La Comisión Nacional de Fomento Rural y su resistencia como sujeto colectivo «alternativo» en el agro uruguayo (1999–2014)
DOI:
https://doi.org/10.14409/pampa.v0i14.6112Palabras clave:
Family farming, Comisión Nacional de Fomento Rural, Public policies, Collective resistanceCitas
Acosta, Y.; Falero, A.; Rodríguez, A.; Sans, I.; Sarachu, G. (Coord) (2011). Pensamiento crítico y sujetos colectivos en América Latina; perspectivas interdisciplinarias. Núcleo-Red Pensamiento crítico en América Latina y sujetos colectivos, UDELAR. Montevideo: Trilce.
Adinolfi, L. (2009). «Los dirigentes de las organizaciones de agricultores familiares. El Caso de la Comisión Nacional de Fomento Rural». En Riella, A. y Vitelli, R. Organizaciones rurales y acción colectiva en Uruguay. Estudioso en tiempos de crisis (2002-2004). Montevideo, Claudio Ortiz diagramador. pp. 179-208
Altieri, M.A. y Nichols, C.I. (2000). «Bases agroecológicas para una agricultura sustentable». En Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. 1a Edición. Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental. 4. Programa de las naciones unidas para el Medio Ambiente. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. Méjico, D.F. p.13-45. Consultado Julio 2014. Disponible en línea http://www.agroeco.org/socla/publicaciones.html
Astori, D.; Pérez Arrarte, C.; Goyetche, L. y Alonso, J.M. (1982). La agricultura familiar uruguaya: orígenes y situación actual. Fundación de Cultura Universitaria. CIEDUR, 8.
Bartra, A. (2008). El hombre de hierro; los límites sociales y naturales del capital. México: UACM, UAM, Ítaca. 1ª ed.
Bertoni, M. (2009). «Las organizaciones colectivas del agro; sus demandas en el Parlamento uruguayo». En Riella, A. y Vitelli, R. Organizaciones rurales y acción colectiva en Uruguay. Estudios en tiempos de crisis (2002-2004). Montevideo, Claudio Ortiz diagramador. pp.211-237
Bertoni, M. (2003). Las organizaciones colectivas del agro y el Parlamento uruguayo (Monografía Final del Taller Central de la Licenciatura de Sociología). Facultad de Ciencias Sociales.
Bourdieu, P. (2001). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial.
Bourdieu, P. (1999). Razones prácticas; sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (1988). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.
Buxedas, M. (2008). «La coyuntura agropecuaria en perspectiva». En Anuario 2007. OPYPA, MGAP. pp. 1-10.
Carvalho, H. M. (2002). Comunidade de resistência e superação. Curitiba: Mimeo.
CNFR (2011) Comunicado de Prensa, Concentración y extranjerización de la tierra.
CNFR (2010) Comunicado de Prensa.
CNFR (2010) Revista Noticiero 18.
CIEDUR (Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo-Uruguay). (1983). La agricultura familiar uruguaya: un sector fundamental en crisis. Montevideo: Fundación Cultura Universitaria.
Chayanov, A. V. (1985[1925]). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires: Nueva Visión.
Fernandes Mançano, B. (2009). Territorio, teoría y política In: Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI. Ed. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, p. 35-66.
Fernandes Mançano, B. (2014). «Cuando la agricultura familiar es campesina» En F. Hidalgo, F. François Houtart; P. Lizárraga. (eds.) Agriculturas campesinas en Latinoamérica, propuesta y desafíos. Quito: Editorial IAEN.
Figari, M.; Rossi, V. y González, R. (2008). «Los productores familiares». En Chiappe, M., Carambula, M.; Fernández, E. (Comp). El Campo uruguayo; una mirada desde la Sociología Rural. Montevideo: Facultad de Agronomía.
Florit, P. (2013) Subalternidad o antagonismo? Análisis de la resistencia de la producción familiar organizada a la concentración y extranjerización de la tierra en Uruguay (Tesis de Maestría en Sociología) FCS, UDELAR.
Frugoni, R. (2009). «La inclusión del desarrollo rural en las políticas públicas agropecuarias. Un proceso imprescindible en marcha». Anuario 2008 OPYPA-/MGAP.
