La construcción de edificios de escuelas rurales nacionales en las provincias (Argentina 1956-1980)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14409/pampa.2024.30.e0084

Palabras clave:

construcciones escolares, Consejo Nacional de Educación, Escuelas Rurales, Descentralización

Resumen

En esta investigación nos interesa aproximarnos al estudio de las políticas orientadas a la construcción de escuelas primarias dependientes del Consejo Nacional de Educación (CNE), ubicadas centralmente en espacios rurales de las provincias, entre 1956 y 1978. Es decir, aquellas escuelas fundadas en las provincias para complementar la obra de los gobiernos locales y las creadas en Colonias Nacionales y Territorios Nacionales que hacia 1956 habían sido provincializados. Partimos de tres hipótesis. En primer lugar, mostramos que la mayor parte de las escuelas transferidas, estaban ubicadas en espacios rurales. En segundo lugar, sostenemos que el proyecto descentralizador iniciado a partir de 1956, se expresó en las políticas de construcción escolar: aquellos gobiernos que orientaron su política a la transferencia la desatendieron o la hicieron descansar en las provincias. Por último, señalamos que el cambio en la forma de financiar la educación que implicó la transferencia de escuelas primarias y la aprobación de un programa con financiamiento externo, orientado centralmente a la construcción escolar, encontró como base la demanda de las provincias argentinas para resolver las problemáticas vinculadas a la situación de los edificios escolares.

Citas

Abbattista, M. (2019). Justicialismo y cultura en la Guerra Fría: El retorno de Oscar Ivanissevich al Ministerio de Cultura y Educación (Argentina 1974-1975). (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Argentina (1976). Encuentro Multinacional sobre Construcciones Escolares en el Medio Rural. Buenos Aires: OEA-CNE.

Argentina. (1983). Memoria años 1976-1983. Consejo Federal de Cultura y Educación, Buenos Aires.

Argentina. (1974). Reunión interprovincial Operativo País. Consejo Federal de Educación. En http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL003482.pdf

Argentina. (1971). Boletín de Comunicaciones N°38, Ministerio de Cultura y Educación.

Ascolani, A. (2015). Ruralidad, analfabetismo y trabajo en la Argentina: proyectos y acciones del Consejo Nacional de Educación (1930-1940). Cadernos de História da Educação, 14, 3, 853-877. DOI: https://doi.org/10.14393/che-v14n3-2015-6

Ascolani, A. (2018). Prólogo. En Correa Werle, F.; López, O. y Triana, N. (coords.) Educação rural na América Latina. São Leopoldo: Oikos.

Barrán, P. (2022). Arquitectura escolar pública en Argentina: sistematización y debate (1964-1973). PENSUM, 8(8), 20–38. DOI: https://doi.org/10.59047/2469.0724.v8.n8.34634

Brarda, A. (2020). La construcción de edificios escolares a mediados del siglo XX, en localidades cercanas a Rosario. XI Jornadas de investigación CAEAU FA-UAI, Buenos Aires-Rosario.

Braslavsky, C. (1980). La educación argentina (1955-80). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Cammarota, A. (2020). Nacionalizar y educar: problemas de la Educación Común en los Territorios Nacionales (1890-1940). Avances Del Cesor, 17(22), 23–50. DOI:

https://doi.org/10.35305/ac.v17i22.1048

Cattaneo, D. (2015). La arquitectura escolar como instrumento del Estado: contrapuntos nación, provincias en la década de 1930. Rosario: UNR Editora. Editorial.

Cattaneo, D. y Durá Gúrpide, I. (2024a). La escuela rural como campo de experimentación. Aportes desde Argentina. En Actas del XIV Congreso Internacional de Historia de la Arquitectura Moderna: Arquitectura escolar (1919-1975), una necesidad permanente. Universidad de Navarra, 163-170. En línea: https://www.unav.edu/documents/2907

Cattaneo, D. y Durá Gúrpide, I. (2024b). La escuela rural como tema de concurso. Experimentación, síntesis y vanguardia en la provincialización de Misiones. Registros, Vol. 20 (1).

Civera, A. (2011). Alcances y retos de la historiografía sobre la escuela de los campos en América Latina (Siglos XIX y XX). Cuadernos de Historia, (34): 7-30.

CNE (1906-1948). Educación común en la capital, provincias y territorios. Informe presentado al Ministerio de Instrucción Pública. Buenos Aires: Taller gráficos de la Penitenciaría Nacional.

CNE (1975). Supervisiones de escuelas comunes de provincias. Nóminas de Escuelas. Año 1975.

Cragnolino, E. (2001). “La educación y estrategias de reproducción social en familias de origen campesino del norte de Córdoba.” Tesis de Doctorado. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires.

De Luca, R. (2006). “La Reforma educativa de Onganía. El tercer momento de una estrategia”. Razón y Revolución, 15, 165-182.

De Luca, R. (2013). “La construcción de una ideología educativa. Diagnósticos y propuestas de reforma educativa en Argentina, una revisión histórico-crítica”. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación 13 (3), 1-30. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v13i3.12041

Del Barro, C. (2023). Políticas estatales y escolarización en los Territorios Nacionales (Argentina, 1884-1900). En XIX Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Universidad Nacional de Santiago del Estero, Santiago del Estero.

