Agricultores familiares en la Economía Social y Solidaria: agentes catalizadores de la Soberanía Alimentaria

Autores/as

  • Ramiro Luis Castro

DOI:

https://doi.org/10.14409/pampa.2021.23.e0033

Palabras clave:

Asociatividad, Sistemas Productivos Locales, Economía Social y Solidaria, Agricultura Familiar, Soberanía Alimentaria

Resumen

El artículo explora la cuestión del desarrollo productivo en zonas rurales a partir de un abordaje a la situación del periurbano de la ciudad de Paraná, Entre Ríos. Se focaliza en las pequeñas explotaciones agrícolas, revisando la asociatividad como principal componente de los entramados de productores. A partir de esto plantea que es posible establecer Sistemas Productivos Locales que vinculen, a través de la Economía Social y Solidaria, a los pequeños productores y otros actores de los entramados agroalimentarios. Propone a los agricultores familiares como actores clave del sistema, incorpora la puja entre el modelo agroecológico y el extractivista, y expone la tensión que se genera alrededor de la Soberanía Alimentaria al presentarla como un objetivo político en sintonía con el Desarrollo Territorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aranda, D. (Ed.). (2020). Atlas del Agronegocio Transgénico en el Cono Sur: monocultivos, resistencias y propuestas de los pueblos, -1a ed ilustrada-. Marcos Paz: Acción por la Biodiversidad.

Albuquerque, F. (2019). Cambio Estructural y Globalización: Innovación y desarrollo Territorial. Material del Seminario Innovación y Enfoque Territorial, correspondiente a la Maestría en Desarrollo Territorial de la FRBA-UTN.

Albuquerque, F. (2015). El enfoque del desarrollo económico territorial. En Costamagna, P. S. y Pérez Rozzi, S. (comp.), Enfoque, estrategias e información para el desarrollo territorial: los aprendizajes desde ConectaDEL, 12-43. Buenos Aires: FOMIN.

Albuquerque, F. (2013). Economía del Desarrollo y Desarrollo Territorial. http://www.conectadel.org/wp-content/uploads/downloads/2015/03/E%C2%AADesarrollo-y-Desarrollo-Territorial-3.01.pdf

Albuquerque, F. (2006). Clústers, Territorio y Desarrollo Empresarial: Diferentes Modelos de Organización Productiva. En Cuarto Taller de la Red de Proyectos de Integración Productiva llevado a cabo por Fondo Multilateral de Inversiones (MIF/FOMIN).

Alburquerque, F. y Pérez Rozzi, S. (2013). El desarrollo territorial: enfoque, contenido y políticas. Mesa de programas. ConectaDEL. http://www.conectadel.org/wp-content/uploads/downloads/2013/09/EL-ENFOQUE-SOBRE-EL-DESARROLLO-TERRITORIAL-doc-Mesa-de-Programas.pdf

Bisang, R., Brigo, R., Lódola, A. y Morra, F. (2018). Cadenas de Valor Agro Alimentarias: Evolución y Cambios Estructurales en el Siglo XXI. Universidad Nacional de la Plata.

Bróccoli, A. Ma. (2011). Agroecología y la construcción de sistemas agroalimentarios sustentables. En M. Gorban [et.al.]. Seguridad y soberanía alimentaria, 1a ed. Buenos Aires: Colección Cuadernos.

Carballo González, C. (2018). Soberanía alimentaria y desarrollo: caminos y horizontes en Argentina, 1a ed. Revisada. C.A.B.A.: Mónadanomada.

Castro, R. (1996). En búsqueda del significado: supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo. En: I. Szasz I y S. Lerner (comps.), Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México, El Colegio de México.

CIEFCE - Centro Interdisciplinario de Estudios de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER (2016). El empleo en la capital provincial: entre el estancamiento privado y la dependencia del Estado. Paraná: FCE-UNER.

Coraggio, J. L. (2003). Las Políticas Públicas Participativas: ¿obstáculo o requisito para el Desarrollo Local? En Construcción de Poder Político y Gestión Pública Participativa en el Ámbito Local Panel realizado en el II Seminario Nacional Fortaleciendo la relación Estado-Sociedad Civil para el Desarrolllo Local, organizado por CENOC-CEDES-UNGS. Buenos Aires.