Haidar, J. y Rodríguez Alfaro, L. (1996). Funcionamientos del poder y de la ideología en las prácticas discursivas, Dimensión Antropológica, 7, pp. 73-111. En línea. Consultado julio 2014. Disponible en: http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1456
Haidar, J. (2000). La producción textual del discurso científico. El poder y la magia de la palabra. El campo del análisis del discurso. México: UAM. pp33-65 [en línea]. Consultado julio 2014. Disponible en: http://www.uam.mx/cdi/pdf/publicaciones/produccion/poder.pdf
Haidar, J. (2006). Debate CEU-Rectoría.; torbellino pasional de los argumentos. El campo del análisis del discurso y de la semiótica de la cultura. Coyoacán: Universidad Nacional Autónoma de México.
Instituto de Economía (IECON) (2003). Informe de Coyuntura. Montevideo: FCEdEA, Universidad de la República.
Latorre, R. (1986a). Las gremiales de pequeños y medianos productores. Cuadernos de información agraria 4, p. 24.
Latorre, R. (1986b). Los sindicatos rurales. Montevideo: UdelaR.
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Dirección de Estadísticas Agropecuarias (MGAP-DIEA). (2013). Censo General Agropecuario Año 2011; Resultados Definitivos. Montevideo: DIEA.
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Dirección de Estadísticas Agropecuarias (MGAP-DIEA). (2014). Anuario DIEA 2013. Montevideo: DIEA.
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Dirección General Forestal (MGAP-DGF). (2012) Superficie registrada en Dirección General Forestal con Plan de Manejo. Montevideo: DIEA.
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Oficina de Programación y Política Agropecuaria (MGAP-OPYPA). (2014) Anuario 2013. Montevideo.
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Oficina de Programación y Política Agropecuaria (MGAP-OPYPA). (2003) Anuario 2002. Montevideo.
Modonesi, M. (2010). Subalternidad, antagonismo, autonomía; marxismos y subjetivación política. CLACSO Buenos Aires: Prometeo Libros.
Moyano Estrada, E. (2003). Aspectos Metodológicos para el Estudio de la Acción Colectiva en la Agricultura y la Sociedad Rural. El caso del sindicalismo agrario. Ponencia presentada en el VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. Porto Alegre, diciembre del 2003. pp.: 3380-3393
Mujica, J. (2005). Recuperado de: http://archivo.presidencia.gub.uy/_Web/noticias/2005/11/2005111004.htm
Murmis, M.; Feldman, S. (2005). «La persistencia de la pequeña producción mercantil en un pueblo rural de la Argentina; factores favorables y factores limitantes». En J. Cavalcanti y G. Neiman (Comp.) Acerca de la Globalización en la Agricultura, pp 37-59, Buenos Aires: Ediciones CICCUS.
Picerno, A. (2004). Sector agropecuario 1: situación y perspectivas. Anuario 2004. OPYPA, MGAP.
Picerno, A. y Souto, G. (2005). Financiamiento de la producción agropecuaria. Anuario 2005. OPYPA, MGAP.
Piñeiro, Diego. (2012). “Land grabbing: concentration and “foreignisation” of land in Uruguay”. Canadian Journal of Development Studies Revue canadienne d`etudes du développoment. Vol. 33, Nº.4, 471-489.
Piñeiro, D. (2010). «Concentración y extranjerización de la tierra en el Uruguay». En M. Manzanal y G. Neiman (Comp.) Las agriculturas familiares del Mercosur pp. 153 – 170. Buenos Aires: CICCUS.
Piñeiro, Diego. (2008). El trabajo precario en el campo uruguayo. CSIC-FCS Universidad de la República. Montevideo. 213p.
Piñeiro, D. (2004a). El capital social en la producción familiar. Trabajo presentado en Ciclo de Conferencias Aportes para el futuro de la Granja. 40 años de INIA Las Brujas. 18 de octubre. 11p. [en línea] Consultado en Julio 2014. Recuperado de http://www.inia.org.uy/online/files/contenidos/link_18052006023715.pdf
Piñeiro, D. (2004b). «Rentabilidad o Muerte: la protesta rural en el Uruguay». En D. Piñeiro: En busca de la Identidad. La acción colectiva en los conflictos agrarios en América Latina, pp.: 253-294. Buenos Aires: CLACSO.
Piñeiro, D. (1985). Formas de resistencia de la agricultura familiar, el caso del noreste de Canelones. Estudios sobre la sociedad uruguaya, 6.
Riella, A.; y Vitelli, R. (2009). Organizaciones rurales y acción colectiva en Uruguay. Estudios en tiempos de crisis (2002-2004).
Riella, A.; Andrioli, A. (2004). El poder simbólico de las gremiales ganaderas en el Uruguay Contemporáneo. Sociologías, 11, pp.184-218. (En línea) Consultado en: julio 2014. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/868/86819563009.pdf
Rossi, V. (2010). Territorios en conflicto. Reestructuración productiva y producción familiar en el campo uruguayo. Revista Pampa 06(06), pp. 89-111.
