Evaluación de la sustentabilidad agroecológica de base comunitaria en huertas urbanas del partido de General Pueyrredon, Buenos Aires

Autores/as

  • Jaime Del Río Instituto del Hábitat y del Ambiente (IHAM), Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Mar del Plata – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas https://orcid.org/0009-0009-6855-7490
  • Victoria Noelia Cabral Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMYC), Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Mar del Plata – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.14409/pampa.2024.30.e0090

Palabras clave:

Huerta urbana, Indicadores de sustentabilidad, Agroecología comunitaria

Resumen

Analizar los sistemas productivos urbanos resulta fundamental para desarrollar estrategias que fortalezcan sus actividades. En este trabajo se desarrolla una propuesta metodológica para evaluar la sustentabilidad agroecológica de base comunitaria en huertas urbanas del partido de General Pueyrredon (Buenos Aires) a partir de indicadores. Dicha evaluación consta, en primera instancia, de una discusión teórica de los 10 elementos de la agroecología (propuestos por FAO), identificados en 21 huertas urbanas y comunitarias. Desde allí, se define una tipología capaz de condensar a estas experiencias en 3 grupos y se identifican un conjunto de indicadores para evaluar cuali-cuantitativamente la sustentabilidad en estos espacios. La sumatoria de los puntajes obtenidos por los indicadores permitió definir un Índice de Sustentabilidad Agroecológica de base Comunitaria. Los resultados obtenidos favorecieron la detección de los aspectos más débiles de cada una de las tipologías, a fin de redireccionar acciones y estrategias para alcanzar objetivos de sustentabilidad.

Citas

Aguirre, P. (2015). La Situación Mundial. En cocinar y comer en Argentina hoy (pp.23-32). FUNDASAP, Sociedad Argentina de Pediatría.

Altieri, M., & C. Nicholls (2000). Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe.

Böcker Zavaro, R., & Manzoni, M. (2015). Planificación en la política agropecuaria de Argentina. Revista Internacional de Organizaciones, 15, 7-27.

Bond, A., Morrison-Saunders, A., & Pope, J. (2012). Sustainability assessment: the state of the art. Impact Assessment and Project Appraisal, 30(1), 53-62.

Buzai, G. D., & Borsdorf, A. (2003). Mapas sociales urbanos (p. 384). Buenos Aires: Lugar.

Cabral, V. N., & Zulaica, M. L. (2015). Análisis de la vulnerabilidad socioambiental en áreas del periurbano de Mar del Plata (Argentina) expuestas a agroquímicos. Multiciencias, 15(2), 172–180.

Cittadini, R., & Coiffard, A. (2021). ProHuerta: de l’autoproduction de subsistance à l’interpellation agroécologique des géants. En Coexistence et confrontation des modèles agricoles et alimentaires. (pp. 165–177). Quae.

Cittadini R., González N., González, V., Carrozzi. L., Génova F., & Porta, J. (2002). La agricultura urbana como herramienta ante el proceso de marginación y exclusión en la ciudad de Mar del Plata, Argentina. VI congreso de la asociación latinoamericana de sociología rural. Universidad Federal de Río Grande del Sur. Porto Alegre, Brasil. 25 a 29 de noviembre de 2002

FAO. (2019). TAPE Tool for Agroecology Performance Evaluation 2019 – Process of development and guidelines for application. Test version. Rome.

Fernández de Casadevante, J. L., & Morán Alonso, N. (2012). Cultivar la resiliencia. Los aportes de la agricultura urbana a las ciudades en transición. Papeles De Relaciones Ecosociales Y Cambio Global, 119, 131-143.

Fukuoka M. (2007). La Senda Natural del Cultivo. Regreso al cultivo natural. Teoría y Práctica de una Filosofía Verde. Río Negro: Edición comunitaria.

Korol, C. (2016). Somos tierra, semilla, rebeldía: Mujeres, tierra y territorios en América Latina (1.ª ed., pp. 147–158). Buenos Aires: GRAIN, Acción por la Biodiversidad y América Libre.

