¿Una cosmo-política del territorio? Diálogos entre la genealogía occidental y las geo-grafías latinoamericanas

Autores/as

  • Lucas Palladino

DOI:

https://doi.org/10.14409/pampa.2020.22.e0025

Palabras clave:

territorio, geo-grafías, categoría de la práctica, ontologías políticas, cosmopolitica

Resumen

Se realiza un recorrido bibliográfico que se focaliza en un análisis de los usos y apropiaciones del concepto de territorio problematizando dos cuestiones. Por un lado, la génesis euro-occidental y la formación del concepto como categoría analítica. Por el otro lado, las emergencias epistémicas desde los movimientos étnicos-territoriales en latinoamérica y las contribuciones como categoría de la práctica. El trabajo se estructura en tres partes. En primer lugar, se aborda brevemente los sentidos construidos a partir de la genealogía (euro)occidental; en segundo lugar, los alcances epistemológicos de la perspectiva integradora en geografía; en tercer lugar, se presenta la emergencia de perspectivas interdisciplinares y prácticas, especialmente de las ontologías políticas y cosmopolíticas.

Citas

Agnew, J. (1994) The territorial trap: the geographical assumptions of international relations theory. Review of International Political Economy. 1 (1), 53-80.

Álvarez Ávila, C. & Palladino, L. (2019) Lo que el GPS no registra. Diálogo de saberes y mapeo colectivo del territorio ancestral indígena de San Marcos Sierras, Córdoba. Revista +E: Revista de Extensión Universitaria, 9(10), 17-37.

Appadurai, A. (1996). “Sovereignty without territoriality: notes for a postnational geography”. En: YAGER, P. (ed.), The Geography of Identity. (40-58)The University of Michigan Press, Ann Arbor.

Badie, B. (1995). La fin des territories. Paris: Fayard.

Benedetti, A. & Tomasi, J. (2014) Espacialidades altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina. Tomo I: miradas hacia lo local, lo comunitario y lo doméstico. Buenos Aires: Colección saberes.

Blaser, M. (2014). Reflexiones sobre la Ontología Política de los Conflictos Medioambientales. Newfoundland: Memorial University.

_______________ (2009). Political Ontology. Cultural studies wothout ‘cultures’?. Cultural Studies, 23 (5-6), 873-896.

Capel, H. (1977) Institucionalización de la Geografía y estrategias de la comunidad científica de los geógrafos, Geo-crítica, 8 y 9.

Carmo Cruz, W. (2007). Territorios, identidades e lutas sociais na Amazonia. En: Bandeira de Arujo, G. & Haesbaert, R. (comps.). Identidades e territorios: questoes e olhares contamporaneos. (93- 122) Río de Janeiro: Ed. Acces.

______________ (2017). Geografia e pensamento descolonial: notas sobre um diálogo necessário para a renovação do pensamento crítico. En: Carmo Cruz, W. Geografia e Giro descolonial: experiências, ideias e horizontes de renovação do pensamento crítico. (15-36) 1ed.Rio de Janeiro: Letra capital.

Castro Gómez, S. & Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalism global. Bogotá: Siglo del hombre editora.

Cladera, G. (2014). La Comunidad Indígena como categoría de traducción: trashumancia ganadera y propiedad jurídica en las sierras del Zenta (Departamento Humahuaca/Jujuy e Iruya y Orán/Salta) (197-227). En: Benedetti, A. y Tomasi, J (comps.): Espacialidades altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina. Buenos Aires, UBA

Crang, M. & Thrift, N. (2000). Thinking Space. Routledge: London.

Cruz Hernández, D. (2017). Una mirada muy otra a los territorios-cuerpos femeninos. Solar, vol. 12, n. 1, p. 35-46.

Cruz, D. & Bayon, M. (orgs.) (2018) Cuerpos, territorios y feminismos. Quito: Abya Yala y Estudios Ecologistas del Tercer Mundo.

Cruz, D., Vazquez, E., Ruales, G., Bayón, M. & García Torres, M. (2018) Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. CLACSO: Quito

La Cadena, M. & Blaser, M. (2018). A world of many worlds. Duke e Londres: Duke University Press.

Deleuze, G. & Guattari, F. (1994). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Ed. Pre-textos.

De Souza SANTOS, B. (2009). Una Epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Buenos Aires: Siglo XXI y CLACSO

Del Campo Tejedor, A. (2017) Antropología perspectivista o el giro ontológico. Crítica de un paradigma no tan nuevo. Revista Pucara, 28: 11-54.

Elden, S. (2013). The birth of the territory. Chicago. University of Chicago Press.

____________ (2010). “Land, terrain, territory”. En: Progress in Human Geography. Durham University, UK (Traducción interna: Avila Emanuel, Llorens Santiago, Palladino Lucas. Cátedra de Epistemología de la Geografía. Departamento de Geografía. Ffyh. U.N.C).

Foucault, M. (1992) Micrófisica del poder. Madrid: Ediciones de La Piqueta.

__________ (2006). Seguridad, Territorio, Población. Curso en el Collége de France (1977-1978). Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

García, J. L. (1976). Antropología del Territorio. Madrid: Taller de Ediciones Josefina Betancor.

