Avaliação de aprendizagem do tópico de componentes invariantes dos dados científicos no assunto metodologia da Investigação
DOI:
https://doi.org/10.14409/favecv.v20i1.10123Palavras-chave:
aprendizaje, conocimiento ritual, conocimiento olvidadoResumo
A aprendizagem dos componentes invariáveis da disciplina dos dados científicos foi avaliada no exame final dos alunos que realizaram a disciplina Metodologia da Pesquisa na carreira de Medicina Veterinária da Universidade Nacional de Rosário. Foi utilizado um instrumento especialmente desenhado, composto por um enunciado constituído por um texto que inclui os elementos ligados a cada um dos componentes invariáveis dos dados científicos (entidade, propriedade, estado e procedimento), uma instrução de trabalho e uma tabela a preencher por parte do aluno como uma resposta. Dos 57 alunos avaliados, 38,6% responderam corretamente. 26,3% reconheceram a entidade e destes 13,3% reconheceram também o imóvel e o seu valor, mas não o procedimento e 86,7% identificaram o procedimento e o estado, mas não o imóvel. Em 35,1% dos casos correspondentes a alunos que não identificaram corretamente a entidade, 35,0% identificaram o imóvel e 65,0%, sem reconhecer a entidade ou o imóvel, indicaram corretamente o estado e procedimento. Essas inconsistências revelam a atomização do processo de raciocínio frente ao desafio do problema a ser enfrentado, ao mesmo tempo em que apresentam um conhecimento frágil.Referências
Barriga OA, Henríquez GH. 2011. La relación Unidad de Análisis-Unidad de Observación Unidad de Información: Una ampliación de la noción de la Matriz de Datos propuesta por Samaja. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social 1: 61-69.
CONEAU. La evaluación de los aprendizajes de los alumnos como instrumento de análisis del curriculum universitario. Disponible en: http://www.coneau.gob.ar/archivos/1230.pdf
Di Masso RJ, Gayol M del C, Tarrés MC. 2014. El proceso de investigación. De la idea disparadora al artículo científico. Rev. Vet. (UNNE) 25: 146-153.
Dottavio AM, Rozados VR, Di Masso RJ. 2006. La recuperación de saberes previos en los alumnos universitarios: recuerdo y transferencia. Actas VII Jornadas de Divulgación Técnico-científicas. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Rosario. Disponible en: https://fveter.unr.edu.ar/jornadas/
Dottavio AM, Álvarez M, Canet ZE, Romera BM, Rozados VR, Di Masso RJ. 2011. El olvido inmediato: un indicador de la fragilidad del aprendizaje. Actas XII Jornadas de Divulgación Técnico- Científicas Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Rosario. Disponible en: https://fveter.unr.edu.ar/jornadas/
Hernández Sampieri R, Fernández Collado C y Baptista Lucio P. 2006. Metodología de la investigación. 4ª Edición. McGraw Hill, México. 656 pp.
Perkins D. 1997. La Escuela Inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Ed. Gedisa, Barcelona. 262 pp.
Robert MC y Santoro V. 2002. Momento metodológico de la construcción del dato. La trama de la comunicación 7: 323-328.
Rozados VR, Dottavio AM, Di Masso RJ. 2008. Conocimiento frágil y olvido en el aprendizaje de la genética. Basic & Appl. Genet. 19 (Suppl.): 216.
Rozados VR, Álvarez M, Canet ZE, Di Masso RJ, Dottavio AM. 2011. Propuesta de evaluación integral en la cursada de Genética en Medicina Veterinaria. Basic & Appl. Genet. 41 (Suppl.): 249.
Sabino CA. 1996. El proceso de investigación. Ed. Lumen Humanitas. Buenos Aires. 216 pp.
Samaja J. 1999. Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Eudeba. Buenos Aires. 414 pp.
Taborda Chaurra J. 2010. Relación de formación y el mecanismo piagetiano de toma de conciencia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia) 6: 109-128.
Yuni J, Urbano C. 2006. Técnicas para Investigar 3. Análisis de datos y redacción científica. Editorial Brujas, Córdoba. 171 pp.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
FAVE Sección Ciencias Veterinarias ratifica el modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones.
Los artículos de la revista son publicados en http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEveterinaria/issue/current/, en acceso abierto bajo licencia Creative CommonsAtribución-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.