Comercialización y Agricultura Familiar. El caso de El Paseo de la Economía Social y Solidaria de la Universidad Nacional de La Plata: impactos de la pandemia COVID 19 y el ASPO en su configuración territorial

Autores/as

  • Nicolás Andrada Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de La Plata (CONICET-UNLP), Argentina
  • Soledad Rial Consejo Social, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
  • Héctor Luis Adriani Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de La Plata (CONICET-UNLP), Argentina

DOI:

https://doi.org/10.14409/pampa.2021.24.e0040

Palabras clave:

Economía Popular, Social y Solidaria, Territorio, Comercialización, Agricultura familiar

Resumen

Este artículo presenta la experiencia de El Paseo de la Economía Social y Solidaria de la Universidad Nacional de La Plata en el contexto de la pandemia del COVID 19 y el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), destacando en particular la situación de los Agricultores Familiares que participan del mismo. El Paseo de la Economía Social y Solidaria, es una experiencia de comercialización en la cual participan organizaciones de productores hortícolas de la Agricultura Familiar, junto a artesanos, productores de miel, productores de alimentos, entre otros. Tiene lugar desde el año 2011, adscribe a los valores de la Economía Social y Solidaria de la política de Extensión Universitaria de la UNLP. Producto de la pandemia y el ASPO, “El Paseo” pasó de tener ferias localizadas en diferentes predios de la UNLP a una configuración espacial expandida con más de un centenar de puntos de entrega (los domicilios) localizados en el centro de la ciudad y los barrios. Esta transformación implica un cambio significativo ya que si bien se incrementa el número de consumidores y se extiende la dimensión espacial del mercado, los aspectos culturales y de interacción social y comunitaria que implica el carácter de feria quedan momentáneamente suspendidos. Estos cambios en las dimensiones espacial, económica y cultural reconfiguran el territorio generando una nueva inserción de El Paseo en la ciudad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albet, A. y Benach, N. (2012). Doreen Massey. Un sentido global del lugar. Barcelona, España. Editorial Icaria.

Andrada, N. y Báez, S. (2018). Una aproximación a las problemáticas ambientales asociadas al consumo y la producción de insumos industriales en la cuenca del Arroyo del Gato: Los casos de la Cooperativa Unión Papelera Platense y la producción hortícola bajo cubierta. En Actas XX Jornadas Platenses de Geografía. La Plata, Argentina
Blanco, J. (2007). Espacio y territorio: elementos teórico-conceptuales implicados en el análisis geográfico. En Fernández Caso, M.V. y Gurevich, R. (comp). Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza (pp. 37-64). Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Caracciolo Basco, M. (2014). Economía social y solidaria: mercados y valor agregado en actividades rurales y urbanas. En Rorfman, A. y García, A. (comp). Economía solidaria y cuestión regional en Argentina de principios de siglo XXI: entre procesos de subordinación y prácticas alternativas (214-240). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. E-Book.
Craviotti, M. (2014). La agricultura familiar en Argentina: nuevos desarrollos institucionales, viejas tendencias estructurales. En Craviotti (comp). Agricultura familiar en Latinoamérica: Continuidades, transformaciones y controversias. (pp. 175-204). Buenos Aires, Argentina. Editorial CICCUS.
Consejo Federal de Inversiones. (2013). Desarrollo y fortalecimiento de las cadenas de valor al interior de la provincia de Buenos Aires. Informe final. Disponible en http://biblioteca.cfi.org.ar/documento/desarrollo-y-fortalecimiento-de-las-cadenas-de-valor-al-interior-de-la-provincia-de-buenos-aires/
Coraggio, J.L. (2014). La economía social y solidaria y el papel de la economía popular en la estructura económica. En Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (comp). La economía Popular y Solidaria. El Ser Humano Sobre el Capital 2007 - 2013 (pp. 21-46). Quito Ecuador. IEPS.

Coraggio, J.L. (2020). Economía social y economía popular: Conceptos básicos. Consejo Consejo Consultivo, Documento Nro 1, INAES. Buenos Aires, Argentina. Ministerio de Desarrollo Productivo.
Fontanet, F., Garcia, A., Toscani, M., y Vidosa, R. (2013) Autogestión y políticas públicas en Argentina: avances y desafíos de agenda en la post-convertibilidad. En Revista IDELCOOP; 211. (pp. 58-73)
Garcia-Winder, M., et al. (2010). Cadenas agroalimentarias: un instrumento para fortalecer la institucionalidad del sector agrícola y rural. San José, Costa Rica. Comuniica.
García, M. (2012). Análisis de las transformaciones de la estructura agraria hortícola platense en los últimos 20 años. El rol de los horticultores bolivianos. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP.
Grupo de Estudos Territorais Brasileiros del LABOPLAN (Laboratório de Geografia Po- lítica e Planejamento Territorial e Ambiental) (2000). O papel ativo da geografia: um- manifesto. XI Encontro Nacional de Geógrafos. Florianópolis.
Haesbaert, R. (2004). O mito da desterritorializaçao: do “ fim dos territórios” á multiterritorialida- de. Bertrand Brasil, Río de Janeiro
INDEC (2005). “Censo Hortícola Florícola Buenos Aires”. Argentina.
Laurelli, E. y Finquelivich, S. (1990). Innovación tecnológica y reestructuración desigual del territorio: países desarrollados y América Latina. Revista Interamericana de Planificación. XXIII (81). (pp. 191-223).
Manzanal, M. (2007). Territorio, Poder e Instituciones. Una perspectiva crítica sobre la producción del territorio. En Manzanal, M., Arzeno, M., y Nussbaumer, B. (comp.), Territorios en construcción. Actores, tramas y gobiernos, entre la cooperación y el conflicto. Buenos Aires, Argentina. Editorial CICCUS.
Manzanal, M. y Schneider, S. (2011). Agricultura Familiar y Políticas de Desarrollo Rural en Argentina y Brasil (análisis comparativo, 1990-2010. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios N° 34. (pp. 35-71).
Martínez, E. (2016). Vamos a andar. La producción popular es camino. Argetnina. Ediciones Construcción Colectiva.
Palomino, H. (2004). La Argentina hoy – Los movimientos sociales. Herramienta N° 27. Buenos Aires. Disponible en https://herramienta.com.ar/articulo.php?id=282
Pírez, P. (1995). “Actores sociales y gestión de la ciudad”. Revista Ciudades 7 (28). (pp- 8-14)
Soverna, S., Tsakoumagkos, P. y Paz, R. (2008). Revisando la definición de agricultura familiar. Documento de Capacitación N° 7, PROINDERSAGPyA. Buenos Aires, Argentina.
Viteri, M.L., Vitale, J. y Quinteros, G. (2020). Innovar en Tiempos de Pandemia. Agricultura Familiar en la Argentina. Buenos Aires, Argentina. Ediciones INTA

Publicado

2021-12-23

Cómo citar

Andrada, N., Rial, S., & Adriani, H. L. (2021). Comercialización y Agricultura Familiar. El caso de El Paseo de la Economía Social y Solidaria de la Universidad Nacional de La Plata: impactos de la pandemia COVID 19 y el ASPO en su configuración territorial. Pampa, (24), e0040. https://doi.org/10.14409/pampa.2021.24.e0040

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.