La “vida social” de las políticas públicas de turismo rural en Argentina

Autores/as

  • Cecilia Pérez Winter Universidad de Buenos Aires, Instituto de Geografía e Instituto de Ciencias Antropológicas. Investigadora del CONICET

DOI:

https://doi.org/10.14409/pampa.2020.21.e0016

Palabras clave:

Turismo rural, Organismos estatales, Políticas públicas

Resumen

En este artículo nos interesa discutir las políticas públicas como un proceso dinámico. En particular, indagamos en aquellas vinculadas al turismo rural. En Argentina ellas comenzaron a desarrollarse durante la década de 1990, siendo el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria/INTA uno de los organismos pioneros en el tema. A partir del mismo nos proponemos examinar: i) en qué contexto político-económico surgen y se desarrollaron; ii) qué actores participaron; iii) bajó qué características y estrategias se configuraron y proliferaron; y iv) qué tensiones se expresaron o emergieron durante el proceso. Así, identificamos y analizamos tres acciones/estrategias claves que posibilitaron consolidar el turismo rural en el INTA: las primeras experiencias desarrolladas en Patagonia y Santa Fe; la conformación de un equipo de trabajo centralizado en la Coordinación Nacional de Transferencia y Extensión en Buenos Aires y la adopción institucional del enfoque de desarrollo territorial.

Citas

Aguilar Criado, E., Merino Baena, D., y Migens Fernández, M. (2003). Cultura, políticas de desarrollo y turismo rural en el ámbito de la globalización. Horizontes Antropológicos, 20, 161- 183.

Albornoz, M. (2015). Cambio tecnológico y cultura institucional: el caso del INTA. Revista CTS, 29, 10, 41-64.

Alemany, C. (2003). Apuntes para la construcción de los períodos históricos de la Extensión Rural del INTA. En R. Thornton y G. Cimadevilla. La Extensión Rural en Debate (pp. 137-171). Buenos Aires: Ediciones INTA.

Barrera, E. (1997). Turismo rural en la Patagonia. Buenos Aires: INTAIESR.

Barrera, E. (2005). Turismo rural: la experiencia argentina y el potencial de México. En Dachary, A., Orozco Alvarado, J. y Arnaiz Burne, S. Desarrollo rural y turismo (pp. 119-142). Jalisco: Universidad de Gaudalajara.

Barrera, E. (2006). Turismo Rural. Un agronegocio para el desarrollo de los territorios rurales. Buenos Aires: Facultad de Agronomía-UBA.

Barrera, E. y Muñoz, R. (2003). Manual de turismo rural para micro pequeños y medianos empresarios rurales. Buenos Aires: PROMER.

Bordelois, G. (1966). Conferencia sobre el tema “INTA: causas que motivaron su creación y reseña de la labor cumplida”. INTA, Miscelánea N° 35, s/n.

Brenner, N. (2001). The limits to scale? Methodological reflections on scalar structuration. Progress in Human Geography, 25, 4: 591–614.

Castro, H. y Zusman, P. (2016). Debates y derivas sobre la ruralidad contemporánea. Reflexiones desde el campo pampeano. En J. Blanco y S. Lencioni. Lo rural y lo urbano en Argentina y Brasil. Geografías materiales y conceptuales en redefinición (pp.281-308). Río de Janeiro, Consequência.

Clemencia Ramírez, M. (2010). La antropología de la política pública. Antípoda, 10, 13-17.

Cowan Ros, C. (2016). Estatalidades, políticas y movimientos sociales en su configuración interdependiente: una perspectiva analítica. Working paper series Contested_cities, 1-46.

Cox, K. (1998). Spaces of dependence, spaces of engagement and the politics of scale, orelooking for local politics. Political Geography, 17, I, l-23.

Dashper, K. (2014). Rural Tourism. An international perspective. Newcastle: Cambridge Scholars Publishing.

Gabella, J. (2016). Instituciones, políticas públicas y desarrollo territorial en áreas rurales del partido de Patagones, provincia de Buenos Aires (2000-2014). Revista Universitaria de Geografía, 25, 2, 167-191.

Garduño Mendoza, M., Guzmán Hernández, C. y Zizumbo Villarreal, L. (2009). Turismo rural: Participación de las comunidades y programas federales. El Periplo Sustentable, 17, 5-30.

Garrod, B., Wornell, R. y Youell, R. (2006). Re-conceptualizing rural resources as countryside capital: the case of rural tourism. Journal of Rural Studies, 22, 117–128.

Giarracca, N. (2001) ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires: CLACSO.

Gras, C. y Hernández, V. (2009). La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios. Buenos Aires: Biblos.

Guastavino, M. y Pérez Winter, C. (2018) ¿El turismo cómo política de desarrollo territorial local? Programas y tensiones en la Argentina rural. 8° Conferencia CLACSO. CLACSO.

Guastavino, M. Rozenblum, C, Trímboli, G. (2009). Enfoque institucional del INTA para el desarrollo del turismo rural. IV Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropología Rural. NADAR.

Guastavino, M., Rozenblum, C., Trímboli, G. (2010), “El turismo rural en el INTA. Estrategias y experiencias para el trabajo en extensión”, XV Jornadas Nacionales de Extensión Rural y VII del MERCOSUR. AADER.

