Condiciones productivas locales y exigencias para la comercialización. Transformaciones en la fruticultura del norte de la Patagonia argentina

Autores/as

  • Verónica Trpin

DOI:

https://doi.org/10.14409/pampa.v1i10.4537

Palabras clave:

productores familiares, buenas prácticas agrícolas, dispositivo, controles, trayectorias productivas

Citas

Alvaro, María Belén. (2013). Producción familiar en el Alto Valle de Río Negro. Estrategias de reproducción social frente a desafíos globales. Editorial La Colmena. Buenos Aires.

Alvaro, María Belén. (2012). “Impactos de la modernización de la actividad frutícola en las condiciones de reproducción social chacarera. El caso del Alto Valle rionegrino”. Revista Mundo Agrario, Revista de Estudios Rurales n° 24. Buenos Aires. Disponible en http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/numeros/numeros/no-24-1er-sem-2012/sumario-summary.

Bendini, Mónica y M. Belén Alvaro. (2008). Los chacareros en su diferenciación social: productores agrarios exclusivos o pluriactivos? Contexto histórico, sujeto regional y perfiles ocupacionales. II Jornadas de Historia Social de la Patagonia, Bariloche.

Bendini, Mónica y Norma Steimbreger. (2005). Integración agroalimentaria. Trayectorias empresariales comparadas en la fruticultura argentina de exportación. En Cavalcanti, S. y Neiman, G. (comp). Acerca de la Globalización en la Agricultura. Ciccus. Buenos Aires.

Boltanski, Luc y Eve Chiapello. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. AKAL. Madrid.

Castiglioni, Guillermo. (2007). Tabacaleros “no anotados”: una familia en el limbo. En Baranger, D. (comp.) Tabaco y agrotóxicos. Un estudio sobre productores en Misiones. Editorial Universitaria de Misiones. Posadas.

Castiglioni Guillermo y Carolina Diez. (2010). Análisis de la construcción del “productor moderno” desde las empresas tabacaleras en Misiones. IV Reunión del Grupo de Estudios Rurales y Desarrollo. PPAS-UNaM. Posadas.

Castro –Gómez, Santiago y Ramón Grosfogel. (2007). “Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico”. En
Castro –Gómez, S. y Grosfogel, R. (eds.) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémico más allá del capitalismo global”. Siglo del hombre editores. Bogotá.

De la Garza Toledo Enrique y Julio Neffa. (2010). Trabajo y modelos productivos en América Latina. CLACSO. Buenos Aires.

Foucault, Michel. (1976). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires.

Foucault, Michel. (1977). El juego de Michel Foucault. Entrevista publicada en la revista Ornicar, núm. 10: 62.

Foucault, Michel. (1985). Saber y verdad. Ediciones de la Piqueta Madrid.

Giarraca, Norma. (1985). “Complejos agroindustriales y la subordinación del campesinado. Algunas reflexiones y el caso de los tabacaleros mexicanos”. Estudios Rurales Latinoamericanos, vol. 8 N°1. Enero-abril. Bogotá. Pp. 21-39.

Gras, Carla. (1997). Complejos agroindustriales y globalización: cambios en la articulación del sector agrario. Revista IJSAF (Internacional Journal of Sociology of Agriculture and Food) Volumen 6: 55-75.

Hacking, Ian. (2001). La construcción social de qué. Paidós. Barcelona.

Latour, Bruno. (1999). Como redividir a Grande Divisao. Mosaico-Revista de Ciências Sociais, Vol. 2. nº1, pp. 168-198.

Mignolo, Walter. (1995). The Darker Side of the Renaissance: Literacy, Territoriality and Colonization. Ann Arbor: The University of Michigan Press.

Moro Abadía, Oscar. (2003). ¿Qué es un dispositivo? EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.° 6: 29-46.

Paponi, Susana. (2006). Prácticas sociales y producción de subjetividad. En Pensar el presente. Editorial Biblos. Buenos Aires.

Quijano, Aníbal. (2000). Coloniality of Power, Ethnocentrism and Latin America. Nepantla. Views from South, 1, 3: 533-580.

Rau, Víctor y Annie Lamanthe. (2010). Mercado de productos y mercado de trabajo agrícolas entre la formalización y la informalización. Una puesta en perspectiva Francia / Argentina. VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Porto de Galinhas.

Rodríguez, Francisco. (2007). Prácticas, saberes y poder. En Baranger, D. (comp.) Tabaco y agrotóxicos. Un estudio sobre productores en Misiones. Editorial Universitaria de Misiones. Posadas.

Scaletta, Carlos. (2006). Tensiones de la globalización en los circuitos agroindustriales: El caso de la producción frutícola del Alto Valle del Río Negro. Disponible en: http://fruticulturasur.com/fichaNota.php?articuloId=822.

Shapin, Steven. (2000). La Revolución científica. Una interpretación alternativa. Paidós. Barcelona.

Steimbreger, Norma y M Belén Alvaro. (2010). Vinculación contractual en el agro. Dinámicas entre la movilidad del capital global y las respuestas locales. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios. CIEA (Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios), Facultad de Ciencias Económicas, n°33, 2° semestre. Universidad de Buenos Aires.

Trpin, Verónica. (2008). Reconfiguración productiva y Buenas Prácticas Agrícolas. Las nuevas condiciones laborales en la fruticultura del Alto Valle de Río Negro. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, Nro 29, CIEA-FCE/UBA.

Secretaría de Fruticultura, provincia de Río Negro. 2011. http://fruticultura.gov.ar/leer.php?id=219

INTA http://www.inta.gov.ar/altovalle/actividad/investigacion/calidad/HACCP.htm

Publicado

2014-12-02

Cómo citar

Trpin, V. (2014). Condiciones productivas locales y exigencias para la comercialización. Transformaciones en la fruticultura del norte de la Patagonia argentina. Pampa, 1(10), 193–217. https://doi.org/10.14409/pampa.v1i10.4537

Número

Sección

Artículos