Sentidos e intencionalidades en las imágenes territoriales de los escudos pampeanos

Autores/as

  • Maria Eugenia Comerci Universidad Nacional de La Pampa

DOI:

https://doi.org/10.14409/pampa.v0i14.6115

Palabras clave:

Images, Symbols, Shields, Power

Biografía del autor/a

Maria Eugenia Comerci, Universidad Nacional de La Pampa

Departamento e Instituto de Geografía. CONICET

Citas

Agnew, J. (1987). Place And Politics: The geographical mediation on state and society, Boston: Allen And Unwin.

Barros, C. y Zusman, P. (2000). Nuevas y viejas fronteras ¿Nuevos y viejos encuentros y desencuentros. Scripta Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 69, Universidad de Barcelona, Barcelona.

Benedetti, A. (2009). Los usos de la categoría región en el pensamiento geográfico argentino. Geocrítica, Scripta Nova, 286, Universidad de Barcelona.

Benedetti, A. y Saluzzi, E. (2009). Fronteras en la construcción del territorio argentino. En Revista Cuadernos de Geografía 23(2), Bogota.

Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.

Bruguera Ligero, F. (2009). La toponimia com a mostra de la transformació del territorio. L’ exemple, d’ Osor. Quadersn de la Selva, 21, Cataluña.

Comerci, M. E. (2011). “Los productores familiares del oeste pampeano desde el discurso de las políticas públicas (1985-2008)” En Repensar la agricultura familiar. Aportes para desentrañar la complejidad agraria pampeana, López Castro, N. y Prividera, G. (Compiladores), Buenos Aires: Editorial CICCUS.

Comerci, M. E. (2012). Espacios y tiempos mediados por la memoria. La toponimia en el oeste de La Pampa en el siglo XX” en Revista Corpus. Archivos visuales de la alteridad americana, 2(2), pp. 1-19 Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus/article/view/1349/1744

Covas, M. R. (1998). Los espacios socioeconómicos de la Provincia de La Pampa. En Huellas 3, Instituto de Geografía, Santa Rosa: UNLPam.

Escolar, D. (2005). «“El estado de malestar”. Movimientos indígenas y procesos de desincorporación en la Argentina: el caso Huarpe». En Briones, C. (Compiladora) Cartografías Argentinas, Buenos Aires: Editorial Antropofagia.

Escolar, D. (2007). Los dones éticos de la Nación: identidades Huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Gobierno de la Provincia de La Pampa (2014). http://www.lapampa.gov.ar/provincializacion-de-la-pampa.html). Consultado el 5 de octubre de 2014.

Guzman, F. (2004). Memorias del paisaje. Microtoponimia de la Quebrada de Purmamarca. Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.

Haesbaert, R. (2004). O mito da desterritorializacao. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.

Haesbaert, R. (2012). «Viviendo en el límite: los dilemas del hibridismo y de la multi/transterritorialidad» En Zusman, P. y
Haesbaert, R., Castro, H. y Adamo, S. Geografías culturales: aproximaciones, interacciones y desafíos. Traducción Carolina Cisterna. Facultad de Filosofia y Letras, UBA, Buenos Aires.

Kaiser, M. & Wood, D. (2001). The Power of Images to Shape Our World View. Amherst, MA: OD'T.

Lazzari, A. (2010). «Autenticidad, sospecha y autonomía: la recuperación de la lengua y el reconocimiento del pueblo rankülche en La Pampa». En Gordillo y Hirsch (Comp.) Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en Argentina, (pp. 147-172), Editorial La Crujía Buenos Aires

Lefevbre, H. (1986). Le retour de la dialectique. 12 mots clefs pour le monde moderne. Paris: Messidor/Éditions sociales.

Lobato Correa, R. (2012). «Las formas simbólicas espaciales y la política». En Zusman, P. y Haesbaert, R., Castro, H. y Adamo, S. (2012) Geografías culturales: aproximaciones, interacciones y desafíos. Traducción Carolina Cisterna. Facultad de Filosofia y Letras, UBA, Buenos Aires.

Lois, C. (2009). Imagen cartográfica e imaginarios geográficos. Los lugares y las formas de los mapas en nuestra cultura visual.
Scripta Nova, 13(298), Universidad de Barcelona: Barcelona.

Montesperelli, P. (2004). Sociología de la memoria. Buenos Aires: Editorial Claves Perfiles.

Raffestin, C. (1980). Por una geografía del poder. Traducción
Villagomez Velazquez, Universidad Nacional de Córdoba, 2011.
Riesco Chueca, P. (2010). Nombres en el paisaje: la toponimia, fuente de conocimiento y aprecio del territorio. Cuadernos Geográficos, 46, Sevilla.

Salomón Tarquini, C. (2010). Largas noches en La Pampa. Itinerarios y resistencias de la población indígena (1878-1976). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Silveira, M. L. (2006). Espejismos y horizontes de la Geografía contemporánea. Párrafos Geográficos, 5(1), pp. 54-73.

Thomspon, J.B. (1998). Ideología y cultura moderna. México: Universidad Nacional de México.

Pezzano, L. (2004). Los elementos del escudo nacional en el adverso de las primeras monedas patrias. Jornario de las XXIII Jornadas Nacionales de Numismática y Medallística. Universidad Nacional del Centro. Tandil.

Quintero, S. (2002). Geografías regionales en la Argentina. Imagen y valorización del territorio durante la primera mitad del siglo XX. Scripta Nova, 6(127). Barcelona: Universidad de Barcelona.

Zusman, P. y Haesbaert, R. (2012). «Introducción ». En Zusman, P. y Haesbaert, R., Castro, H. y Adamo, S. Geografías Culturales: aproximaciones, interacciones y desafíos. Traducción Carolina Cisterna. Facultad de Filosofia y Letras, UBA, Buenos Aires.

Publicado

2016-11-22

Cómo citar

Comerci, M. E. (2016). Sentidos e intencionalidades en las imágenes territoriales de los escudos pampeanos. Pampa, (14), 115–135. https://doi.org/10.14409/pampa.v0i14.6115

Número

Sección

Artículos