La relevancia de los pueblos rurales en la ruralidad contemporánea. El caso de Uruguay

Autores/as

  • Jessica Ramírez Departamento de Sociología – Facultad de Ciencias Sociales – UdelaR – Uruguay

DOI:

https://doi.org/10.14409/pampa.15.19.e0005

Palabras clave:

Ruralidad, Pueblos rurales, Transformaciones productivas

Resumen

Las transformaciones productivas de las últimas décadas han impactado de forma profunda en la ruralidad, alterando las formas de vida, de consumo y valores en el mundo rural. Este nuevo escenario demanda la conformación de un marco conceptual que dé cuenta del mundo rural actual y que permita comprender los profundos cambios que en él se procesan. En tal sentido, el objetivo de este artículo es revisar las distintas concepciones de lo rural con la finalidad de mostrar la relevancia que adquieren los «pueblos rurales» en las miradas sobre la ruralidad contemporánea; en segundo término ilustrar, con un conjunto de evidencia para Uruguay, la dinámica demográfica actual de los pueblos. Con esto, el artículo busca ser una contribución al debate sobre una definición del mundo rural actual buscando que la atención se enfoque en los pueblos rurales como articuladores de la ruralidad contemporánea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abramovay, R. (2000). Funções e medidas da ruralidade no desenvolvimento contemporâneo. Sao Pablo, Brasil: Ministério do Planejamento, orçamento e gestão, Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada, IPEA.

Arce, R. y Samudio, M. (2008). Metodologías de clasificación urbano–rural mediante tratamiento de imágenes de satélite y sistemas de información geográfica. En A. Rodríguez y M. Saborío, Lo rural es diverso: evidencia para el caso de Costa Rica. Costa Rica: IICA.

Arrillaga, H. y Grosso, S. (2010). Reconfiguración de actores sociales en un territorio: El caso del agro pampeano argentino en un contexto de globalización. En A. Riella y A. Sanches Vera, Globalización y Perspectivas de la Integración Regional. Murcia, España: Universidad de Murcia.

Bendini, M., Steimbreger, N., Bunzli, A. (…) Rivera, N. (2008). Dinámica sociodemográfica de los pueblos rurales de la línea sur rionegrina. Boletín Geográfico, año XXX(31), 159–177, Departamento Geografía, Edición especial: VII Jornadas Patagónicas de Geografía, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén.

Bendini, M., Murmis, M. y Tsakoumagkos, P. (2009). Pluriactividad: funciones y contextos. Preguntas teóricas y análisis de dos zonas frutícolas del Alto Valle rionegrino. En H. Carton de Grammont y L. Martínez Valle, La pluriactividad en el campo latinoamericano. Quito, Ecuador: FLACSO.

Bengoa, J. (2003). 25 años de estudios rurales. Revista Sociologías, año 5(10), 36–98, Porto Alegre.

Berdegué, J., Jara, E., Modrego, F., Sanclemente, X. y Schejtman, A. (2010). Comunas Rurales de Chile. Documento de Trabajo n° 60. Programa Dinámicas Territoriales Rurales. Santiago, Chile: Rimisp

Canales, A. y Canales, M. (2013). De la metropolización a las agrópolis. El nuevo poblamiento urbano en el Chile actual. Revista Latinoamericana Polis (34).

Cloquell, S., Albanesi, R., Nogueira, M.E. y Propersi, P. (2014). Pueblos rurales: territorio, sociedad y ambiente en la nueva agriculutra. Buenos Aires, Argentina: Fundación CICCUS.

Cardeillac, J., Mascheroni, P. y Vitelli, R. (2016). Investigación sobre definición operativa de la población «rural» con fines estadísticos en Uruguay. Montevideo, Uruguay: FAO, Departamento de Sociología/FCS, Instituto Nacional de las Mujeres/Mides.

Carton de Grammont, H. y Martínez Valle, L. (2009). La pluriactividad en el campo latinoamericano. Quito, Ecuador: FLACSO.

