Representaciones, memorias y simbolismo: el arte de curar ganado con rezo en el valle del Patía (departamento del Cauca, Colombia)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14409/pampa.2024.30.e0087

Palabras clave:

Afrodescendientes, Cultura, Memoria, Ganado, Conocimientos tradicionales

Resumen

Aquí se entrega una visión etnográfica de la praxis de curar ganado con rezo en el valle del Patía, en el departamento del Cauca, Colombia. Este oficio se ha convertido en parte de la identidad de los patianos y patianas y está siendo transmitido generacionalmente como un elemento simbólico de su cultura. Esta habilidad es una manifestación poco estudiada por disciplinas como la Geografía, Antropología e Historia. Esta ausencia de información motivó el inicio de esta investigación que utilizó entrevistas y las epistemes locales como principales métodos de análisis. Busca como intención primordial, destacar la relevancia de la cura del ganado con rezo en el territorio. En este artículo, se entiende a esta práctica (el de la cura del ganado con rezo) como una representación identitaria de la población Afropatiana que ayuda a la forma en que la comunidad ha resignificado su espacio y ha hecho de su cultura una extensión de ellos mismos, demostrando la interdependencia entre las condiciones naturales, la identidad e idiosincrasia.

Citas

Alaix, Carmen. (1995). Literatura popular: tradición oral en la localidad de El Patía, Cauca. Tercer Mundo.

Albán, Adolfo. (1999). Patianos allá y acá: migraciones y adaptaciones culturales 1950-1997. Fundación Pintáp Mawá.

Albán, Adolfo. (2015). Sabor, poder y saber: comida y tiempo en los valles afroandinos del Patía y Chota-Mira. Universidad del Cauca.

Bourdieu, Pierre. (1985). Dialogue à propos de l’histoire culturelle. Actes de la Recherche en Sciences, (59), 86-93. https://www.persee.fr/doc/arss_0335-5322_1985_num_59_1_2276

Candau, Joel. (1998). Mémorie et identité. Presses Universitaires de France.

Cañedo, Montse. (1999). Cultura e identidad desde la óptica antropológica: una revisión teórica. Thñemata (23), 181-184. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=630889

Castellanos, de Juan. 1857. Elegías de varones ilustres de indias. Rivadeneyra.

Castro, Santiago. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Universidad Javeriana.

Cátedra, María. (1985). Bendito y maldito. Categorías de clasificación en el mundo Vaqueiro. Los cuadernos del Norte: Revista cultural de la caja de ahorros de Asturias, 6(36), 70-85. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/323082

Cátedra, María. (1989). La vida y el mundo de los vaqueiros de Alzada. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Correa, Amarildo. (2021). Territorialidad y despojo en el Patía. [Tesis de Maestría en Estudios Interculturales, Universidad del Cauca]. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/handle/123456789/2492/browse?type=author&value=Correa+Obando%2C+Amarildo

Costilla, Miguel. (2010). La antropología y el sentido. Tópicos del seminario (23), 221-329. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3269311

Dartnell, Lewis. (2019). Orígenes: cómo la historia de la tierra determina la historia de la humanidad. Penguin Random House Grupo Editorial.

Desroche, Henri. (1973). Sociologie de l’esperance. Calmann Lévy.

Escalante, Aquiles. (1964). El negro en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Garzón, Omar. (2004). Rezar, Soplar, Cantar. Etnografía de una lengua ritual. Abya-Yala.

Geertz, Clifford. (1973). La interpretación de las culturas. Basis Books.

Geertz, Clifford. (1992). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Giménez, Gilberto. 2009. Cultura, identidad y memoria: materiales para una sociología de los procesos culturales en las franjas fronterizas. Frontera Norte, 21(41), 7-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3130225

Gissi, Jorge. (1975). Machismo y cultura. Trabajo Social, 14, 8-13, https://repositorio.uc.cl/handle/11534/6423

González, Alfredo y Edgard Gómez. (1968). Estudio semidetallado de suelos y diagnóstico de la situación agropecuaria en el Valle del Patía – departamento del Cauca. [Trabajo de grado en Ingeniería Agronómica, Universidad Nacional de Colombia]

Haesbaert, Rogerio. (2011). El mito de la desterritorialización: del fin de los territorios a la multiterritorialidad. Siglo XXI.

