La brecha de productividad e innovación en Entre Ríos

Una caracterización a partir del modelo de Brechas Estructurales de Desarrollo de CEPAL (2003-2020).

Autores/as

  • Nadia Estefania Flores Instituto de estudios Sociales (INES), Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas/Universidad Nacional de Entre Rios https://orcid.org/0000-0002-9986-2019

DOI:

https://doi.org/10.14409/pampa.2023.28.e0072

Palabras clave:

brechas estructurales, estructura productiva, innovación, productividad.

Resumen

Este artículo propone una caracterización de la estructura productiva de Entre Ríos a partir del enfoque de CEPAL, Brechas Estructurales de Desarrollo. Por su parte la provincia de Entre Ríos ha presentado a lo largo de la historia una estructura productiva ligada fuertemente al sector primario, las actividades industriales más dinámicas resultan ser aquellas que se encuentran vinculadas con el sector. La provincia se caracteriza por presentar niveles de heterogeneidad estructural en su matriz productiva, por lo tanto, para su desarrollo es necesario que se realicen cambios estructurales. En este sentido se propone realizar una caracterización de la brecha de productividad e innovación en la provincia de Entre Ríos en relación a las demás provincias que conforman la Región Centro, Córdoba y Santa Fe. En el análisis se percibe que la provincia, a pesar del crecimiento económico reflejado no ha logrado diversificar su estructura productiva y potenciar significativamente sectores ligados al conocimiento y la tecnología, indispensables para el desarrollo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, M. C., Borensztein, E. y Lennon, J. (2019). "Development Gaps: Methodological Innovations and Inclusion of Private Sector Indicators". IDB Development through the Private Sector Series Technical Note No. 17. Inter-American Development Bank (IDB).

Aghón, G., Alburquerque, F., & Cortés, P. (2001). Desarrollo Económico Local y Descentralización en América Latina: un análisis comparativo. CEPAL.

Amar, A., & Erbes, A. (2016). TERRITORIO Y DESARROLLO EN LA ARGENTINA: Las brechas estructurales de desarrollo en la provincia de Tucumán. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL.

Amar, A., & Vega, D. (2016). El enfoque de brechas de desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible aplicado al análisis de las provincias argentinas. Documento metodológico. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL.

Banco Central de la República Argentina. (2018). Publicaciones y Estadísticas. Obtenido de http://www.bcra.gov.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisticas.asp.

Borensztein, E., Miller, S., Sánchez, G. y Valenzuela, P. (2014). "Development Diagnostics for the Southern Cone". IDB Working Paper Series No. IDB-WP-516. Inter-American Development Bank (IDB).

CEPAL. (2012). Cambio Estructural para la Igualdad: una visión integrada del desarrollo. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

CEPAL. (2014). Integración Regional: hacia una estrategia de cadenas de valor inclusivas. CEPAL.

Cimoli, M., & Porcile, G. (2013). Tecnología, heterogeneidad y crecimiento: una caja de herramientas estructuralista. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Obtenido de CEPAL.

Dirección General de Estadística y Censos, Gobierno de Córdoba. (2018). Obtenido de https://estadistica.cba.gov.ar/

Dirección General de Estadística y Censos, Gobierno de Entre Ríos. (2018). Obtenido de https://www.entrerios.gov.ar/dgec/

Dirección Nacional de Asuntos Provinciales. (2018). Entre Ríos: informe sintético de caracterización socio-productiva. Ministerio de Hacienda.

Dirección Nacional de Asuntos Provinciales. (2018). Mapa Socio Laboral Provincial. Obtenido de http://www2.mecon.gov.ar/hacienda/dinrep/mapas/MapaIndic.php

Dirección Nacional de Asuntos Provinciales de la Secretaría de Hacienda. (2018). Sector Público Provincial. Obtenido de http://www2.mecon.gov.ar/hacienda/dncfp/provincial.html

Dirección Nacional de Asuntos Provinciales. (s.f.). Sistema de Indicadores de Desarrollo Provincial GLOBAL. Obtenido de http://www2.mecon.gov.ar/hacienda/dinrep/sidep/index.php

Gobierno de la Provincia de Entre Ríos. (2016). Informe de Gestión. Paraná: Secretaría de la Comunicación de la Provincia de Entre Ríos.

INDEC. (2015). Origen Provincial de las Exportaciones. Obtenido de Instituto Nacional de Estadísticas y Censos: https://www.indec.gob.ar

INDEC. (2017). Informes Técnicos vol. 2 nº 49. Mercado de trabajo, principales indicadores (EPH), $to trimestre de 2017. INDEC.

