Intervención del ser humano en el proceso de destete de cabritos lecheros: parámetros fisiológicos y comportamiento animal
DOI:
https://doi.org/10.14409/favecv.v17i2.7747Palabras clave:
tipo de crianza, respuesta conductual, parámetros fisiológicos, lecuograma, caprinosResumen
La intervención de los seres humanos en los procesos de cría y recría en animales de producción pueden tener diferente impacto en virtud al tipo, momento y duración de la misma. El objetivo del trabajo fue evaluar si existen cambios en parámetros fisiológicos, sanguíneos y de comportamiento en cabritos Saanen en función al tipo de crianza, 10 criados con sus madres (CT) vs. 10 criados artificialmente (CA), en las etapas de lactante y recría. Semanalmente se midió: frecuencia cardiaca (FC), temperatura rectal (TR), frecuencia respiratoria (FR), predisposición a ser atrapado y actitud de patear. Previo se tomaron 10 ml de sangre para realización del leucograma. El diseño experimental fue el de mediciones repetidas en el tiempo. Los datos fueron analizados a través del programa InfoStat. Ni entre periodos ni entre tratamientos se detectaron diferencias significativas para FC como TR. En ambos periodos a los animales del CT resultó más difícil atraparlos (lactante: p<0,0001, recría: p<0,0020). En la etapa de lactantes la cantidad de animales que pateaban fue superior (p<0,05) en CT, mientras que en recría no existieron diferencias. Durante la etapa de lactantes los conteos de neutrófilos del grupo CT fueron mayores (p<0,0001) y los de linfocitos menores (p<0,0001). Durante recría se hallaron diferencias (p<0,0001) entre grupos y la relación neutrófilos/linfocitos fue superior (p<0,0001) en un 50% en los CT. En función a lo obtenido es posible concluir que si bien existe un grado de estrés cuando el animal no habituado al ser humano se enfrenta a éste en manejos que ameriten su captura, el contacto en etapas tempranas permite aumentar el nivel de docilidad a la vez facilita la ejecución de tareas rutinarias.
Citas
Álvarez E. 2002. Efecto de estímulos de diferente intensidad durante el arreo sobre algunas variables sanguíneas indicadoras de estrés en bovinos. Memoria de Título presentada como parte de los requisitos para optar al TÍTULO DE MÉDICO VETERINARIO. Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Austral de Chile.
Bergamasco, L., Macchi, E., Facello, C., Badino, P., Odore, R., Pagliasso, S., Bellino, C., Osella, M.C., Re, G., 2005. Effects of brief maternal separation in kids on neurohormanol and electro-encephalographic parameters. Appl. Anim. Behav. Sci. 93: 39–52.
Breuer K, Hemsworth PH, Barnetta JL, MatthewsC LR, Colemand GJ. 2000. Behavioural response to humans and the productivity of commercial dairy cows. Appl. Anim. Behav. Sci. 66:273–288.
Boissy A. 1995. Fear and fearfulness in animals. Q. Rev. Biol. 70: 165-191.
Boivin X, Le Neindre P, Chupin JM. 1992. Establishment of cattle-human relationships. Appl. Anim. Behav. Sci., 32: 325-335.
Caballero S, Sumano H. 1993. Caracterización del estrés en bovinos. Arch. Med. Vet. 25: 15-29.
Craig JV, Adams AW. 1984. Behaviour and well-being of hens (Gallus domesticus) in alternative housing environments. World's Worlds Poult. Sci. J. 40: 221-240.
Gray JA. 1990. Brain Systems that Mediate both Emotion and Cognition. Cogn. Emot. 4: 269-288.
Hanna D, Sneddon IA, Beattie VE. 2009. The relationship between the stockperson's personality and attitudes and the productivity of dairy cows. Animal 3: 737-43.
Hemsworth PH. 2003. Human-animal interactions in livestock production. Appl. Anim. Behav. Sci. 81: 185-198.
Hemsworth PH, Coleman GJ. 1998. Human-livestock interactions: the stockperson and the productivity and welfare of intensively farmed animals. London, CAB International. 140pp
Jones RB. 1996. Fear and adaptability in poultry: insights, implications and imperatives. World's Worlds Poult. Sci. J. 52: 131-174.
Le Neindre P, Boivin X, Boissy A. 1996. Handling of extensively kept animals. Appl. Anim. Behav. Sci. 49: 73-81.
Lyons DM, Price EO. 1987. Relationships between heart rates and behaviour of goats in encounters with people Appl. Anim. Behav. Sci. 18: 363-369.
Lyons DM, Price EO, Moberg GP. 1988. Individual differences in temperament of domestic goats: consistency and change. Animal Behav. 36: 1323-1333.
Lyons DM. 1989. Individual differences in temperament of dairy goats and the inhibition of milk ejection. Appl. Anim. Behav. Sci. 22: 269-282.
Martínez GM, Suárez VH, Ghezzi MD. 2016. Impacto de la relación humano-animal en la productividad y el bienestar animal de los rodeos lecheros. Rev. Arg. Prod. Ani. 36: 75-82.
Miranda-de la Lama GC, Matiiello S. 2010. The importance of social behaviour for goat welfare in livestock farming. Small Rum. Res. 90: 1-10.
Newberry RC, Swanson JC. 2008. Implications of breaking mother–young social bonds. Appl. Anim. Behav. Sci. 110: 3-23.
Piccione G, Refinetti R. 2003. Thermal chronobiology of domestic animals. Front. Biosci. 8: 258-264.
Raggi SL, Boza LJ. 1986. Constantes fisiológicas de la cabra. Monografías de Medicina Veterinaria 8 (Universidad de Chile). En línea: https://monografiasveterinaria.uchile.cl/index.php/MMV/article/view/4871.
Tadich N, Gallo C, Alvarado M. 2000. Efectos de 36 horas de transporte terrestre con y sin descanso sobre algunas variables sanguíneas indicadoras de estrés en bovinos. Arch. Med. Vet. 32: 171-183.
Waiblinger S, Boivinb X, Pedersenc V, Tosid MN, Janczake AM, Visserf EK, Jonesg RB. 2006. Assessing the human–animal relationship in farmed species: A critical review. Appl. Anim. Behav. Sci. 101: 185-242.
Yagi Y, Shiono H, Chikayama Y, Ohnuma A, Nakamura Y, Yayou K. 2004. Transport stress increases somatics cell counts in milk, and enhances the migration capacity of peripheral blood netrophils of dairy cows. J. Vet. Med. Sci. 66: 381-387.
Zulkifli I. 2013. Review of human-animal interactions and their impact on animal productivity and welfare. J. Anim. Sci. Biotechnol. 4:25.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
FAVE Sección Ciencias Veterinarias ratifica el modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones.
Los artículos de la revista son publicados en http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEveterinaria/issue/current/, en acceso abierto bajo licencia Creative CommonsAtribución-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.