Cambios en la estructura socioproductiva de la provincia de Santa Fe, Argentina, durante el proceso de transformación de la agricultura pampeana

Autores/as

  • Ignacio Trucco Universidad Nacional del Litoral (UNL, Argentina) CONICET Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (IHuCSo)
  • M. Valentina Locher Universidad Nacional del Litoral (UNL, Argentina) CONICET Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (IHuCSo)
  • Andrea Delfino Universidad Nacional del Litoral (UNL, Argentina) CONICET Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (IHuCSo)

DOI:

https://doi.org/10.14409/pampa.v0i18.8708

Palabras clave:

Agriculturización, Intensificación agrícola, Estructura urbana, Modernización

Resumen

La transformación del mundo agrícola pampeanopuso en evidencia la íntima relación entre dimensiones políticas, institucionales y económicas. Este trabajo tiene por objetivo analizar el cruce de dos dimensiones. Por un parte, las formas regulatorias, es decir, el conjunto de instituciones públicas que inciden en el desarrollo de la actividad agrícola en Argentina y, por otra parte, la estructura socioproductiva, es decir, las características principales de los actores que participan del subsistema productivo agrícola.Estas dos dimensiones mantienen una relación estrecha, aunque mediadas por las diferentes escalas en las que operan. En el primer caso, de carácter nacional y en el segundo de carácter local o regional. El trabajo ensaya posibles articulaciones estructurales a partir del análisis de los cambios en variables demográficas y sociolaborales, producidos en concomitancia con la transformación agrícola y los cambios en las formas regulatorias que le dieron el marco institucional.

Citas

Aglietta, M. (1998). Capitalism at the turn of the century: regulation theory and the challenge of social change. New Left Review (232), 41‒90.

Aglietta, M. (1999).Regulación y crisis del capitalismo. México: Siglo XXI.

Arrillaga, H., Delfino, A. y Trucco, I. (2013). Estructura y características de los mercados de trabajo en los diferentes tipos urbanos de la región central santafesina. En Arrillaga et al. (Comps.) La nueva agricultura y la reterritorialización pampeana emergente. Santa Fe: Ediciones UNL.

Barsky, O. y Gelman, J. (2009). Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta comienzos del siglo XXI (2da. ed.). Buenos Aires: Sudamericana.

Bartoli, P. & Boulet., D. (1990). Conditions d’une aproche en termes de régulation sectorielle: le cas de la sphère viticole. Cahiers d’économie et de sociologie rurale,17, 7‒38.

Benko, G. & Lipietz, A. (1992). Les régions qui gagnent districts et réseaux: les nouveaux paradigmes de la géographie économique.Paris: Presses universitaires de France.

Benko, G. & Lipietz, A. (2000). La richesse des régions: la nouvelle géographie socio‒économique. Paris: Presses universitaires de France.

Billaudot, B. (1997). Formas institucionales y macroeconomía. En Boyer, R. y Saillard, Y. (Eds.)Teoría de la regulación: estado de los conocimientos,2. Asociación Trabajo y Sociedad ‒ CBC,17‒22.

Bisang, R. (2004). Innovación y estructura productiva: la aplicación de biotecnología en la producción agrícola pampeana argentina. En Bárcena, A.; Katz, J.; Morales, C. y Schaper, M. (Eds.) Los transgénicos en América Latina y el Caribe: un debate abierto (pp. 71‒106). Santiago de Chile: CEPAL.

Bisang, R. y Campi, M. (2013). El desarrollo agrario argentino en las últimas décadas. Fases en el establecimiento de un nuevo paradigma productivo. En Anlló, G.; Bisang, R. y Campi, M. (Coords.) Claves para repensar al agro argentino (pp. 31‒94). Buenos Aires: Eudeba.

Boyer, R. (2003). Les institutions dans la théorie de la régulation. Cahiers d'économie politique/Papers in Political Economy (1), 79‒101.