Herod, A. (2008). Scale: The local and the Global. En S.L. Holloway, S. P. Rice y G. Valentine. Key concepts in Geography (pp. 229-247). Londres: Sage Publications.

IICA. (2010). Desarrollo de los agronegocios y la agroindustria rural en América Latina y el Caribe: conceptos, instrumentos y casos de cooperación técnica. San José: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura/IICA.

INTA. (2004). Plan Estratégico “El INTA que queremos” 2005-2015. Buenos Aires: INTA ediciones.

INTA. (2007). Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo Territorial. Enfoque de Desarrollo Territorial. Buenos Aires: Ediciones INTA.

Kuper. D.; Ramírez, L. y Troncoso, C. (2010). Política turística y planificación: ¿De las estrategias centralizadas a las estrategias participativas? Scripta Nova, XIV, 331, 41.

Manzanal, M. (2009). Desarrollo, poder y dominación. Una reflexión en torno a la problemática del desarrollo rural en Argentina. En Manzanal, M. y Villareal, F. El desarrollo y sus lógicas en disputa en territorios del norte argentino, (pp. 17-46). Buenos Aires: Ciccus.

Martson, S. (2000). The social construction of scale. Progress in Human Geography, 24, 2, 219–242.

Myers, J. (1992). Antecedentes de la conformación del complejo científico y tecnológico, 1850-1858. La política de investigación científica y tecnológica argentina. Buenos Aires: Bibliotecas Universitarias-Centro Editor de América Latina.

León, C. y Losada, F. (2002). Ciencia y tecnología agropecuarias antes de la creación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 16, 35-90.

OIT. (2003). Declaración de San José sobre turismo rural comunitario. San José: OIT.

Ospital, M. (2005). Turismo y territorio nacional en Argentina. Actores sociales y políticas públicas, 1920 – 1940. E.I.A.L., 16, 2, 63-84.

Peck, J. (2002). Political Economies of Scale: Fast Policy, Interscalar Relations, and Neoliberal Workfare. Economic Geography, 78, 3, 331-360.

Peck , J. y Theodore, N. (2010). Mobilizing policy: Models, methods, and mutations. Geoforum, Science Direct, 41, 169-174.

Pérez Winter, C. (2018). Patrimonio y procesos de patrimonialización en “dos pueblos” de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letra-UBA ediciones.

Porter, A. (2006). Institutions and Development: A Conceptual Reanalysis. Population and Development Review, 32, 2, 233-262.

Posadas, M. (1999). El espacio rural entre la producción y el consumo: algunas referencias para el caso argentino”. Eure, XXV, 75, 63-77.

Quattrocchi-Woisson, D. (1995). La oficialización de la historia. En Los Males de la memoria. Historia y política en la Argentina (pp. 141-162). Buenos Aires: Emecé.

Rappaport, J. (1990). The politics of memory. Native historical interpretations in the Colombian andes. Cambridge: Universidad de Cambridge.

Rodríguez, O. (2001). Prebisch: actualidad de sus ideas básicas. 2001-12. Revista CEPAL, 75, 41-52.

Roman, F. y Ciccolella, M. (2009). Turismo rural en la Argentina. Concepto, situación y perspectivas. Buenos Aires: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Rotman, M. (2014). La “Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos”: proceso de un ámbito institucional de construcción y gestión de patrimonio y su dimensión política. En Y. Salomão de Campos. Patrimônio Cultural Plural (pp. 191-208). Belo Horizonte: Arraes Editores.

Rozenblum, C. (2006). El turismo rural como impulsor para procesos de desarrollo local. Estudios de caso en la región pampeana argentina. Tesis de maestría. Buenos Aires, Madrid: Universidad Nacional de Gral. San Martín y Universidad Autónoma de Madrid.

Schlüter, R. (2003). El turismo en Argentina. Del balneario al campo. Buenos Aires: CIET. Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de las políticas públicas: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas. Antípoda, 10, 21- 49.

Shore, C. y Wright, S. ([1997] 2005). Anthropology of Policy Critical perspectives on governance and power. Londres: Routledge.

Smith, N. (2002). Geografía, diferencia y las políticas de escala. Terra livre, 18, 19, 127-146.

Subirats, J.; Knoepfel, P.; Larrue, C. y Varonne, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Ariel.

Velázquez Inoue, F. (2018). La valorización turística del campo. En H. Castro y Arzeno, M. Lo rural en redefinición. Aproximaciones y estrategias desde la Geografía (pp. 253-280). Buenos Aires: Biblos.

Villar, A. (2009). Políticas públicas en turismo. En Wallingre, N. y Villar, A. Desarrollo y gestión de destinos turísticos (pp. 51-73). Quilmes: Universidad de Quilmes.

Zusman, P. y Pérez Winter, C. (2018). Las áreas rurales y el patrimonio histórico-cultural. En H. Castro y Arzeno, M. Lo rural en redefinición. Aproximaciones y estrategias desde la Geografía (pp. 231-252). Buenos Aires: Biblos.

Descargas

Publicado

2021-02-14

Cómo citar

Pérez Winter, C. (2021). La “vida social” de las políticas públicas de turismo rural en Argentina. Pampa, (21), e0016. https://doi.org/10.14409/pampa.2020.21.e0016

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.