determinación de cenizas (INEN ISO 5984) https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/nte-inen-iso-5984-ext.pdf

INEN ISO Instituto ecuatoriano de normalización (2005). Alimentos para animales. Determinación del contenido en nitrógeno y cálculo del contenido en proteína bruta (INEN ISO 5983). https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/5983-1-unido.pdf

NTE ISO Instituto ecuatoriano de normalización (2013). Alimentos para animales. Determinación del contenido de grasa.(IDT). (INEN ISO 6492). https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/nte_inen_iso_6492.pdf

NTE ISO Instituto ecuatoriano de normalización (2000). Alimentos Para Animales -- Determinación Del Contenido De Fibra Bruta -- Método Con Filtración Intermedia (INEN ISO 6865) https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/nte_inen_iso_6865.pdf

- NTE INEN Instituto ecuatoriano de normalización (2013). Control microbiológico de los alimentos. Determinación de microorganismos coliformes por la técnica de recuento de colonias (INEN INEN 1529-7) https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/nte_inen_1529-7-1.pdf

NTE INEN Instituto ecuatoriano de normalización (2013). Control microbiológico de los alimentos. Mohos y levaduras viables. Recuentos en placa por siembra en profundidad. (INEN INEN 1529-10). https://ia801900.us.archive.org/5/items/ec.nte.1529.10.1998/ec.nte.1529.10.1998.pdf

NTE INEN Instituto ecuatoriano de normalización (2013). Pinturas Arquitectónicas. Determinación de la resistencia al agua y a los álcalis. (INEN INEN 1539-8). https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/1539.pdf

NTE ISO Instituto ecuatoriano de normalización (2002). Microbiología de los alimentos para consumo humano y alimentación animal. Método horizontal para la detección de salmonella SPP (INEN ISO 6579). https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/nte_inen_iso_6579.pdf

Método AOAC. (2003). AOAC Internacional. Microbiologia cuantitativa. Bacterias, enterobacterias. https://www.fao.org/3/ah833s/Ah833s16.htm

Mihalte, L.; Sestras, R. E.; Feszt, G.; Sestras, A.F., 2010. Variability of seed traits in interspecific and intergeneric combinations between different genotypes of Cactaceae. Notulae Botanicae Horti Agrobotanici ClujNapoca. 38, 3:246-252.

Ministerio de Agricultura. 2019. Ecuador realiza su primera exportación de pitahaya orgánica a Estados Unidos. Disponible en: https://www.agricultura.gob.ec/ecuador-realiza-su-primera-exportacion-de-pitahaya-organica-a-estados-unidos/

Motevali, A.; Minaei, S.; Banakar,A.; Ghobadian, B.; Darvishi, H.,2014. Energy analyses and drying kinetics of chamomile leaves in microwave-convective dryer. Journal of the Saudi Society of Agricultural Sciences. 15, 2: 179-187

Montesinos Cruz, J. A.; Rodríguez Larramendi, L.; Ortiz Pérez, R.; Fonseca Flores, M. Á.; Ruíz Herrera, G.; Guevara Hernández, F., 2015. Pitahaya (Hylocereus spp.) un recurso fitogenético con historia y futuro para el trópico seco mexicano. Cultivos Tropicales. 36, Supl. 1: 67-76.

Mozaffarian, D., 2016. Dietary and Policy Priorities for Cardiovascular Disease, Diabetes, and Obesity: A Comprehensive Review. Circulation. 133, 2: 187-225.

Ochoa, V. C.; García, V. V.; Luna, G. J.; Hernández, C. P., 2012. Características antioxidantes, fisicoquímicas y microbiológicas de jugo fermentado y sin fermentar de tres variedades de pitahaya (Hylocereus spp). Scientia Agropecuaria. 3, 4: 279-289.

Omidizadeh, A.; Mohd, R.; Ismael, A.; Roohinejad, S.; Nategui, L.; Abu, M., 2011. Cardioprotective compounds of red pitaya (Hylocereus polyrhizus) fruit. Journal of Food, Agriculture & Environment, 9, 4: 152-156.

Ramos, E. J., 2013. Insectos como fuente de proteína y sus aplicaciones. En: congreso de la sociedad colombiana de entomología. Memorias del XXX Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología. . Cali-Colombia: Socolen.

Rivas, Y.; Tomala, Y., 2018. Tesis de grado: Estabilidad de betanina en extracto acuoso y etanòlico en cáscaras de pitahaya roja (hylocereus undatus haw). Universidad de Guayaquil.

Russell, C. E.; Felker, P. 1987. The prickly-pears (Opuntia spp., Cactaceae): a source of human and animal food in semiarid regions. Economic Botanic. 41, 3:433-445.

Sotomayor, A.; Pitizaca, S., 2019. Evaluación físico química de fruta de pitahaya Selenicereus megalanthus en diferentes estados de desarrollo. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S139065422019000100089

Trujillo, D., 2014. Micoorganismos asociados a la pudrición blanda del tallo y manchado del fruto en el cultivo de pitahaya amarilla (Tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador.

Wallace, R. S.; Gibson, A. C., 2002. Evolution and systematics. In Cacti: biology and uses. Berkeley and Los Angeles, California: University of California Press.1-22.

Zee, F.; Yen, C.; Nishina, M., 2004. Pitaya (Dragon fruit, strawberry pear). Cooperative Extension Service, College of Tropical Agriculture and Human Resources, University of Hawaii at Manôa. 3-18.

Descargas

Publicado

2022-12-15

Cómo citar

Enríquez, M., & Lopez, R. (2022). Evaluación de las propiedades físico químicas y microbiológicas, en la harina de cáscara de pitahaya de descarte (Selenicereus undatus (haw) d.r. hunt). FABICIB, 26. https://doi.org/10.14409/fabicib.v26i2.12257

Número

Sección

ARTÍCULOS