El neodesarrollismo como el programa de la industria dependiente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14409/pampa.2022.25.e0050

Palabras clave:

Neodesarrollismo, Bloque en el poder, dependencia, legitimidad

Resumen

Es posible denominar como neodesarrollista al proceso político-económico que atravesó la Argentina entre 2002 y 2015. Estuvo caracterizado por un cambio en las políticas macroeconómicas que, hasta 2008, impulsaron una recuperación económica, con énfasis en la industria y la creación de empleo. Este artículo sostiene el argumento de que el neodesarrollismo fue el programa de la fracción industrial del bloque en el poder, que buscó reproducirse a sí mismo en función de sus propias características de dependencia. De modo que sus alcances estaban determinados por la capacidad de apropiarse de flujos de valor que garantizaran su reproducción ampliada, lo cual tensionaba con otras clases sociales –centralmente, las clases populares y las fracciones agroexportadoras del bloque en el poder. Se ofrece una periodización del neodesarrollismo basada en la dinámica de la acumulación y las disputas por la legitimación. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abeles, M., Lavarello, P. y Montagú, H. (2013). Heterogeneidad estructural y restricción externa en la economía argentina. En R. Infante y P. Gerstenfeld (Eds.), Hacia un desarrollo inclusivo. El caso de la Argentina (pp. 23–95). Santiago de Chile: CEPAL-OIT.

Amico, F. (2013): “Crecimiento, distribución y restricción externa en Argentina”, en Circus, Nº 5, Buenos Aires.

Arditi, B. (2009). Argumentos acerca del giro a la izquierda en América Latina ¿Una política post-liberal? Latin American Research Review, 43(3), 59–81.

Azpiazu, D.y Manzanelli, P. (2011). Reinversión de utilidades y formación de capital en un grupo selecto de grandes firmas (1998-2009). Realidad Económica, (257), 56–81.

Barrera Insua, F. y López, E. (2010). El carácter dependiente de la economía argentina. Una revisión de sus múltiples determinaciones. En M. Féliz, M. Deledicque, E. López y F. Barrera (Eds.), Pensamiento crítico, organización y cambio social. De la crítica de la economía política a la economía política de los trabajadores y las trabajadoras (pp. 13–34). La Plata, Argentina: Centro de Estudios para el Cambio Social.

Barrera, F. y López, E. (2019). La tasa de ganancia sectorial en la Argentina en los años posneoliberales. Realidad Económica, 48 (321), 35–64.

Basualdo, E. (2003). Las reformas estructurales y el Plan de Convertibilidad durante la década de los noventa. El auge y crisis de la valorización financiera. Realidad Económica, (200), 42–83.

Baudino, V. (2017). Esperando en vano: El rol de los capitalistas en el desarrollo nacional, Márgenes III (3), 81-95.

Bielschowsky, R. (2009). Sesenta años de la CEPAL: estructuralismo y neoestructuralismo. Revista de La CEPAL, (97), 173–194.

Biglieri, P. y G. Perelló (Eds.) (2007), En nombre del pueblo. La emergencia del populismo kirchnerista. Buenos Aires: UNSAMedita.

Bona, L. (2012). Subsidios a los sectores económicos en la Argentina de la post Convertibilidad: interpretación desde una perspectiva de clase. En M. Féliz et al., Más allá del individuo. Clases sociales, transformaciones económicas y políticas estatales en la Argentina contemporánea (pp. 103–124). Buenos Aires: El Colectivo.

Bona, L. (2019). ¿Neoliberalismo hegemónico? Apuntes sobre el Estado, el bloque de poder y la economía política en la Argentina reciente (2016-2018). Revista Pilquén, 22(1), 39–54.

Borón, A. (2005). La izquierda latinoamericana a comienzos del siglo XXI: promesas y desafíos. En C. Rodríguez Garavito, P. Barret y D. Chavez (Eds.), La nueva izquierda en América Latina. Sus orígenes y trayectoria futura (pp. 405–433). Bogotá: Norma.

Bresser-Pereira, L. (2007). El nuevo desarrollismo y la ortodoxia convencional. Economía. UNAM, 4(10).

Burachik, G. (2011). Un análisis del proceso reciente de “argentinización.” Realidad Económica, (259), 42–63.

Campione, D.y y Rajland, B. (2006). Piqueteros y trabajadores ocupados en la Argentina de 2001 en adelante. Novedades y continuidades en su participación y organización en los conflictos. En G. Caetano (Ed.), Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina (pp. 297–330). Buenos Aires: CLACSO.

