Sustentabilidad, Competitividad y Neoliberalismo. Una genealogía desde la planificación turística de Mendoza – Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14409/pampa.2022.25.e0046

Palabras clave:

Sustentabilidad, competitividad, genealogía, neoliberalismo, turismo

Resumen

En el presente artículo buscamos definir, desde una sociología histórica critica, las conexiones éticas entre el concepto de “sustentabilidad” y el de “competitividad”. En primer lugar, exponemos que, en las prácticas de planificación pública y estratégica del turismo en Mendoza y Argentina del siglo XXI, identificamos la asociación conjunta y reiterada de ambas nociones. En segundo lugar, a raíz de esto, decidimos presentar una genealogía de los conceptos, enmarcada en los estudios actuales del neoliberalismo. Así, mostramos que la competitividad (competitiveness) desde los años ochenta connota el incremento permanente y sostenido de las fuerzas empresariales, en el campo del management. Al mismo tiempo, consideramos que el “desarrollo sustentable”, divulgado también en los ochenta, logró incorporarse a la gubernamentalidad managerial que colonizó a la gestión estatal. Esta inscripción se dio en términos de una balanza ética que pretende poner un freno al mensaje de crecimiento ilimitado de la “competitividad” empresarial. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilo, E. (1982). Stigler y la Organización Industrial. Cuadernos de Economía, 10(27), 3-30.

Anca, H. D. (2012). Litterature review of the evolution of competitiveness. Annals of Faculty of Economics, 1(1), 41-46.

Bakker, K. (2015). Neoliberalization of nature. En G. B. T. Perrault, The Routledge Handbook of Political Ecology (págs. 446-456). New York: Routledge.

Barkin, D. (2001). Superando el paradigma neoliberal: desarrollo popular sustentable Buenos Aires: CLACSO. En N. G. (comp.), ¿Una nueva ruralidad en América Latina? (págs. 81-99). Buenos Aires: CLACSO.

Benitez Codas, M. (2012). Evolución del concepto de competitividad. Ingenieria Industrial, 3(8), 75-82.

Brand, U., & Görg, C. (2002). ¿“Globalización sostenible“?Desarrollo sostenible como pegamento para el montón de cristales trizados del neoliberalismo. Ambiente & Sociedade, 5(2), 45-71.

Cavia, M. (2007). Los Programas Sociales Responsables, nueva estrategia empresarial. Tiempo de Gestión, 3, 37-46.

Chaffee, E. E. (1985). Three Models of Strategy. Academy of Management Review, 10(1), 89-98.

Clarke, J., & Newman , J. (1997). The Mangerial State. London: Sage Publications.

Congreso de la Nación Argentina. (2005). Ley N° 25997. Ley Nacional del Turismo. Boletín ofical de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 07 de enero de 2005.

Davies, W. (2014). The Limits of Neoliberalism. Authority, Sovereignty and the Logic of Competition. London: SAGE Publications Ltd.

Drucker, P. (1954). The Practice of Management. New York: Harper & Row.

Drucker, P. (1986 [1973]). Management: tasks, responsabilities, practices. New York: Truman Talley Books. E.P. Dutton.

EMETUR-, E. P. (2020). Plan de Desarrollo Turístico de Alta Montaña de Mendoza "Estrategia Producto - Clúster". Mendoza: Gobiero de Mendoza - Mil outdoor.

Estenssoro, F. (2014). El ecodesarrollo como concepto precursor del desarrollo sustentable y su influencia en América Latina. Universum, 30(1), 81-99.

Foucault, M. (1999). La "gubernamentalidad". En Estética, ética y hermeneútica. Obras esenciales, Volúmen III. Barcelona: Paidós .

Foucault, M. (2006 [1978]). Seguridad, territorio, población: curso en el Collège de France (1977-1978). Buenos Aires: FCE.

Foucault, M. (2007 [1979]). Nacimiento de la biopolítica: curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: FCE.

Heynen , N., & Robbins , P. F. (2015). The neoliberalization of nature: Governance, privatization, enclosure and valuation. Capitalism Nature Socialism, 16(1), 5-8.

Jefatura de Gabinete de Ministros. (2004). Memoria Detallada del estado de la Nación – Año 2003. Buenos Aires: Dirección Nacional del INAP.

Kantola, A., & Seeck, H. (2011). Dissemination of management into politics: Michael Porter and the political uses of management consulting. Management Learning, 42(1), 25-47.

Larsimont, R. (2018). Modelo de Agronegocio, Agua y Ruralidad en los oasis de Mendoza, 1990-2017: hacia una Ecología Política. Tesis de doctorado (inédita). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras: UBA .

Martín, F., & Larsimont, R. (2016). ¿Es posible una ecología cosmo-política? Polis. Polis [En línea]. Obtenido de http://journals.openedition.org/polis/12155

"Extraído el dato a los fines de evaluación" (2020a).

"Extraído el dato a los fines de evaluación" (2020b).

MINTURMza- Ministerio de Turismo de la Provincia de Mendoza. (2014). Plan Estratégico de Desarrollo Sustentable e Innovación turística Mendoza Turismo 2024. Mendoza: Autor.

MINTURNac- Ministerio de Turismo de la Nación. (2011). Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2020. Argetina.

MINTURNac-Ministerio de Turismo de la Nación. (2012). Plan Conectar de marketing internacional Argentina 2012-2015. Buenos Aires: Autor.

MINTURNac-, Ministerio de Turismo de la Nación (2014). Plan Federal Estrategico de Turismo Sustentable 2025. Buenos Aires: MINTURNac.

Naredo, J. (2001). Economía y sostenibilidad. La economía ecológica en perspectiva. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 1(2), 1-29.

Naredo, J. (2007-2008). La reconciliación virtual entre economía y ecología en el nuevo desarrollismo ecológico. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global(100), 33-51.

Newton, T., & Harte, G. (1997). Green Business: Technicist Kitsch? Journal of management studies, 34(1), 75-98.

Porter, M. (1981). The contributions of Industrial Organization to Strategic Management. Managerial and decision economics, 6(4), 609-620.

Porter, M. (1985). Competitive advantage: creating and sustaining superior performance. New York: Free Press.

Porter, M. (1990). The competitive advantage of nations. Harvard Business Review, 68(2), 71-91.

Porter, M. (1991). America’s Green Strategy. Scientific American, 264(4), 168.

Porter, M. (1998 [1980]). Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors. New York: Free Press.

Porter, M. (2000 [1980]). Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia (edición revisada). México: Grupo Editorial Patria.

Porter, M., & Kramer, M. (1999). Philanthropy's New Agenda: Creating Value. Harvard Business Review, 77(6), 121-130.

Porter, M., & Kramer, M. (2006). Estrategia y sociedad: el vínculo entre ventaja competitiva y responsabilidad social corporativa. Harvard Business Review América Latina, 84(12), 3-15.

Sancho, A. (1998). Introducción al Turismo. Madrid: OMT.

Secretaría de Turismo de la Nación. (2005). Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016. Buenos Aires: Autor.

Sotelsek, D. F. (2000). Crecimiento y desarrollo sostenible: una visión crítica. Quórum: revista de pensamiento iberoamericano(1), 115-131.

Weihrich, H. (1982). The TOWS matrix—A tool for situational analysis. Long range planning, 15(2), 54-66.

Publicado

2022-07-22

Cómo citar

Mas, F. F. (2022). Sustentabilidad, Competitividad y Neoliberalismo. Una genealogía desde la planificación turística de Mendoza – Argentina. Pampa, (25), e0046. https://doi.org/10.14409/pampa.2022.25.e0046

Número

Sección

Artículos