Manzoni, M., Zulaica, L., Kemelmajer, Y., Bisso, V., Padovani, B., Lempereur, C., González, C., & Copello, S. (2015). Aportes metodológicos para la evaluación de la sustentabilidad en sistemas agrícolas hortícolas en el sureste de la provincia de Buenos Aires. En V Congreso Latinoamericano de Agroecología-SOCLA. 7 al 9 de octubre de 2015, La Plata.

Marradi, A., Archenti, N., & Piovani, J. I. (2007). Metodología de las ciencias sociales (1.ª ed., pp. 215–221). Emecé Editores

Molpeceres, M. C., Canestraro, M. L., & Zulaica, M. L. (2019). Reflexiones sobre la orientación de políticas públicas sectoriales para la promoción de modelos agrícolas alternativos: el caso del periurbano productivo de Mar del Plata. Quid 16, 12, 220–243.

Molpeceres, M. C., Zulaica, M. L., Rouvier, M., & Cendón, M. L. (2020). Cartografías y caracterización de las experiencias agroecológicas en el Cinturón Hortícola del Partido de General Pueyrredon. Horticultura Argentina, 29(100), 232–248.

Morán Alonso, N. (2010). Agricultura urbana: un aporte a la rehabilitación integral. Papeles De Relaciones Ecosociales Y Cambio Global, 111, 99-111.

Mori, K., & Christodoulou, A. (2012). Review of sustainability indices and indicators: Towards a new City Sustainability Index (CSI). Environmental Impact Assessment Review, 32(1), 94-106.

Moscovici, S. (1981). Representaciones sociales. Universidad Complutense de Madrid.

Ottmann, G., Sevilla Guzmán, E., & Lattuca, A. (2009). Reflexiones desde la Agroecología sobre la experiencia de Agricultura urbana. Rosario, Argentina. In XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología y VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, ALAS, Buenos Aires (Vol. 31).

Pachón, J. P., Medina-Moreno, M., & Pachón-Ariza, F. A. (2018). El hambre: abordaje desde la seguridad alimentaria hasta el derecho a la alimentación. Gestión Y Ambiente, 21(2), 291–304.

Quesada Felice, M. A., & Matas Arroyo, A. J. (2018). El huerto urbano como herramienta de transición socio-ambiental en la ciudad. pArAdigmA. Revista Universitaria De Cultura, 21, 4-11.

Sarandón, S. J. (2002). El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas. Agroecología: El camino para una agricultura sustentable, 20, 393-414.

Sarandón, S. J., & Flores C. C. (2014). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. Universidad Nacional de La Plata.

Scribano, A. (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires: Prometeo Libros Editorial.

Wezel, A., Gemmill Herren, B., Bezner Kerr, R., Barrios, E., Rodrigues Gonçalves, A. L., & Sinclair, F. (2020). Principios y elementos agroecológicos y sus implicaciones para la transición a sistemas alimentarios sostenibles. Una revisión. Agronomy for Sustainable Development, 40(40).

Zulaica, M. L., Manzoni, M., Kemelmajer, Y., Bisso, V., Padovani, B., Lempereur, C., & González Cilia, C. (2019). Propuesta metodológica para la evaluación de la sustentabilidad en sistemas hortícolas del sudeste bonaerense. Horticultura Argentina 38(95).

Zulaica, M. L., Molpeceres, M. C., Rouvier, M., Cendón, M. L., & Lucantoni, D. (2021). Evaluación del desempeño agroecológico de sistemas hortícolas del partido de General Pueyrredon. Revista Estudios Ambientales, 9(2), 5–27.

Zulaica, M. L., Molpeceres, M. C., Rouvier, S., Cendón, M. L., & Barral, M. P. (2022). Evaluación de la sustentabilidad de sistemas frutihortícolas con bases agroecológicas: exploraciones en el Sudeste Bonaerense, Argentina. Revista Geográfica De América Central, 2(69), 283 - 311.

Descargas

Publicado

2024-12-26

Cómo citar

Del Río, J., & Cabral, V. N. (2024). Evaluación de la sustentabilidad agroecológica de base comunitaria en huertas urbanas del partido de General Pueyrredon, Buenos Aires. Pampa, (30), e0090. https://doi.org/10.14409/pampa.2024.30.e0090

Número

Sección

Artículos