Detrás de la crisis: inversiones de capital, mecanización y desocupación en Entre Ríos, 1928–1946
DOI:
https://doi.org/10.14409/pampa.v0i17.7701Palabras clave:
Mecanización, Desocupación, Éxodo, Sobrepoblación obreraResumen
Nuestro trabajo trata de dar explicación a la persistencia de la desocupación en la provincia de Entre Ríos, en el periodo 1928–1946. Diferentes estudios han hecho foco en la desocupación como un fenómeno asociado a la crisis de 1930. Por nuestra parte, vemos la continuidad de un proceso de inversión de capitales en maquinarias, que se extendió por el periodo elegido, lo que generó una expulsión permanente de trabajadores, conformando una sobrepoblación obrera que tuvo que buscar trabajo, muchas veces, fuera de la provincia en cuestión. Por este motivo, este trabajo aporta al conocimiento de las transformaciones de la clase obrera, de los efectos de la mecanización y el éxodo de trabajadores previo al peronismo.
Citas
Ascolani, A. (2009). El sindicalismo rural en la Argentina. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Barcón Olesa, J. (1912). El estado de Entre Ríos. Álbum gráfico y exposición sintética de sus elementos de progreso. Paraná: S/E.
Barreto, I. (2003). Liebigʾs: fábrica y pueblo. C. del Uruguay: Artes Gráficas Yuste.
Barsky, O. y Gelman, J. (2005). Historia del agro argentino. Buenos Aires: Mondadori.
Bertolo, M. (1998). Estado y movimiento obrero frente al problema de la desocupación (1914–1917). Avances del Cesor, Año I, N° 1 (segundo semestre) Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.
Biasizo, R. (2008). Cambios estructurales en la economía de Entre Ríos, en el periodo de intervencionismo conservador, 1930–1945: la estrategia de agriculturación diversificada, como política del estado provincial. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.
Biasizo, R. (2015). Economía de Entre Ríos en el periodo de intervencionismo conservador, 1930–1945. Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos, UNER.
Conti, M. (1929). Lo que deben conocer nuestros agricultores sobre cosecha de trigo. Boletín Nº 2. Buenos Aires, Facultad de Agronomía y Veterinaria, UBA.
Del Campo, H. (2005). Sindicalismo y peronismo: Los comienzos de un vínculo perdurable. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Etchenique, J. (2011). Pampa libre, anarquistas en la pampa argentina. Santa Rosa: Editorial Voces.
Gallay, O. (2008). Esperanzas, corazón y tierra: Narrativa histórica de la Colonia San Cipriano. C. del Uruguay: E./A.
Giberti, H. (1986). Historia Económica de la Ganadería Argentina. Buenos Aires: Solar.
Girbal–Blacha, N. (2003). La Junta Nacional para Combatir la Desocupación. Tradición y modernización socioeconómica en la Argentina de los años treinta. Estudios del Trabajo, Nº 25, enero–junio, Buenos Aires.
Gorskin, D. (1973). Reflejos Entrerrianos. Rosario, Entre Ríos. Tomo I.
Graciano, O. (2012). Las izquierdas ante la crisis del capitalismo agrario argentino. Producción de saber para la acción política. En Balsa, J. y Lázzaro, S. (Coords.) Agro y política: El modelo agrario en cuestión, 1930–1943. Buenos Aires: Ed. Ciccus, Tomo I.
Guiffrey, C. (2005). Villa Elisa: Segunda gesta colonizadora regional (1880–1940). Colón: Bikat Elohym.
Gutiérrez, T. (2012). Familia o familias rurales en la región pampeana. Representaciones y condiciones de vida, 1930–1943. En Balsa, J. y Lázzaro, S. (Coords.) Agro y política: El modelo agrario en cuestión, 1930–1943. Buenos Aires: Ed. Ciccus, Tomo I.
Harari, I. (2006). Tracción a sangre: Proceso de trabajo y clase obrera en la industria del carruaje. Revista Razón y Revolución, Nº 15, Buenos Aires, 1ºer semestre.