Halbwachs, Maurice. (1994). Les cadres sociaux de la mémoire. Albin Michel.

Herrera, Marta. (2009). Popayán, la unidad de lo diverso: territorio, población y poblamiento en la provincia de Popayán, siglo XVIII. Universidad de los Andes.

Latour, Bruno. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Ediciones Manantial.

Levi, Claude. (1998). Las estructuras elementales del parentesco. Paidós.

Martínez, Omar. (2022). Racismo y discriminación en comunidades afrodescendientes del Pacífico Sur de Colombia. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 22 (42), https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20220109

Mosquera, Yilver. (2019). Espacios expoliados, paisajes esquilmados: cambios en el paisaje del valle del Patía (1964-2014). En las geografías del neoliberalismo en América del Sur: ensayos descriptivos, críticos y necesarios, editado por Daniel Santana, Voltaire Alvarado y Rodrigo Hidalgo, 90-123. Santiago de Chile: Instituto de Geografía, Universidad Católica de Chile.

Mosquera, Yilver. (2021). Geografías de los des-encuentros: ‘adentros’ - ‘afueras’ en las territorialidades negras del valle del Patía, suroccidente de Colombia (1960-2018). Dialogo Andino, (66), 27-40. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812021000300027

Muñoz, Paloma. (2002). La música del Patía: negros, violines y bambucos. Informe de la beca para la región Suroccidente, Fondo Mixto de Cultura del Cauca.

Ortega, Antonio. 2022. Sures socioambientales: narrativas epistemológicas. CLACSO.

Osorio, Carlos. 2018. Representaciones y epistemes locales sobre la naturaleza en el Pacífico sur de Colombia. Universidad del Cauca.

Prado, Ervin. 2012. El jefe natural: poder y autoridad en el Valle del Patía, 1810-1850. Historia y Sociedad, 23, 243-265. https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/issue/view/3453

Rosas, Luis. 2016. Vivimos del mate: voces y testimonios de mujeres afropatianas. Universidad del Cauca.

Sánchez, Sebastián. (2012). El concepto del presente extendido. Un aporte de la historia del tiempo presente a las Ciencias Sociales. Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo, España, 2010.

Santa Gertrudis, de Juan. (1956). Maravillas de la naturaleza. Tomo II. Empresa Nacional de Publicaciones.

Sciolla, Loredana. (1983). Identidad. Rosenberg y Sellier.

Strauss, Claudia y Naomi Quin. (2001). Una teoría cognitiva del significado cultural. Cambridge University Press.

Thompson, John. (1998). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. Ciudad de México.

Toledo, Víctor y Narciso Barrera. (2008). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria.

Torres, José. (1984). La comunidad negra del Patía. (visión etnográfica). [Trabajo de grado en Antropología, Universidad Nacional de Colombia]

Ussa, Constanza. 1989. “De los empautaos a 1930”. [Trabajo de grado en Antropología, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Universidad del Cauca]

Ussa, Manuel. (1987). El descarne: tierra, ganado y cultura del negro patiano. [Trabajo de grado en Antropología, Universidad del Cauca]

Vera, María. 2015. La identidad cultural ambiental. Revista Digital de Historia de la Educación, 18, 117-123. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7197886

Zuluaga, Francisco. 1993. Guerrilla y sociedad en el Patía: una relación entre el clientelismo político y la insurgencia social. Universidad del Valle.

Descargas

Publicado

2024-12-26

Cómo citar

Quiñonez Rodríguez, C. D. (2024). Representaciones, memorias y simbolismo: el arte de curar ganado con rezo en el valle del Patía (departamento del Cauca, Colombia). Pampa, (30), e0087. https://doi.org/10.14409/pampa.2024.30.e0087

Número

Sección

Artículos