Delfino, D. (2015). Los vendavales de políticas estatales y el resistente lenguaje de las “casas mochas” en la puna catamarqueña. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 47, 181-195.

Durá Gúrpide, I. (2024). La construcción de escuelas nacionales en la provincia de Mendoza (1905-1978). En I Workshop Escuelas primarias del Consejo Nacional de Educación en provincias y territorios nacionales (1881-1980). Paraná, 27 y 28 de mayo.

Durá Gúrpide, Isabel (2017). La construcción de escuelas en Mendoza durante el primer peronismo (1946-1955). La acción complementaria del gobierno nacional, la fundación Eva Perón y los gobiernos provinciales. XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata

Grinberg, S. y Giovine, R. (2020) “Presentación. Políticas educativas y territorios”. Espacios en Blanco. Revista de Educación, N° 30, vol. 2, 307-311. DOI: https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-279

Gudelevicius, M. (2013). Educación primaria y proyecto político local. El caso de la MCBA durante la última dictadura argentina (1978-1982). Ponencia presentada en XIV Jornadas Interescuelas de Historia, Mendoza, Argentina

Isola, N. (2011). Una mirada sobre los intelectuales en educación en la Argentina (1955-1976). IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Mauceri, L. y Ruiz, G. (2009). “La finalización de la educación primaria nacional. Los últimos años de la acción directa del Estado nacional en la educación primaria. Periodo 1961-1978.” Historia de la Educación. Anuario, 10, 1-21.

Petitti, M. (2016). La educación primaria en los campos de la provincia de Buenos Aires (1943-1955). Mundo Agrario, 17(34).

Petitti, M. (2016a). Educación y obra pública durante el primer peronismo: La construcción de escuelas en la provincia de Buenos Aires. Anuario del Instituto de Historia Argentina ,16 (1).

Petitti, M. (2019). El Programa de Expansión y Mejoramiento de la Enseñanza Rural en Argentina (1978- 1983) XI Jornadas de Investigación en Educación: “Disputas por la igualdad: hegemonías y resistencias en educación” Córdoba.

Petitti, M. (2020). Los organismos financieros internacionales y la educación rural en Argentina: Un estudio del Programa EMER en la provincia de Entre Ríos (1978-1992). Avances Del Cesor, 17(23). DOI: https://doi.org/10.35305/ac.v17i23.1292

Petitti, M. (2021) La relación nación-provincias y la educación primaria en Argentina (1905-1978). Ciencia, Docencia y Tecnología; 32 (63), 1-35. DOI: https://doi.org/10.33255/3263/998

Prada, A. (2018). Entre arquitectura escolar y políticas públicas. ¿Cuál es el lugar de las tecnologías constructivas? X Congreso Regional de Tecnología en Arquitectura (CRETA), Facultad de Arquitectura y Urbanismo, La Plata.

Provincia de Buenos Aires (1974). “Proyecto Educativo de la Provincia de Buenos Aires (1974 - 1977)” Revista de Educación, vol. 1, nún. 1.

Puiggrós, A. (Dir.). (2003). Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983). Buenos Aires: Galerna.

Re, M. y Michaux, M. (2023). Arquitectura escolar del Plan Quinquenal en la Provincia de San Juan. PENSUM, 9(11), 111–125.

Rodríguez, L. G. (2013). “Los católicos desarrollistas en Argentina. Educación y planeamiento en los años de 1960.” Diálogos, 17, (1), 155-184

Rodríguez, L. y Petitti, M. (2022) Las voces de los maestros rurales: niñez, familia y escuela en espacios heterogéneos (Argentina, 1948). Trabajo y sociedad, vol. XXIII, núm. 38: 625-642

Southwell, M. y De Luca, R. (2008). “La descentralización antes de la descentralización: políticas educativas durante el gobierno de Onganía.” Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 4 (3), 375-389.

Suasnábar, C. (2009). “Pedagogos críticos, expertos en educación, tecno-políticos, ¿o qué? A propósito de la relación entre intelectuales de la educación y política en los últimos 50 años.” En Actas del Seminario Elites intelectuales y formación del Estado. Buenos Aires: IDES, IDAES y UdeSA.

Teixeira, F. (2019). Articulações latino-americanas em torno das construções escolares: o CONESCAL (1963-1980). En Huapaya Espinoza, J. (Org.) Livro de Resumos do 13º Seminário Docomomo_Brasil “Arquitetura Moderna Brasileira”, UFBA Salvador, Bahía.

Unidad Ejecutora Provincial (1980). Convenio Nación-Provincia correspondiente al Programa EMER. Entre Ríos. En Biblioteca Nacional del Maestro.

Unidad Ejecutora Provincial (1982). Programa EMER. Neuquén. Primer encuentro de escuelas nuclearizadas. En Biblioteca Nacional del Maestro.

Unidad Ejecutora Provincial (1983). Programa EMER. Entre Ríos. En Biblioteca Nacional del Maestro.

Yentel, N. (2011). Cambio en educación. Acerca de los aspectos que concurren a la configuración de una trama de interrupción: Un estudio de caso. (Tesis de Maestría). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2024-12-26

Cómo citar

Petitti, E. M. (2024). La construcción de edificios de escuelas rurales nacionales en las provincias (Argentina 1956-1980). Pampa, (30), e0084. https://doi.org/10.14409/pampa.2024.30.e0084

Número

Sección

Artículos