Godelier, M. (1989). Lo ideal y lo material. Pensamiento, economías y sociedades. Madrid: Editorial Taurus Humanidades.

Gordillo, G. (2010) Deseando otro lugar: reterritorializaciones guaraníes. En: GORDILLO, G., HIRSCH, S. (comp.). Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina. (207-236) Buenos Aires: La Crujía.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.

Gupta, A. & Ferguson, J. (2008) Más allá de la “cultura”: espacio, identidad y las políticas de la diferencia. En: Antípoda, 7, 233-256.

Escobar, A. (2014) Sentirpensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UnAula.

__________ (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio. Cuadernos de Antropología Social I, 25-38.

Haesbaert, R. (2020). Do corpo-territorio ao territorio-corpo (da terra):contribucoes decoloniais. GEOgraphia. (22) 48.

___________ (2014). Vivir no límite. Territorio e multi/transterritorialidade em tempos de inseguridade e contencao. Río de Janeiro: Ed. Bertrand.

___________ (2007). Território e multiterritorialidade: um debate. GEOgraphia. Rio de Janeiro, 17, 19 – 45.

___________ (2004). O mito da desterritorialização. Do “Fim dos territórios” à Multiterritorialidade. Rio de Janeiro: Bertrand.

Hall, S. (2003 [1996]). Introduction: Who needs ‘Identity’? En: Hall, S. & Du Guy, P. (Eds.), Questions of Identity (13-40). Londres: Sage Publications.

Harvey, D. (2012). La geografía como oportunidad política de resistencia y construcción de alternativas. Revista de Geografía. Espacios, 2 (4): 9-26.

____________ (2004). The Social Construction of Space and Time. A relational theory. Geographical Review of Japan Vol. 67 (2), 126-135.

Hevilla, C. & Molina, M. (2010) Transhumancia y nuevas movilidades en la frontera argentino-chilena. Revista Transporte y Territorio, Universidad de Buenos Aires, 3,30-58.

Latour, B. (1991). Nunca fuimos modernos. Buenos Aires : Siglo XXI.

___________ (2008). Re-ensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Ed. Manantial.

Lefebvre, H. (1974). La production de l’espace, Paris : Anthropos.

Mançano Fernandes, B. (2013). Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales Contribución teórica para una lectura geográfica de los movimientos sociales. Disponible: https://web.ua.es/en/giecryal/documentos/documentos839/docs/bmfunesp-5.pdf

Nates Cruz, B. (2011). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Co-herencia, 8 (14), 209-229.

Palladino, L. (2020). Movilizando sentidos de pertenencia comechingones. Una etnografía de los procesos de comunalización y territorialización de las comunidades de La Toma y Ticas. (Provincia de Córdoba). [Tesis de Doctorado en Antropología]. Córdoba: FFyH-UNC.

Palladino, L. & Tulián, M. (2015). Revivir el territorio sagrado: a los pasos de Francisco Tulián. Revista Cardinalis, 3(5),232- 255.

Porto Gonçalves, C. W. (2002). Da Geografía ás geografías. Um mundo em busca de novas territorialidades. En: CECEÑA, A. & SADER, E. (comps.), La guerra infinita: hegemonía y terror mundial,( 217-256), Buenos Aires: CLACSO.

____________________ (2013). Territorialidades y lucha por el territorio en América latina. Perú: IGU-UGI.

Raffestin, C. (1993). Por uma geografia do poder. San Pablo: Ática.

Sack, R. (1986). Human territoriality: its theory and history. Cambridge: Cambridge University Press.

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Guadalajara, Ed. Calas.

Tola, F. (2016). El ´giro ontológico` y la relación naturaleza/cultura. Reflexiones desde el Gran Chaco. Apuntes de Investigación del CECYP, 27, 128-139

Ulloa, A. (2016). Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos. Nómadas, 45, 123-139.

__________ (2005). El nativo ecológico. Movimientos indígenas y medio ambiente en Colombia.” (286-320) En: ARCHILA, M., PARDO (Eds.). Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia. Bogotá: ICANH-CES. Universidad Nacional de Colombia.

Virilio, P. (1997). Fin de l’historie, ou fin de la géographie. Un monde surexposé. En: Le monde diplomatique. Agosto.

Viveiros de Castro, E. (2004). Perspectival Anthropology and the Method of Controlled Equivocation. Tipití: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America, 2(1):3-22.

Zaragocín, S. (2018). La Geopolítica del útero: hacia una geopolítica feminista decolonial en espacios de muerte lenta (81-98). En Cruz, D. & Bayon, M. (orgs.) Cuerpos, territorios y feminismos. Quito: Abya Yala y Estudios Ecologistas del Tercer Mundo.

Descargas

Publicado

2021-03-17

Cómo citar

Palladino, L. (2021). ¿Una cosmo-política del territorio? Diálogos entre la genealogía occidental y las geo-grafías latinoamericanas. Pampa, (22), e0025. https://doi.org/10.14409/pampa.2020.22.e0025

Número

Sección

Artículos