Cantamutto, F. J. (2015). El populismo que no fue: los gobiernos de Rodríguez Saá y Duhalde. Cuestiones de Sociología-Revista de Estudios Sociales, (13).

Cantamutto, F. J. (2017). Fases del kirchnerismo: de la ruptura a la afirmación particularista. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, (74), 63–89.

Cantamutto, F. (2022). Power Bloc Legitimation Strategies in a Dependent Society: The Case of Argentina (2001–2019), en Latin American Perspectives, 49-2(243), 163-182.

Cantamutto, F. J. y Costantino, A. (2019). Estado y Mercado en sociedades capitalistas dependientes. En M. Mallardi y E. Fernández (Eds.), Cuestión Social y políticas sociales. Crítica a sus fundamentos y expresiones contemporáneas (pp. 71–105). Tandil: Puka.

Cantamutto, F. J. y López, E. (2019). Voces que gritan fuerte: posiciones del bloque de poder durante el gobierno de Cambiemos. Mediações, 24(1), 74–101.

Cantamutto, F. J. y Wainer, A. (2013). Economía política de la Convertibilidad. Disputa de intereses y cambio de régimen. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Castells, M. y Schorr, M. (2015). Cuando el crecimiento no es desarrollo. Algunos hechos estilizados de la dinámica industrial en la posconvertibilidad. Cuadernos de Economía Crítica, 1(2), 49–77.

Cazón, F., Graña, J. M., Kennedy, D., Kozlowski, D. y Pacífico, L. (2017). Contribuciones al debate sobre el rol del salario real en la acumulación de capital en Argentina. Evidencias de la venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor. Ciclos En La Historia, La Economía y La Sociedad, 26(47), 1–14.

CENDA. (2007). La trayectoria de las ganancias después de la devaluación: la «caja negra» del crecimiento argentino (No. 4). Buenos Aires.

CEPAL. (2012). Cambio estructural para la igualdad. Una visión integrada del desarrollo. Santiago de Chile.

Costantino, A. (2018). La estructura económica durante el kirchnerismo: ¿Reprimarización o reindustrialización? En M. Schorr (Ed.), La Argentina kirchnerista: entre la “década ganada” y la “década perdida”. Estudios de economía política (pp. 83–115). Buenos Aires: Batalla de Ideas.

Costantino, A. y Cantamutto, F. J. (2017). Neodesarrollismo, el programa de la industria ante la crisis neoliberal. Márgenes, Revista de Economía Política, 3(3), 9–26.

Costantino, A. y Gamallo, L. (2014). Los conflictos socioambientales durante los gobiernos kirchneristas en Argentina. En De la Democracia liberal a la Soberanía Popular: articulación y crisis en América Latina. México: FLACSO.

Curia, E. (2011). El modelo de desarrollo en la Argentina. Los riesgos de una dinámica pendular. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Damill, M. y Frenkel, R. (2009). Las políticas macroeconómicas en la evolución reciente de la economía argentina (No. 112). Buenos Aires.

Dossi, M. (2012). La Unión Industrial Argentina: su organización y vinculaciones con el mundo de las corporaciones empresarias. Documentos de investigación social N° 19, UNSam, Buenos Aires.

Féliz, M.y Pinassi, M. O. (Eds.). (2017). La farsa neodesarrollista y las alternativas populares en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Herramienta.

Frenkel, R. (2008). Tipo de cambio real competitivo, inflación y política monetaria. Revista de la CEPAL, 3 y 4(96), 189-199

Frenkel, R. y Rapetti, M. (2007). Política cambiaria y monetaria en Argentina después del colapso de la convertibilidad. Washington.

Gaggero, A., Schorr, M.y Wainer, A. (2014). Restricción eterna: el poder económico durante el kirchnerismo. Buenos Aires: Futuro Anterior.

Gaggero, A. y Wainer, A. (2006). Burguesía nacional - Crisis de la Convertibilidad: el rol de la UIA y su estrategia para el (tipo de) cambio, en Realidad Económica, (204).

Giarracca, N. (Ed.). (2001). La protesta social en la Argentina. Transformaciones económicas y crisis social en el interior del país. Buenos Aires: Alianza.

Iñigo Carrera, N.y Cotarelo, M. C. (2006). Génesis y desarrollo de la insurrección espontánea de diciembre de 2001 en Argentina. En G. Caetano (Ed.), Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina (pp. 49–92). Buenos Aires: CLACSO.