Sganga, F.; Cabrera, C.; González, M. (2013). Estado de situación del Registro de Productores familiares como herramienta para la aplicación de políticas públicas para el desarrollo rural. Anuario 2013, pp 653-675. Montevideo: MGAP-OPYPA.
Shanin, T. (1983). La clase incómoda; sociología política del campesinado en una sociedad en desarrollo (Rusia 1910-1925). Alianza Editorial.
Tommasino, H., Cortelezzi, A.; Mondelli, M. Bervejillo, J. y Carrazzone, M.E. (2015) Tipología de productores agropecuarios: caracterización a partir del Censo Agropecuario 2011. Anuario 2014, pp.91:508. 4 Montevideo: MGAP-OPYPA.
Uruguay XXI. (2014). Inversión Extranjera Directa en Uruguay (en línea) Consultado en: Julio 2014. Recuperado de: http://www.uruguayxxi.gub.uy
Vassallo, M. (2010). «Agricultura familiar y políticas públicas en el Uruguay». En M. Manzanal y G. Neiman (comp.) Las agriculturas familiares del Mercosur; trayectorias, amenazas y desafíos, pp 111-127. Buenos Aires: Colección Trabajo, integración y Sociedad CICCUS.
Zurbriggen, C. (1998). Empresarios y Acción Colectiva en la Producción Bibliográfica Nacional. Documento de Trabajo Nº 13. Depto. de Ciencias Política. FCS.
http://www.cnfr.org.uy Documentos públicos, Comunicados de Prensa y Memorandum disponibles en línea (julio 2014)
CNFR (Comisión Nacional de Fomento Rural). (2010). Nuestra Propuesta para la Dirección General de Desarrollo Rural del MGAP. 5p. Disponible en: http://www.cnfr.org.uy/uploads/files/CD_Final_DGDR.pdf
CNFR (Comisión Nacional de Fomento Rural). (2009). Propuesta de políticas públicas diferenciadas para el desarrollo de la agricultura familiar. Consultado oct 2009. Disponible en http://www.cnfr.org.uy/uploads/files/propuesta_2.pdf
NOTICIERO Órgano oficial de la Comisión Nacional de Fomento Rural. Nº1 al 20. 2003-2014.
Adinolfi, L. (2009). «Los dirigentes de las organizaciones de agricultores familiares. El Caso de la Comisión Nacional de Fomento Rural». En Riella, A. y Vitelli, R. Organizaciones rurales y acción colectiva en Uruguay. Estudioso en tiempos de crisis (2002-2004). Montevideo, Claudio Ortiz diagramador. pp. 179-208
Altieri, M.A. y Nichols, C.I. (2000). «Bases agroecológicas para una agricultura sustentable». En Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. 1a Edición. Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental. 4. Programa de las naciones unidas para el Medio Ambiente. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. Méjico, D.F. p.13-45. Consultado Julio 2014. Disponible en línea http://www.agroeco.org/socla/publicaciones.html
Astori, D.; Pérez Arrarte, C.; Goyetche, L. y Alonso, J.M. (1982). La agricultura familiar uruguaya: orígenes y situación actual. Fundación de Cultura Universitaria. CIEDUR, 8.
Bartra, A. (2008). El hombre de hierro; los límites sociales y naturales del capital. México: UACM, UAM, Ítaca. 1ª ed.
Bertoni, M. (2009). «Las organizaciones colectivas del agro; sus demandas en el Parlamento uruguayo». En Riella, A. y Vitelli, R. Organizaciones rurales y acción colectiva en Uruguay. Estudios en tiempos de crisis (2002-2004). Montevideo, Claudio Ortiz diagramador. pp.211-237
Bertoni, M. (2003). Las organizaciones colectivas del agro y el Parlamento uruguayo (Monografía Final del Taller Central de la Licenciatura de Sociología). Facultad de Ciencias Sociales.
Bourdieu, P. (2001). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial.
Bourdieu, P. (1999). Razones prácticas; sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (1988). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.
Buxedas, M. (2008). «La coyuntura agropecuaria en perspectiva». En Anuario 2007. OPYPA, MGAP. pp. 1-10.
Carvalho, H. M. (2002). Comunidade de resistência e superação. Curitiba: Mimeo.
CNFR (2011) Comunicado de Prensa, Concentración y extranjerización de la tierra.