De Jesus, P. y Tiriba, L. (2004). Cooperación. En Fundación OSDE - Cattani, A. D. (Ed.), La Otra Economía. Buenos Aires: Altamira.

EEA - Estación Experimental Agropecuaria Paraná (2015). Iniciativa de Promoción a la Actividad Hortícola Provincial: Grupos de Sistema de Producción y Economía Agencia Periurbana Interinstitucional. Paraná: INTA.

Foro Nacional De La Agricultura Familiar (2006). Lineamientos generales de políticas públicas orientadas a la elaboración de un plan estratégico para la agricultura familiar. Buenos Aires.

Gorban, M. K. (2015). Hablemos de Soberanía Alimentaria. C.A.B.A.: Monadanómada + CaLiSA.

Haesbert, R. (2011). El Mito de la Desterritorialización: del Fin de los Territorios a la Multiterritorialidad. México: Siglo XXI.

Hernández Sampieri, R.; Fernandez Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

Landini, F., Lacanna, Ma. C. y Murtagh, S. (2013). Procesos asociativos y vínculo entre extensionistas y pequeños productores desde la perspectiva psicosocial. El caso de Misión Tacaaglé, provincia de Formosa. En La Agricultura Familiar en la Argentina. Diferentes abordajes para su estudio. Buenos Aires: Ediciones INTA.

Madoery, O. (2015). Modos Diferentes de Pensar el Desarrollo en América Latina. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 62, pp. 5-38.

Madoery, O. (2012). El desarrollo como categoría política. Revista Crítica y Emancipación, pp. 59-83.

Madoery, O.,Taborda, N. M., Enrique, A. y Ruiz, S. E. (2011). Sección I: Políticas e instrumentos municipales de empleo e intermediación laboral. En Políticas Locales para la Promoción del Empleo / Fundación DEMUCA. San José: DEMUCA.

Mance, E. A. (2004a). Cadenas Productivas Solidarias. En Fundación OSDE - Cattani, A. D. (Ed.), La Otra Economía. Buenos Aires: Altamira.

Mance, E. A. (2004b). Redes de Colaboración Solidaria. En Fundación OSDE - Cattani, A. D. (Ed.), La Otra Economía. Buenos Aires: Altamira.

Naclerio, A. y Trucco, P. (2015). Construir el desarrollo con políticas públicas: asociatividad, tecnología e innovación productiva. El caso del Programa Sistemas Productivos Locales. DAAPGE, 15(24), pp. 33–65.

Obschatko, E., Fotti, M del P y Román, M. (2007). Los pequeños productores en la República Argentina. Serie Estudios e Investigaciones, 10. PROINDER/SAGPyA/IICA.

Orsini, G., Domínguez. N. y Serfaty, N. (2018). Asociativismo y Agro: El caso de las Familias Productoras en Entre Ríos, Argentina. SabereS, 10(1), pp 67-85. Recuperado de: https://saberes.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/179/167167172

Palma, J. (2020). “or qué los ricos siempre siguen siendo ricos (pase lo que pase, cueste lo que cueste). Revista de la CEPAL, 132. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46826

Peixoto De Albuquerque, P. (2004a). Asociativismo. En Fundación OSDE - Cattani, A. D. (Ed.), La Otra Economía. Buenos Aires: Altamira.

Peixoto De Albuquerque, P. (2004b). Autogestión. En Fundación OSDE - Cattani, A. D. (Ed.), La Otra Economía. Buenos Aires: Altamira.

Roig, A., (2008). El desarrollo como conflicto institucionalizado. Realidad Económica, 237, pp. 80-92.

Soverna, S.; Tsakoumagkos, P. y Paz, R. (2008). Revisando la definición de agricultura familiar. Secretaría Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/13509/mod_resource/content/1/2012/Soberna_et_al_Revisando_la_definicioin_de_agricultura_familiar.pdf

Stiglitz, J. (2002). El desarrollo no es sólo crecimiento del PIB. Revista Íconos, 13, 72-86. FLACSO-Ecuador.

Vázquez Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. En Investigaciones Regionales, 11, pp. 183-210.

Descargas

Publicado

2021-10-04

Cómo citar

Castro, R. L. (2021). Agricultores familiares en la Economía Social y Solidaria: agentes catalizadores de la Soberanía Alimentaria. Pampa, (23), e0033. https://doi.org/10.14409/pampa.2021.23.e0033

Número

Sección

Artículos