Iñigo Carrera, N. (2004). La estrategia de la clase obrera: 1936. Buenos Aires: Ediciones Madres de la Plaza de Mayo.
Iñigo Carrera, N. (2016) La Otra estrategia. La voluntad revolucionaria (1930–1935). Buenos Aires: Imago Mundi.
Kabat, M. (2009). La sobrepoblación relativa. El aspecto menos conocido de la concepción marxista de la clase obrera. Anuario CEICS 2009. Buenos Aires: Ediciones RyR.
Kornblihtt, J. (2008). Crítica del marxismo liberal. Buenos Aires: Ediciones RyR.
Leyes, R. (2016). Caravanas de hombres marchaban: El éxodo obrero en Entre Ríos. 1925–194. Folia Histórica del Nordeste, Nº 27, Resistencia, Chaco, diciembre (en prensa).
Marx, C. (2001). El Capital. México D. F.: Fondo de Cultura Económica, Tomo I.
Mascali, H. (1988). Desocupación y conflictos laborales en el campo argentino (1940–1965). Buenos Aires: CEAL.
Matsushita, H. (2014). Movimiento obrero argentino, 1930–1945. Buenos Aires: Ediciones RyR.
Maya, H. (1946). Mensaje del Gobernador de Entre Ríos al prestar juramento ante la Asamblea Legislativa, 22 de mayo de 1946. Paraná: Imprenta de la Provincia.
O’Connell, A. (1984). La Argentina en la Depresión: los problemas de una economía abierta. Desarrollo Económico, 23(92), enero–marzo.
Ortiz, R. (1964). Historia económica de la Argentina: 1850–1930. Buenos Aires: Ediciones Pampa y Cielo, Tomo II.
Panettieri, J. (1996). Paro forzoso y colocación obrera en Argentina en el marco de la crisis mundial (1929–1934). Cuadernos del CISH, 1 (en línea).
Panettieri, J. (1997). Crisis económica; perturbaciones en el mundo del trabajo y movimientos de población. 1937–1943. Cuadernos del CISH, 2(2–3) (en línea).
Pianetto, O. (1984). Mercado de trabajo y acción sindical en la Argentina, 1890–1922. Desarrollo Económico, XXIV(94), Buenos Aires, julio–septiembre.
Rechini de Lattes, Z. y Lattes, A. (1969). Migraciones en la Argentina. Buenos Aires: Centro de Investigaciones Sociales–ITDT.
Repossini, J. (1936). Los elevadores de granos en la República Argentina. Buenos Aires: «La Ingeniería», Órgano Oficial del Centro de ingenieros.
Rodríguez, J. (1988). Vivencias. Concepción del Uruguay: Talleres Yusti.
Sartelli, E. (1995). Del asombro al desencanto: La tecnología rural y los vaivenes de la agricultura Pampeana. En A. Reguera y M. Bjerg (Comps.) Sin estereotipos ni mitificaciones. Problemas, métodos y fuentes de la historia agraria. Tandil: IHES, reedición electrónica.
Sartelli, E. (1997). Ríos de oro y gigantes de acero. Tecnología y clases sociales en la región pampeana. Revista Razón y Revolución, 3, invierno.
Sartelli, E. (1997). La Sal de la Tierra. Buenos Aires: RyR Ediciones (en prensa).
Schvarzer. J. (2000). La industria que supimos conseguir: Una Historia político social de la Industria Argentina. Buenos Aires: Ed. Cooperativas.
Shaikh, A. (2006). Valor, acumulación y crisis, Buenos Aires, Ediciones RyR.
Tarditi, R. (2005). Los frigoríficos ¿Manufacturas o fábrica? Documento de Trabajo nº 52, PIMSA, Buenos Aires.
Vilar, P. (1980). Iniciación al vocabulario histórico del análisis histórico. Barcelona: Crítica.
Villanueva, J. (1972). El origen de la industrialización argentina. Desarrollo Económico, 12(47), octubre–noviembre.