CNFR (2010) Comunicado de Prensa.
CNFR (2010) Revista Noticiero 18.
CIEDUR (Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo-Uruguay). (1983). La agricultura familiar uruguaya: un sector fundamental en crisis. Montevideo: Fundación Cultura Universitaria.
Chayanov, A. V. (1985[1925]). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires: Nueva Visión.
Fernandes Mançano, B. (2009). Territorio, teoría y política In: Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI. Ed. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, p. 35-66.
Fernandes Mançano, B. (2014). «Cuando la agricultura familiar es campesina» En F. Hidalgo, F. François Houtart; P. Lizárraga. (eds.) Agriculturas campesinas en Latinoamérica, propuesta y desafíos. Quito: Editorial IAEN.
Figari, M.; Rossi, V. y González, R. (2008). «Los productores familiares». En Chiappe, M., Carambula, M.; Fernández, E. (Comp). El Campo uruguayo; una mirada desde la Sociología Rural. Montevideo: Facultad de Agronomía.
Florit, P. (2013) Subalternidad o antagonismo? Análisis de la resistencia de la producción familiar organizada a la concentración y extranjerización de la tierra en Uruguay (Tesis de Maestría en Sociología) FCS, UDELAR.
Frugoni, R. (2009). «La inclusión del desarrollo rural en las políticas públicas agropecuarias. Un proceso imprescindible en marcha». Anuario 2008 OPYPA-/MGAP.
Haidar, J. y Rodríguez Alfaro, L. (1996). Funcionamientos del poder y de la ideología en las prácticas discursivas, Dimensión Antropológica, 7, pp. 73-111. En línea. Consultado julio 2014. Disponible en: http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1456
Haidar, J. (2000). La producción textual del discurso científico. El poder y la magia de la palabra. El campo del análisis del discurso. México: UAM. pp33-65 [en línea]. Consultado julio 2014. Disponible en: http://www.uam.mx/cdi/pdf/publicaciones/produccion/poder.pdf
Haidar, J. (2006). Debate CEU-Rectoría.; torbellino pasional de los argumentos. El campo del análisis del discurso y de la semiótica de la cultura. Coyoacán: Universidad Nacional Autónoma de México.
Instituto de Economía (IECON) (2003). Informe de Coyuntura. Montevideo: FCEdEA, Universidad de la República.
Latorre, R. (1986a). Las gremiales de pequeños y medianos productores. Cuadernos de información agraria 4, p. 24.
Latorre, R. (1986b). Los sindicatos rurales. Montevideo: UdelaR.
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Dirección de Estadísticas Agropecuarias (MGAP-DIEA). (2013). Censo General Agropecuario Año 2011; Resultados Definitivos. Montevideo: DIEA.
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Dirección de Estadísticas Agropecuarias (MGAP-DIEA). (2014). Anuario DIEA 2013. Montevideo: DIEA.
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Dirección General Forestal (MGAP-DGF). (2012) Superficie registrada en Dirección General Forestal con Plan de Manejo. Montevideo: DIEA.
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Oficina de Programación y Política Agropecuaria (MGAP-OPYPA). (2014) Anuario 2013. Montevideo.
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Oficina de Programación y Política Agropecuaria (MGAP-OPYPA). (2003) Anuario 2002. Montevideo.
Modonesi, M. (2010). Subalternidad, antagonismo, autonomía; marxismos y subjetivación política. CLACSO Buenos Aires: Prometeo Libros.
Moyano Estrada, E. (2003). Aspectos Metodológicos para el Estudio de la Acción Colectiva en la Agricultura y la Sociedad Rural. El caso del sindicalismo agrario. Ponencia presentada en el VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. Porto Alegre, diciembre del 2003. pp.: 3380-3393
Mujica, J. (2005). Recuperado de: http://archivo.presidencia.gub.uy/_Web/noticias/2005/11/2005111004.htm
Murmis, M.; Feldman, S. (2005). «La persistencia de la pequeña producción mercantil en un pueblo rural de la Argentina; factores favorables y factores limitantes». En J. Cavalcanti y G. Neiman (Comp.) Acerca de la Globalización en la Agricultura, pp 37-59, Buenos Aires: Ediciones CICCUS.
Picerno, A. (2004). Sector agropecuario 1: situación y perspectivas. Anuario 2004. OPYPA, MGAP.
Picerno, A. y Souto, G. (2005). Financiamiento de la producción agropecuaria. Anuario 2005. OPYPA, MGAP.
