«Naturaleza, riesgo y sociedad». La construcción social de las inundaciones en Santa Fe (1982–83/2003)

Autores/as

  • Tamara Beltramino Universidad Nacional del Litoral

DOI:

https://doi.org/10.14409/pampa.v0i17.7700

Palabras clave:

Construcción social de las inundaciones, Discursos, Conflictividad socioambiental, Gestión del riesgo

Resumen

El artículo analiza la construcción social del riesgo en la ciudad de Santa Fe a partir del análisis cualitativo de discursos técnicos y políticos sobre las causas y la atribución de responsabilidades relativas a dos eventos de inundación significativos en la historia local acontecidos en 1982–83 y 2003. Partiendo de las convergencias y disputas presentes en estas visiones del fenómeno, se observa como en el trascurso del período la construcción social del riesgo se caracteriza por el paso del entendimiento del fenómeno como una amenaza natural a su explicación como un riesgo. Como uno de los hallazgos principales es posible sostener que este cambio en la perspectiva favorecerá la construcción social de las inundaciones como un problema público en la ciudad en el posdesastre de 2003, lo que se visibiliza a partir de la emergencia de conflictividad socioambiental en torno al fenómeno y en la modificación en las demandas para la gestión de riesgo al campo político, particularmente al Estado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre Madariaga, E. (2015). La gestión de riesgo como política de desarrollo local. El caso del municipio de Santa Fe.En Viand, J. y Briones, F.Riesgos al sur. Diversidad de riesgos de desastres en Argentina. Buenos Aires: Imago Mundi

Arellano Hernández, A.et al. (2003).La sociología de las ciencias y de las técnicas de Bruno Latour y Michel Callon. En Un debate abierto. Escuelas y corrientes sobre la tecnología. Chapingo: Universidad Autónoma.

Azuela, A. (2006). Visionarios y pragmáticos: una aproximación sociológica al derecho ambiental.México DF: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de investigaciones sociales.

Beck, U. (1998).La sociedad del riesgo. Barcelona. Paidós.

Beck, U. (2000). Retorno a la teoría de la sociedad del riesgo.Boletines de la AGE 30, 9–20.

Beck, U. (2007).La sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad perdida.Barcelona: Paidós.

Blaikie, P., Cannon, T., Davis, I. y Wisner, B. (1994). At risk. Natural Hazards, peoples

vulnerability and disasters.New York: Routledge.

Bourdieu, P. (2003). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Editorial Nueva visión.

Bourdieu P. (2007). El sentido práctico. Madrid, España: Siglo XXI Editores.

Cardona, O. (1986). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Una crítica y una revisión necesaria para la gestión. Colombia: Centro de Estudios sobre Desastres y riesgos, CEDERI, Universidad de Los andes.

Callon, M., Lascoumes, P., Barthe, Y. (2001). Agirdans un monde incertain. Essai sur la démocratietechnique. París; Seuil.

Cefaï, D. (1996). La construction des problèmespublics. Définitions de situationsdans des arènes publiques. In Réseaux, 14(75), Le temps de l’événementI, 43–66.

D’amico, M. (2013). La acción colectiva en las inundaciones de 2003 de Santa Fe(tesis de Doctorado inédita). Universidad Nacional de Buenos Aires.

Douglas, M. (1973). Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú: Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. España: Siglo XXI Editores.

Douglas, M. (1995). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales.Barcelona: Paidós.

Douglas, M. &Wildavsky, A. (1983).Risk and culture. An essay on the selection of technological and enviromental dangers. University of California, Berkeley, Los Angeles Press.

García Acosta, V. (2005).El riesgocomoconstrucción social y la construcción social

de riesgos.Septiembre–diciembre, 019, 11–24. Centro de Investigación y estudiossuperioresenAntropología social, México DF.

Hajer, M. (1995). The politics of environmental discourse. Oxford: Clarendon Press.

Herzer, H. y Celis, A. (2003). Conocer es poder anticipar. Inundaciones en Santa Fe, Programa de Desarrollos para las Naciones Unidas.

Herzer, H. y Arrillaga, H. (2009). La construcción social del riesgo y el desastre en el aglomerado Gran Santa Fe. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Hewitt, K. (1985). Interpretations of calamity from the viewpoint of human ecology. Boston: Allen &unwin.

Lemieux C. (2007). À quoi sertl’analyse des controverses? Mil neuf cent 2007/1, 25,191–212.

Lemieux, C. &Barthe, Y. (1988). Les risquescollectifs sous le regard des sciences du politique. Politix; Revue dessciences sociales du politique. Politiques du risque; Nº 44; Cuarto trimestre, París.

Lezama, J.L (2011). Riesgo ambiental: de la ideología a su construcción social.Quid.16(1), 40–53.

Luhmann, N. (1995). La sociedad del riesgo. Universidad Iberoamericana. Barcelona: Paidós.

Maskrey, A. (1993).Los desastres no son naturales.Bogotá: LA RED, Tercer Mundo editores.

Merlinsky, M. G. (2013). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina.Buenos Aires: Ciccus,

Oliver–Smith, A. (1996). Anthropological research on hazards and disasters.Annual review of anthropology, 303–328, Palo Alto.

Ullberg, S. (2009). De inundados a Inundados: Posdesastre y Movilización Social en Santa Fe, Argentina. En Visacovsky, S. (Ed.) Estados Críticos. Estudios sobre la experiencia social de la calamidad. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.

Ullberg, S. (2013). Watermarks: Urban Flooding and Memoryscape in Argentina(tesis Doctoral). Universidad de Estocolmo, Suecia.

Vasilachis de Gialdino, I. (1997). Discurso político y prensa escrita. La construcción de representaciones sociales. Un análisis sociológico, jurídico y lingüístico.Barcelona: Gedisa editorial.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2018-10-16

Cómo citar

Beltramino, T. (2018). «Naturaleza, riesgo y sociedad». La construcción social de las inundaciones en Santa Fe (1982–83/2003). Pampa, (17), 31–54. https://doi.org/10.14409/pampa.v0i17.7700

Número

Sección

Artículos