INDEC. (s.f.). Población. Obtenido de Bases de datos: https://www.indec.gob.ar/nivel3_default.asp?id_tema_1=2&id_tema_2=41

Instituto Provincial de Estadística y Censos, Gobierno de Santa Fe. (2018). Obtenido de https://www.santafe.gov.ar/index.php/content/view/full/93664

Kaldewei, C. (2015). Las brechas estructurales en los países de renta media. Consideraciones para un diagnóstico a nivel de país. Santiago de Chile: Naciones Unidas. CEPAL.

Lavopa, A. (2007). Heterogeneidad de la Estructura Productiva Argentina: Impacto en el Mercado Laboral durante el Período 1991 - 2003. Instituto de Investigaciones Económicas. Facultad de Ciencias Económicas, UBA.

López, E. y Cantamutto, F. (2017). El orden social kirchnerista entre la economía y la política. En M. Schorr (Coord.), Entre la década ganada y la década perdida: La Argentina kirchnerista. Estudios de economía política. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Batalla de Ideas.

Matos de Oliveira, A. L. (2014). Crítica ecológica al concepto de Desarrollo y nuevas alternativas desde América Latina. 5(2), 41-53.

MIDEPLAN. (2016). El enfoque de brechas estructurales. Análisis del caso de Costa Rica. Santiago: CEPAL; MIDEPLAN.

Mincyt. (2015). Indicadores de ciencia y tecnología. . Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas de la Provincia de Entre Ríos. (2015). Informe Ejecutivo. Institucional, económico y financiero. Paraná: Gobierno de la Provincia de Entre Ríos.

Ministerio de Producción y Trabajo. (2018). Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial. Obtenido de http://www.trabajo.gob.ar/estadisticas/oede/

Niembro, A. (2012). Brechas de desarrollo regional y provincial en Argentina. Hacia una nueva forma de medición y un análisis de su estado y evolución en la última década, Tesis de Maestría en Economía, Universidad de Buenos Aires.

Pardo Beltrán, E. (2014). “Diagnóstico del desarrollo” en países de renta media a partir de las brechas estructurales. El caso de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL.

Pinto, A. (1970). Naturaleza e Implicaciones de la "Heterogeneidad Estructural" de La América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

Piva, Adrián (2015). Economía y política en la Argentina kirchnerista. Buenos Aires: Batalla de Ideas.

Presidencia de la Nación. (2016). Boletín Oficial de la República Argentina. Decreto 55/2016. Obtenido de Secretaría Legal y Técnica: https://www.boletinoficial.gob.ar/pdf/linkQR/QlFlS1dmVmpOWXMrdTVReEh2ZkU0dz09

Quinteros, M. (2009). Convergencia económica en las provincias argentinas entre 1953 y 200". Serie Tesis de Graduación Documento No. 1. Buenos Aires: Universidad del Salvador, Facultad de Ciencias Económicas, Instituto de Investigaciones Económicas.

Región Centro. (2017). Sección Economía y La Región. Obtenido de Región Centro de Argentina: http://www.regioncentro.info/?institucional=2

Ricyt. (2018). Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología. Iberoamericana e Interamericana. Obtenido de Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología. Iberoamericana e Interamericana: http://www.ricyt.org/

Rodríguez, L. (2022). Del auge a frustración: modernización y estancamiento en la economía kirchnerista. Cadernos do Desenvolvimento, Rio de Janeiro, vol. 17, n. 32, p. 189-214, maio-ago. DOI: https://doi.org/10.29327/2148384.17.32-7

Rofman, A. (1974). Desigualdades regionales y concentración económica: El caso argentino. Buenos Aires: Ediciones Siap Planteos.

Rofman, A. B. (2000). Estructuras regionales y sistemas productivos. Buenos Aires: Aique.

SELA. (2016). Definiendo las Asimetrías en América Latina y el Caribe. Un Enfoque Cuantitativo. Caracas: Secretaría Permanente del SELA (Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe).

Sunkel, O. (1970). El Subdesarrollo Latinoamericano y la Teoría del Desarrollo. México: Siglo XXI Editores.

Wainer, A. G. (2018). Economía y política en la Argentina kirchnerista (2003-2015). Revista mexicana de sociología, 80(2), 323-351. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2018.2.57720

Wainer, A. G. (2019). ¿Desarrollismo o neoliberalismo? Una economía política del macrismo. Web: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/121981

Publicado

2023-11-29

Cómo citar

Flores, N. E. (2023). La brecha de productividad e innovación en Entre Ríos: Una caracterización a partir del modelo de Brechas Estructurales de Desarrollo de CEPAL (2003-2020). Pampa, (28), e0072. https://doi.org/10.14409/pampa.2023.28.e0072

Número

Sección

Artículos