Boyer, R. (2004). La théorie de la régulation. Paris:La Découverte.

Brenner, R. & Glick, M. (1991). The regulation approach: theory and history. New left review (188), 45‒119.

Du Tertre, C. (1997). La dimensión sectorial de la regulación. En Boyer, R. y Saillard, Y. (Eds.)Teoría de la regulación: estado de los conocimientos. Volumen II, 125‒134.

Fernández, D. (2008). El fuelle del estado: sobre la incidencia de las políticas públicas en la concentración de la producción agrícola pampeana (1989‒2001). Documentos del CIEA, 3, 33‒68.

Fernández, D. (2013). Incidencia de las políticas públicas en la estructura socioeconómica de la agricultura pampeana (2002‒2008). Debates Urgentes(3), 157‒191.

Fernández, D. (2014). Sobre la homogeneización de la presión fiscal en la agricultura pampeana tras la devaluación. Mundo Agrario,15(28).

Gilly, J.P., Mollard, A.& Pecqueur, B. (1991). Fondements sectoriels et spatiaux de la régulation. Une approche meso‒économique. Working paper(97‒01).

Gisclard, M. & Guibert, M. (2017). Petite agriculture familiale et agriculture d’entreprise en Argentine: politiques d’encadrement et rationalités antagonistes. Problèmes d'Amérique latine,104(1), 101‒119.

Juillard, M. (1997). Regímenes de acumulación. En Boyer, R. y Saillard, Y. (Eds.) Teoría de la regulación: estado de los conocimientos, 2. Asociación Trabajo y Sociedad ‒ CBC, 33‒42.

Krätke, S. (1999). A regulationist approach to regional studies. Environment and Planning A, 31(4), 683‒704.

Lipietz, A. y Benko, G. (1997). De la regulación de los espacios a los espacios de la regulación.En Boyer, R. y Saillard, Y. (Eds.) Teoría de la regulación: estado de los conocimientos. Asociación Trabajo y Sociedad ‒ CBC, 103‒114.

Locher, M.V. (2015). Organisations interprofessionnelles et innovation dans l’agriculture argentine. Les cas de trois filières; soja, riz et tournesol (tesis de doctorado).Université Toulouse‒Jean Jaurès, Toulouse, Francia.

Locher, M.V. y Trucco, I. (2016).Políticas públicas para el sector agrícola en la Argentina contemporánea: entre la modernización capitalista y la mitigación de sus efectos no deseados. III Congreso de Ciencias Sociales Agrarias. Facultad de Agronomía, UdelaR, Montevideo.

Mauss, M. (2009).Ensayo sobre el don: forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas.Buenos Aires: Katz editores.

Neffa, J.C., Panigo, D.T., y López, E. (2010). Contribuciones al estudio del trabajo y el empleo desde la teoría de la regulación: un marco teórico para estudiar los modos de desarrollo y su impacto sobre el empleo. Serie Empleo, desempleo & políticas de empleo. Publicación trimestral del CEIL‒PIETTE CONICET.

Nogues, J. y Porto, A. (2007). Evaluación de impactos económicos y sociales de políticas públicas en la Cadena Agroindustrial. Foro de la cadena agroindustrial argentina. Recuperado de http://www.foroagroindustrial.org.ar/pdf/final_home.pdf

Thornton, R. (2004). INTA en busca de sus vínculos. De públicos a agentes de desarrollo. En Cimadevilla, G. Carniglia, E. (Eds.) Comunicación, Ruralidad y Desarrollo(pp. 307‒329). Buenos Aires: Ediciones INTA.

Publicado

2019-11-20

Cómo citar

Trucco, I., Locher, M. V., & Delfino, A. (2019). Cambios en la estructura socioproductiva de la provincia de Santa Fe, Argentina, durante el proceso de transformación de la agricultura pampeana. Pampa, (18), 55–78. https://doi.org/10.14409/pampa.v0i18.8708

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a