Coppi, G. (2007). Implicancias del proceso de agriculturización en el Departamento Río Primero de la Provincia de Córdoba. En Primer Congreso de Geografía de Universidades Nacionales, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Chomitz, K., Buys, P. & Thomas, T. (2005). Quantifying the rural–urban gradient in Latin America and the Caribbean, World Bank Policy Research Working, Paper 3634. Washington DC, EE. UU.: The World Bank.

Da Silva, J.G. (2001). Velhos e novos mitos do rural brasileiro. Revista Estudos Avançados 43(15).

Domínguez, N. y Orsini, G. (2009). Impactos en la estructura agraria por la ampliación de la frontera agrícola en base a la expansión del cultivo de soja en la región pampeana: la historia reciente de Entre Ríos. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Cooperativas.

Echeverri Perico, R. (2011). Reflexiones sobre lo rural: economía rural, economía de territorios. En M. Dirven, R. Echeverri Perico, C. Sabalain (…) S. Faiguenbaum, Hacia una nueva definición de «rural» con fines estadísticos en América Latina. Colección Documentos de proyectos. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.

Echeverri Perico, R. y Ribero, M.P. (2002). Nueva Ruralidad. Visión del territorio en América Latina y el Caribe. IICCA.

Entrena Durán, F. (1998a). Viejas y nuevas imágenes sociales de ruralidad. Estudos Sociedade e Agricultura, 76–98.

Entrena Durán, F. (1998b). Cambios en la Construcción Social de lo Rural: De la Autarquía a la Globalización. Madrid, España: Editorial Tecnos.

Entrena Durán, F. (2006). Turismo global y desarrollo socioeconómico en un territorio rural: el caso la Alpujarra. En A. Riella, Globalización, Desarrollo y Territorios menos favorecidos, Montevideo, Uruguay. Departamento de Sociología, FCS, UdelaR.

Entrena Durán, F. (2012). La ruralidad en España: de la mitificación conservadora al neorruralismo. Cuadernos de desarrollo rural, 9(69), 39–65, Bogotá.

Entrena Durán, F. (2015). Deagrarianization, the growth of the food industry and the construction of new ruralities. En F. Entrena Durán, Food production and eating habits from around the world: a multidisciplinary approach. Nueva York: Nova Science Publishers.

Gras, C. (2013). Agronegocios en el Cono Sur: actores sociales, desigualdades y entrelazamientos transregionales. Working Paper Series, 50. DesiguALdades.net, International Research Network on Interdependent Inequalities in Latin America. Berlín.

Hugo, G., Champion, A. & Lattes, A. (2001). New conceptualisation of settlement for demography: beyond the rural/urban dichotomy. Paper Prepared for Session 42, IUSSP Conference, Bahia, Brazil.

Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista Mexicana de Sociología 71(4), 607–645, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.

Kay, C. (2016). La transformación neoliberal del mundo rural: procesos de concentración de la tierra y del capital y la intensificación de la precariedad del trabajo. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales (ReLaER), ALASRU, Buenos Aires.

Llambí, L. y Pérez, E. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos Desarrollo Rural, 59(4), 37–61, Bogotá.

Martínez, M.J. (2010). Nueva Ruralidad, la «Remake» del término Pluriactividad. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Euro–Mediterranean University Institute, Universidad Complutense de Madrid.

Martorelli, H. (1982). La sociedad rural uruguaya. Montevideo, Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria, CIEDUR.

Murmis, M. (2000). Diversidad y Sociología Rural. Ponencia presentada en Congreso Mundial de Sociología Rural. Río de Janeiro, Brasil.

Nogué i Font, J. (1988). El fenómeno neorural. Revista Agricultura y Sociedad (47), abril–junio 1988, 145–175.

Pérez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. En N. Giarracca, ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aries, Argentina: CLACSO.

Piñeiro, D. y Moraes, I. (2008). Los cambios en la sociedad rural durante el siglo XX. En B. Nahum, El Uruguay del Siglo XX: la sociedad. Montevideo. Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental.

Piñeiro, D. y Cardeillac, J. (2010). Influencia de la composición del grupo familiar en la pluriactividad. En F. Pucci, El Uruguay desde la Sociología VIII. Montevideo, Uruguay: Departamento de Sociología, FCS, UdelaR.