Piñeiro, Diego. (2012). “Land grabbing: concentration and “foreignisation” of land in Uruguay”. Canadian Journal of Development Studies Revue canadienne d`etudes du développoment. Vol. 33, Nº.4, 471-489.
Piñeiro, D. (2010). «Concentración y extranjerización de la tierra en el Uruguay». En M. Manzanal y G. Neiman (Comp.) Las agriculturas familiares del Mercosur pp. 153 – 170. Buenos Aires: CICCUS.
Piñeiro, Diego. (2008). El trabajo precario en el campo uruguayo. CSIC-FCS Universidad de la República. Montevideo. 213p.
Piñeiro, D. (2004a). El capital social en la producción familiar. Trabajo presentado en Ciclo de Conferencias Aportes para el futuro de la Granja. 40 años de INIA Las Brujas. 18 de octubre. 11p. [en línea] Consultado en Julio 2014. Recuperado de http://www.inia.org.uy/online/files/contenidos/link_18052006023715.pdf
Piñeiro, D. (2004b). «Rentabilidad o Muerte: la protesta rural en el Uruguay». En D. Piñeiro: En busca de la Identidad. La acción colectiva en los conflictos agrarios en América Latina, pp.: 253-294. Buenos Aires: CLACSO.
Piñeiro, D. (1985). Formas de resistencia de la agricultura familiar, el caso del noreste de Canelones. Estudios sobre la sociedad uruguaya, 6.
Riella, A.; y Vitelli, R. (2009). Organizaciones rurales y acción colectiva en Uruguay. Estudios en tiempos de crisis (2002-2004).
Riella, A.; Andrioli, A. (2004). El poder simbólico de las gremiales ganaderas en el Uruguay Contemporáneo. Sociologías, 11, pp.184-218. (En línea) Consultado en: julio 2014. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/868/86819563009.pdf
Rossi, V. (2010). Territorios en conflicto. Reestructuración productiva y producción familiar en el campo uruguayo. Revista Pampa 06(06), pp. 89-111.
Sganga, F.; Cabrera, C.; González, M. (2013). Estado de situación del Registro de Productores familiares como herramienta para la aplicación de políticas públicas para el desarrollo rural. Anuario 2013, pp 653-675. Montevideo: MGAP-OPYPA.
Shanin, T. (1983). La clase incómoda; sociología política del campesinado en una sociedad en desarrollo (Rusia 1910-1925). Alianza Editorial.
Tommasino, H., Cortelezzi, A.; Mondelli, M. Bervejillo, J. y Carrazzone, M.E. (2015) Tipología de productores agropecuarios: caracterización a partir del Censo Agropecuario 2011. Anuario 2014, pp.91:508. 4 Montevideo: MGAP-OPYPA.
Uruguay XXI. (2014). Inversión Extranjera Directa en Uruguay (en línea) Consultado en: Julio 2014. Recuperado de: http://www.uruguayxxi.gub.uy
Vassallo, M. (2010). «Agricultura familiar y políticas públicas en el Uruguay». En M. Manzanal y G. Neiman (comp.) Las agriculturas familiares del Mercosur; trayectorias, amenazas y desafíos, pp 111-127. Buenos Aires: Colección Trabajo, integración y Sociedad CICCUS.
Zurbriggen, C. (1998). Empresarios y Acción Colectiva en la Producción Bibliográfica Nacional. Documento de Trabajo Nº 13. Depto. de Ciencias Política. FCS.
http://www.cnfr.org.uy Documentos públicos, Comunicados de Prensa y Memorandum disponibles en línea (julio 2014)
CNFR (Comisión Nacional de Fomento Rural). (2010). Nuestra Propuesta para la Dirección General de Desarrollo Rural del MGAP. 5p. Disponible en: http://www.cnfr.org.uy/uploads/files/CD_Final_DGDR.pdf
CNFR (Comisión Nacional de Fomento Rural). (2009). Propuesta de políticas públicas diferenciadas para el desarrollo de la agricultura familiar. Consultado oct 2009. Disponible en http://www.cnfr.org.uy/uploads/files/propuesta_2.pdf
NOTICIERO Órgano oficial de la Comisión Nacional de Fomento Rural. Nº1 al 20. 2003-2014.
Descargas
Publicado
2016-11-22
Cómo citar
Rossi, V., & Notaro, J. (2016). La Comisión Nacional de Fomento Rural y su resistencia como sujeto colectivo «alternativo» en el agro uruguayo (1999–2014). Pampa, (14), 59–90. https://doi.org/10.14409/pampa.v0i14.6112
Número
Sección
Artículos