¿Quién domina los procesos territoriales? Importancia de los diferentes capitales para un desarrollo sustentable. Caso de estudio: Partido de Balcarce, Argentina // Who dominates the territorial processes?Importance of the different capitals for sustainable development. Case study: Balcarce, Argentina

Autores/as

  • Alejandra Auer Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Balcarce
  • Nestor Maceira Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Balcarce

DOI:

https://doi.org/10.14409/pampa.v15i15.6602

Palabras clave:

Agriculturización, Ordenamiento territorial rural, Agentes territoriales, Relaciones de poder, Campos sociales, Pierre Bourdieu

Resumen

En las últimas décadasestán teniendo lugaren Argentina procesos territorialescomo la agriculturización (intensificación y avance de la agricultura sobre otros usos de la tierra) yel desarrollo de planes de ordenamiento territorial rural. En ambos casos los agentes del territorio afectan la evolución de estos procesos y a la vez son afectados por los mismos. Este estudio analizaambos procesos en el Partido de Balcarce (Argentina) bajo el enfoque de campos sociales de Pierre Bourdieu. Se observa que la posición de los agentes dentro del campo no solo está determinada por el volumen total del capital que poseen, sino también por la estructura de dicho capital y por el capital dominante dentro del campo, afectandoesto las relaciones de poder entre agentes. Si bien el capital que rige la evolución de ambos procesos es el económico, se observa queel capital social cumple un rol estratégico dentro del campo de la comunidad rural y el capital simbólico en el campo delordenamiento territorial. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aizen, M.A., Garibaldi, L.A., Dondo, M. (2009). “Expansión de la soja y diversidad de la agricultura argentina”. Ecología Austral 19. Asociación Argentina de Ecología. pp. 45-54.

Barral, P. y Maceira, N. (2011). “Evaluación ambiental estratégica del ordenamiento territorial. Un estudio de caso para el partido de Balcarce basado en el análisis de servicios ecosistémicos”. En: P.Laterra, , E. Jobbágy y J. Paruelo (Eds.). Valoración de Servicios Ecosistémicos. Conceptos, herramientas y aplicaciones para el ordenamiento territorial. Ediciones INTA. 740 pp.

Barral, M.P y Maceira N. (2012). “Land-use planning based on ecosystem service assessment: a case study in the Southeast Pampas of Argentina”.Agriculture, Ecosystems and Environment, 154. pp. 34-43.

Bonnewitz, P. (2006). La sociología de Pierre Bourdieu. Buenos Aires: Nueva Visión. Traducción de Horacio Pons. ISBN: 950-602-455-3.

Bourdieu, P. (1979). El espacio social y sus transformaciones. En: La Distinción. Traducción de la edición de Les editions de Minuit, París: Mari del Carmen Ruiz de Elvira (1988, 1998). España:Grupo Santillana de Ediciones.

Bourdieu, P. (1984). Espacio social y génesis de las “clases”. En: Sociología y Cultura. Traducción de la edición de Les editions de Minuit, París: Marta Pou (1990). Editorial Grijalbo.

Bourdieu, P. (1984). La representación de la posición social. En: Las estrategias de la reproducción social. Traducido por Alicia Beatriz Gutierrez. Siglo Veintiuno Editores, 2011.

Bourdieu, P. (1987). Cosas dichas. Traducción de la edición de Les editions de Minuit, París: Margarita Mizraji. Barcelona:Gedisa.

Bourdieu, P. (1994). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Traducción de la edición de Éditions du Seuil, París: Thomas Kauf. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (1994). Estrategias de reproducción y modos de dominación. En: Las estrategias de la reproducción social. Traducido por Alicia Beatriz Gutierrez. Siglo Veintiuno Editores.

Brown, G. y Raymond, C. 2007. The relationship between place attachment and landscape values: Toward mapping place attachment. AppliedGeographyElsevier,27, pp.89–111.

Consejo de Europa. CEMAT (1983). Carta Europea de Ordenación del Territorio, Conferencia de Ministros Responsables de Política Regional y Ordenación del Territorio. Citado en
Massiris Cabeza, A. (2002). Ordenación del territorio en América Latina. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales,6(125).

Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y el Caribe (1991). Nuestra propia agenda sobre desarrollo y medio ambiente, México: BID/PNUD, Fondo de Cultura Económica. México. Citado en Massiris Cabeza, A. (2002). Ordenación del territorio en América Latina. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales,6(125).

Costa, R. (1976). Para una definición social de los actores sociales. La teoría del campo. Cordoba:Mímeo.

Giarracca, N. (2001)¿Una nueva ruralidad en América Latina?CLACSO.

Gutiérrez, A.B. (2011). Las prácticas sociales. Una introducción a Pierre Bourdieu.Eduvim. Universidad Nacional de Villa Maria.

Herrera, L., Laterra, P., Maceira, N., Martínez, G., Zelaya, K. (2009). Fragmentation status of tussock grasslands relicts in Flooding Pampas, Argentina. RangelandEcology& Management, 62. pp. 73–82

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Censo nacional de Población y Vivienda año 2001 y 2010. Recuperado de http://www.censo2010.indec.gov.ar/ (consultado el 10/08/2013).

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Censo nacional agropecuario (CNA) año 1988 y 2002.

León, R. (1991). “Geographic limits of the region, Geomorphology and geology, Regional subdivisions, Floristic aspects, Description of the vegetation”. En: R. T.Coupland, Natural Grasslands: Introduction and Western Hemisphere. Ámsterdam:Elsevier.