Piñeiro, D. y Cardeillac, J. (2014). Población rural en Uruguay. Aportes para su reconceptualización. Revista de Ciencias Sociales, DS–FCS, 27(34), julio 2014.

Ramírez, J. (2014). Pueblos rurales en Uruguay: dinámica ocupacional y poblacional tras las transformaciones agrarias en los últimos 25 años. Tesis de Maestría en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

Ramírez, J., Riella, A. y Mascheroni, P. (2016). La persistencia de los pueblos rurales en Uruguay. En M. Boado, El Uruguay desde la Sociología XIV. Montevideo, Uruguay: Departamentos de Sociología, FCS, UdelaR.

Reboratti, C. y Castro, H. (2008). Revisión del concepto de ruralidad en la Argentina y alternativas posibles para su redefinició. Buenos Aries, Argentina: Ministerio de Economía y Producción, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, Dirección de Desarrollo Agropecuario, PROINDER, Serie Estudios e investigaciones (15).

Riella, A. (2000). Desafíos Teóricos y Empíricos de la Sociología Rural contemporánea: una mirada desde Uruguay. En D. Piñeiro, 30 Años de Sociología Rural en América Latina. Montevideo, Uruguay: ALASRU–SBS–FCS, Montevideo.

Riella, A. y Mascheroni, P. (2006). La pluriactividad en el medio rural uruguayo. En A. Riella, Globalización, Desarrollo y Territorios menos favorecidos. Montevideo, Uruguay: Departamento de Sociología, FCS, UdelaR.

Riella, A. y Mascheroni, P. (2012). Desarrollo rural territorial: una aproximación para el análisis de la experiencia de las mesas de desarrollo rural en Uruguay. En A. Riella, El Uruguay desde la Sociología X. Montevideo, Uruguay: Departamento de Sociología, FCS, UdelaR.

Riella, A. y Mascheroni, P. (2015a). Pluriactividad y empleo no agrario en el medio rural uruguayo. Evolución en la última década. En M. Boado, El Uruguay desde la Sociología XIII. Montevideo, Uruguay: Departamento de Sociología, FCS, UdelaR.

Riella, A. y Mascheroni, P. (2015b). Transformaciones agrarias y cambios recientes en los mercados de empleo rural en Uruguay. En A. Riella y P. Mascheroni, Asalariados rurales en América Latina. Montevideo, Uruguay: CLACSO, Departamento de Sociología, FCS, UdelaR.

Riella, A, Vitelli, R. y Ramírez, J. (2013). El impacto de la agriculturización sobre los pueblos rurales Un estudio de caso: «los pueblos de la línea 2» en el departamento de Soriano. En A. Riella, El Uruguay desde la Sociología XI. Montevideo, Uruguay: Departamento de Sociología, FCS, UdelaR.

Rodríguez, A., Saborío, M. y Carmona, K. (2007). Algunas consideraciones sobre la definición y medición de lo rural, Proyecto «Definición de lo Rural–Urbano», Desarrollo Rural. San José, Costa Rica: IICA.

Rodríguez, A., Saborío, M. y Candia, D. (2010). Elementos para una mejor medición de lo rural en América Latina. Documento del Grupo Inter Agencia de Desarrollo Rural, División de Desarrollo Rural Sostenible del IICA y de la Unidad de Desarrollo Agrícola de la CEPAL.

Ruiz, N. y Delgado, J. (2008). Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo–ciudad. Revista Eure, XXXIV(102), 77–95.

Siqueira, D. y Osório, R. (2001). O conceito de rural en cuestión. En N. Giarraca, ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Solari, A. (1958). Sociología Rural Nacional. Montevideo, Uruguay: Universidad de Montevideo.

Sorokin, P. y Zimmerman, C. (1929). Principles of Rural–Urban Sociology. New York, EE. UU.: Henry Holt and Company.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2020-09-02

Cómo citar

Ramírez, J. (2020). La relevancia de los pueblos rurales en la ruralidad contemporánea. El caso de Uruguay. Pampa, (19), 86–102. https://doi.org/10.14409/pampa.15.19.e0005

Número

Sección

Artículos