Dinámicas de la construcción social del territorio de la localidad de Sumapaz (Bogotá, Colombia): entre los conflictos socioambientales y la resistencia campesina
DOI:
https://doi.org/10.14409/pampa.v0i17.7699Palabras clave:
Territorio rural, Construcción social del territorio, SumapazResumen
Los estudios sobre el territorio han suscitado diversas aproximaciones teóricas que van desde las ciencias naturales a las ciencias sociales, y cada vez más, desde una perspectiva interdisciplinaria. Tales estudios, con frecuencia buscan en la comprensión de la construcción de los territorios, entender la naturaleza de los conflictos socioambientales, que hoy tienen lugar a escala local y global.
Desde la perspectiva del territorio, entendido como un proceso de construcción social, y a través de una metodología cualitativa; este artículo presenta un análisis dela construcción social del territorio de la localidad rural de Sumapaz (Bogotá, Colombia), a través de las prácticas espaciales, elespacio vivido por sus actores y las concepciones institucionales sobre el territorio.Todo ello como producto de la acción humana a través de un proceso histórico, que en cada período devela unos esquemas de poder específicos y con ello diferentes formas de conflicto.
Citas
Abramovay, R. (2006). Para una teoría de los estudios territoriales. En N.G. Manzanal, M., Desarrollo rural. Organizaciones, instituciones y territorios. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.
Bernal, C. (2007). Estudio de factibilidad para la creación del Instituto de aguas del Páramo del Sumapaz, localidad 20 Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Bourdieu, P. (1999). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Caballero Cruz, P., Herrera Muñoz, G., Barriozabal Islas, C. y Pulido, M. T. (2016). Conservación basada en comunidad: importancia y perspectivas para Latinoamérica. Estudios Sociales, 26(48), 335–352.
Di Pierri, M. (2009). De los conflictos ambientales a la democracia de la tierra. Revista Boletín ECOS(6), 9–34.
Entrena–Durán. F. (1998). Cambios en la construcción social de lo rural: de la autarquía a la globalización.Madrid: Tecnos.
Entrena–Durán. F. (2015). Deagrarianization, the growth of the food industry and the construction of new ruralities. En F. Entrena–Duran (Ed.)Foodproductionandeatinghabitsfromaroundtheworld:amultidisciplinaryapproach. New York: Nova SciencePublishers.
Fals Borda, O. (2006). El hombre y la tierra en Boyacá. Bases sociológicas e históricas para una Reforma Agraria. Tunja: Universidad Pedagógica de Tunja.
Giraldo, P. (2008). Criterios y lineamientos sociales para los procesos de ordenamiento territorial ambiental y desarrollo sostenible en la localidad de Sumapaz. Bogotá: Alcaldía Local de Sumapaz.
González, J. y Marulanda, E. (1990). Historias de frontera: colonización y guerras en el Sumapaz. Bogotá: CINEP.
Lamprea, D. y Bolívar, F. (2008). Experiencias en áreas rurales del Distrito. Revista Bitácora Urbano Territorial, 13(2).
Lefebvre, H. (1974). La production de l’espace. Paris: Anthropos.
Londoño, R. (1990). Juan de la Cruz Varela. Sociedad y política en la región de Sumapaz (1902–1984). Bogotá: Universidad Nacional.
Marulanda, E. (1991). Colonización y conflicto: Las Lecciones del Sumapaz. Bogotá: Universidad Nacional.
Montañez, G. y Delgado, O. (1998). Espacio, Territorio y Región: Conceptos básicos para un proyecto Nacional. Revista Cuadernos de Geografía, 120–131.
Pérez, M. (2011). Pobladores y espacios rurales en la ciudad de Bogotá. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Raffestin, C. (2013). Por una geografía del poder. Ciudad de México: Colegio de Michoacán.
Shanin, T. (1979). Campesinosy sociedades campesinas. México: Fondo de Cultura Económica.
Sorokin, P. y Zimmerman, C. (1929). Principles of rural–urban sociology.California: H. Holt.
Varela, L. y Romero, Y. (2007). Surcando Amaneceres: Historia de los Agrarios de Sumapaz y el Oriente del Tolima.Bogotá: Fondo Editorial UAN.
Weigert, K. (1999). En L. A. (Ed.) Encyclopedia of Violence, Peace and Conflict (431–440). San Diego: AcademicPress.