Jaccoud, F., Arakaki, A., Monteforte, E., Pacífico, L., Graña, J. y Kennedy, D. (2015). Estructura productiva y reproducción de la fuerza de trabajo: la vigencia de los limitantes estructurales de la economía argentina. Cuadernos De Economía Crítica, 1(2), 79-112

Katz, C. (2015). ¿Qué es el neodesarrollismo? Una visión crítica. Argentina y Brasil. Serviço Social y Sociedade, (122), 224–249.

Keifman, S. (2009). Tipo de cambio, nivel de actividad y empleo: en torno a ciertos virajes del estructuralismo. Revista de Economía Política de Buenos Aires, 3(5–6), 95–107.

Kennedy, D. (2014). Producción y apropiación del valor en Argentina: el rol del deprimido salario real. Problemas Del Desarrollo, 176(45), 157–182.

Manzanelli, P. y Basualdo, E. (2016). Régimen de acumulación durante el ciclo de gobiernos kirchneristas. Un balance preliminar a través de las nuevas evidencias empíricas de las cuentas nacionales. Realidad Económica, (304), 6–40.

Marini, R. M. (1973). Dialéctica de la dependencia. México: Era.

Moreira, C. y Barbosa, S. (2010). El kirchnerismo en Argentina. Origen, apogeo y crisis. Su construcción de poder y forma de gobernar. Sociedade e Cultura, 13(2), 193–200.

Muñoz, A. (2010). Sísifo en Argentina. Orden Conflicto y sujetos políticos. México: Editorial Universitaria Villa María, Plaza y Valdés.

Nemiña, P. (2012). Argentina: Camino del desendeudamiento (1991-2011). Ola Financiera, (12), 70–88.

Paramio, L. (2006). Giro a la izquierda y regreso del populismo. Nueva Sociedad, (205), 63–74.

Pérez, P.y Barrera Insua, F. (2018). De la promesa del pleno empleo a los programas de transferencias de ingresos. Mercado de trabajo y políticas laborales en el período kirchnerista. En M. Schorr (Ed.), Entre la década ganada y la década perdida. La argentina kirchnerista. Ensayos de Economía Política (pp. 163–191). Buenos Aires: Batalla de Ideas.

Piva, A. (2009). Vecinos, piqueteros y sindicatos disidentes. La dinámica del conflicto social entre 1989 y 2001. En A. Bonnet y A. Piva (Eds.), Argentina en Pedazos. Luchas sociales y conflictos interburgueses en la crisis de la convertibilidad (pp. 19–70). Buenos Aires: Continente.

Poulantzas, N. (1969). Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. México: Siglo XXI.

Pucciarelli, A. (2014). Crisis sobre crisis: la Ley de Déficit Cero. Golpe de mercado, retorno a la ultraortodoxia, crisis política y comienzo de la resistencia popular. En A. Pucciarelli y A. Castellani (Eds.), Los años de la Alianza: La crisis del orden neoliberal (pp. 161–214). Buenos Aires: Siglo XXI.

Retamozo, M., Schuttenberg, M.y Viguera, A. (Eds.). (2013). Peronismos, izquierdas y organizaciones populares. Movimientos e identidades políticas en la Argentina contemporánea. La Plata: UNLP.

Schorr, M. (2001). Atrapados sin salida?: la crisis de la convertibilidad y las contradicciones en el bloque de poder económico. Buenos Aires.

Schorr, M. (Ed.). (2018). La Argentina kirchnerista: entre la “década ganada” y la “década perdida”. Estudios de economía política. Buenos Aires: Batalla de Ideas.

Schuttenberg, M. (2011). La reconfiguración de las identidades “nacional populares”. Los puentes discursivos para la inserción de tres tradiciones políticas en el espacio “transversal kirchnerista.” Sociohistórica, (28), 41–73.

Semán, E. (2021). Breve historia del antipopulismo. Los intentos por domesticar a la Argentina plebeya, de 1810 a Macri. CABA: Siglo XXI.

Svampa, M. (2004). Cinco Tesis sobre la nueva matriz popular. Lavboratorio, 4(15), 1–6.

Svampa, M.y Pereyra, S. (2004). Entre la ruta y el barrio: la experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos.

Svampa, M.y Viale, E. (2014). Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz.

Publicado

2022-07-24

Cómo citar

Cantamutto, F., & Costantino, A. (2022). El neodesarrollismo como el programa de la industria dependiente. Pampa, (25), e0050. https://doi.org/10.14409/pampa.2022.25.e0050

Número

Sección

Artículos