“La gente del barrio es muy trabajadora”. Un análisis de las experiencias residenciales y los imaginarios urbanos en un barrio de la ciudad de Rafaela, Argentina

Autores/as

  • Denise Zenklusen Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Universidad Nacional de Rafaela), Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de Universidad Nacional de Rafaela. https://orcid.org/0000-0001-6620-5226
  • Victoria Batiston Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Universidad Nacional de Rafaela), Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de Universidad Nacional de Rafaela. https://orcid.org/0000-0001-8980-0247
  • Mario Russo Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Universidad Nacional de Rafaela), Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades y Tecnologías e Innovación para el Desarrollo de Universidad Nacional de Rafaela https://orcid.org/0009-0002-2015-3197

DOI:

https://doi.org/10.14409/pampa.2024.30.e0091

Palabras clave:

Imaginarios urbanos, Trayectorias residenciales, Viviendas, Argentina

Resumen

En América Latina, el acceso a la vivienda se constituyó como un problema histórico. En Argentina,  los programas de construcción de viviendas del Fondo Nacional de la Vivienda tuvieron como objetivo garantizar el acceso al hábitat y contrarrestar el déficit habitacional. A partir de un proyecto colaborativo de intervención-investigación, con base en un trabajo de campo cualitativo con entrevistas semiestructuradas y fotografías, este artículo se propone reflexionar sobre las experiencias residenciales y los imaginarios urbanos de vecinos y vecinas que habitan un barrio surgido de un programa de viviendas en 1986 en la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe, Argentina. Partimos del supuesto de que las experiencias residenciales en torno al acceso a la vivienda y a la consolidación de un barrio construyen imaginarios urbanos que se sostienen a lo largo del tiempo y disputan sentidos sobre la ciudad.

Citas

Alburquerque, F; Costamagna, P, y Ferraro, C. (2008). Desarrollo económico local, descentralización y democracia. Ideas para un cambio. San Martín, Argentina: UNSAM EDITA.

Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Appadurai, A. (2005). Memoria, archivo y aspiraciones. En M. Gutman (ed.), Construir Bicentenarios: Argentina (pp. 129-134). Buenos Aires, Argentina: The New School and Caras y Caretas.

Augé, M. (2014). El antropólogo y el mundo global. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Di Virgilio, M. (2021). Desigualdades, hábitat y vivienda en América Latina. Nueva Sociedad, 293, mayo-junio. Recuperado el día 26 de marzo de 2024 de https://nuso.org/articulo/desigualdades-habitat-y-vivienda-en-america-latina/

García Canclini, N. (2007 [1997]). Imaginarios urbanos. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Gravano, A. (2013). Antropología de lo urbano. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Jelin, E. (2012). La fotografía en la investigación social: algunas reflexiones personales. Memoria y sociedad, 16(33), pp. 55-67.

Minetti, A. y Ascúa R. (2022). Industria 4.0: innovación y paradigmas tecnológicos. Rafaela, Argentina: UNRaf Ediciones.

Najman, M. (2021). ¿Todos los caminos conducen a la vivienda social? Trayectorias residenciales como factor de diferenciación. INVI, 36, p. 157 - 182.

Oszlak, O. (2017 [1991]). Merecer la ciudad: los pobres y el derecho al espacio urbano, (2.a Ed.), Tres de Febrero, Buenos Aires: EDUNTREF.

Silva, A. (2019). Imaginarios urbano-barriales de una ciudad media. El barrio de la estación ferroviaria de Tandil, provincia de Buenos Aires. En P. Vera, P, A. Gravano, F. Aliaga, F. Ciudades indescifrables: imaginarios y representaciones sociales de lo urbano (pp. 121-140). Tandil, Argentina: Editorial UNICEN.

Vera, P. (2019). Imaginarios urbanos: Dimensiones, puentes y deslizamientos en sus estudios. En P. Vera, P, A. Gravano, F. Aliaga, F. Ciudades indescifrables: imaginarios y representaciones sociales de lo urbano (pp. 121-140). Tandil, Argentina: Editorial UNICEN.

Descargas

Publicado

2024-12-26

Cómo citar

Zenklusen, D., Batiston, V., & Russo, M. (2024). “La gente del barrio es muy trabajadora”. Un análisis de las experiencias residenciales y los imaginarios urbanos en un barrio de la ciudad de Rafaela, Argentina. Pampa, (30), e0091. https://doi.org/10.14409/pampa.2024.30.e0091

Número

Sección

Artículos