Llanos Hernández, L. (2013). “Espacio, región y territorio. Una perspectiva teórica”. En: Territorio y apropiación del espacio social en las tierras indias de Chiapas. Rupturas y continuidades en los procesos de cambio social. Edición: Ileana Rebeca Medina Hernández.

Maceira, N., Elverdin, J., Álvarez, C., Videla, C., Zelaya, K. et al. (2011). “Proceso participativo para el desarrollo de un Plan de Ordenamiento Territorial Rural del Partido de Balcarce”. Memoria del Encuentro Nacional de ProFeder: El valor agregado del trabajo conjunto. Coordinador AdrianGargicevich. Ediciones INTA. pp. 199.

Maceira, N. y Zelaya, K. (2014). Plan de Ordenamiento Ambiental Territorial Rural (POATR) del Partido de Balcarce. Fichas de sistematización de información de proyectos vinculados al ordenamiento territorial rural en la Argentina (ficha 5: Balcarce, Buenos aires). En: JMParuelo, EG Jobbágy, P Laterra, H Dieguez, MA García Collazo y A Panizza (Eds.). Ordenamiento Territorial: Conceptos, Métodos y Experiencias. FAO, MAGyP y FAUBA, pp. 432-440.

Manuel-Navarrete, D. y Gallopín, G. (2007). Integración de políticas, sostenibilidad y agriculturización en la pampa argentina y áreas extrapampeanas. Santiago de Chile: CEPAL - Serie Seminarios y conferencias nº 50. Naciones Unidas

Manzanal, M. (2007). “Territorio, poder e instituciones. Una perspectiva crítica sobre la producción del territorio”. M.Manzanal; M.Arzeno; B.Nussbaumer (comp.) Territorios en construcción. Actores, tramas y gobiernos: entre la cooperación y el conflicto. Buenos Aires:Ed. Ciccus. Pp. 15-50.

Mosciaro, M., Iorio, C., Urcola, H. (2013). “Arrendar o producir: un modelo de decisión paramétrico y de riesgo”. En: C. Vicien; S. Penna de Ladaga y G.Perri,Modelización en el Sector Agropecuario. Buenos Aires:Orientación Gráfica Editora. Pp. 55-76.

Paruelo, J.M., Guerschman, J.P., Piñeiro, G., Jobbágy, E.G., Verón, S.R., Baldi, G., Baeza, S. (2006). “Cambios en el uso de la tierra en Argentina y Uruguay: Marcos conceptuales para su análisis”. Agrociencia, 10(2), pp. 47 – 61.

Paruelo, J.M, Jobbágy, E.G., Laterra, P. (2014). “Bases conceptuales del ordenamiento territorial rural”. En: JMParuelo, EG Jobbágy, P Laterra, H Dieguez, MA García Collazo y A Panizza (Eds.), Ordenamiento Territorial: Conceptos, Métodos y Experiencias. FAO, MAGyP y FAUBA. pp. 10-31.

Paruelo, J.M, Laterra, P., Viglizzo, E. (2014). “Un plan operativo para incorporar los servicios ecosistémicos en el proceso de ordenamiento territorial”. En: JMParuelo, EG Jobbágy, P Laterra, H Dieguez, MA García Collazo y A Panizza (Eds.), Ordenamiento Territorial: Conceptos, Métodos y Experiencias. FAO, MAGyP y FAUBA. pp. 159-172.

Perez, E. (2001). “Hacia una nueva visión de lo rural”. En: N. Giarraca (comp.) ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Edición: CLACSO.

Reboratti, C. (2006). “La Argentina rural entre la modernización y la exclusión”. En A.Geraiges de Lemos, M. Arroyo, M. L. S.América Latina: Cidade, campo e turismo. CLACSO. pp. 175 – 187.

Revista Agromercado (2014) 346. pp. 9-13.

Schmidt, M.A. (2014). Territorio(s), desarrollo (in)sustentable y naturaleza colonizada. Una propuesta de abordaje conceptual. PAMPA. Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, año 10(10), pp. 101–129.

Sistema integrado de información agropecuaria (SIIA). Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MINAGRI). Recuperado de: http://www.siia.gov.ar/_apps/siia/buscador/mostrar.php Consultado el 14/07/2014.

Sili, M. (2005). La Argentina rural: de la crisis de la modernización agraria a la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo de los territorios rurales. Buenos Aires: Ediciones INTA. pp. 108.

Tapella, E. (2011). Heterogeneidad social y valoración diferencial de Servicios Ecosistémicos. Un abordaje multi-actoral en el Oeste de Córdoba (Argentina). Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba.

Teubal, M. (2009). Expansión de la Soja Transgénica en Argentina.Recuperado de: http://ase.tufts.edu/gdae/Pubs/rp/wg/AgricultureBook_Span/PromesasPeligrosCh4Teubal.pdf. Consultado el 17/03/2013.

Urcola, H.A., de Sartre, X.A., Veiga Jr., I., Elverdin, J., Albaladejo, C. (2015). “Land tenancy, soybean, actors and transformations in the pampas: A district balance”. Journal of Rural Studies. 39. p. 32-40.

Publicado

2017-06-19

Cómo citar

Auer, A., & Maceira, N. (2017). ¿Quién domina los procesos territoriales? Importancia de los diferentes capitales para un desarrollo sustentable. Caso de estudio: Partido de Balcarce, Argentina // Who dominates the territorial processes?Importance of the different capitals for sustainable development. Case study: Balcarce, Argentina. Pampa, (15), 47–81. https://doi.org/10.14409/pampa.v15i15.6602

Número

Sección

Artículos