Heterogeneidad y anclaje territorial de la industria láctea: el caso de Entre Ríos
DOI:
https://doi.org/10.14409/pampa.15.19.e0006Palabras clave:
Anclaje territorial, Industria láctea, Entre RíosResumen
El anclaje territorial de una actividad productiva y los agentes que participan de ella es un componente difícil de aprehender desde el punto de vista empírico. En este trabajo construimos una tipología para clasificar a las industrias lácteas y desarrollamos una propuesta para medir el anclaje de estas. Lo complementamos con el análisis de los discursos de los entrevistados en relación con los comportamientos adoptados. Nos interesamos por una cuenca lechera (el oeste de Entre Ríos) donde la diversidad en términos de anclaje territorial puede ayudar a explicar sus condiciones de funcionamiento. El análisis realizado nos permite plantear que, mientras ciertos agentes se apoyan en la ampliación de los mercados y el desarrollo de las tecnologías que facilitan las interacciones a la distancia, otros hacen de la proximidad su fortaleza. Lo anterior no supone negar la influencia de las dinámicas multiescalares, sino en todo caso, apunta a poner de manifiesto cómo estas son intermediadas en los espacios locales.
Citas
Bisang, R., Porta, F., Cesa, V. y Campi, M. (2008). Evolución reciente de la actividad láctea: el desafío de la integración productiva. Buenos Aires, Argentina: CEPAL.
Craviotti, C. (2016). Anclaje, dinámicas e impactos territoriales de la cadena global de cítricos dulces en el nordeste argentino. Anales de Geografía de la Universidad Complutense 2(36), 259–279.
Díaz Cano, M. (2007). Identificación de clusters en actividad y potenciales encadenamientos productivos. Banco Interamericano de Desarrollo.
Esnaola I., Litwin G. y Mancuso W. (2016). Análisis de resultados productivos y económicos de modelos y perspectivas de los sistemas lecheros en Entre Ríos. Paraná, Argentina: INTA.
Ferrer, A. y Rougier, M. (1970). La historia de Zárate–Brazo Largo. Las dos caras del Estado argentino. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Ferrero, R. y Cravero, F. (1983). El descubrimiento de la buena leche. Los comienzos de la Industria lechera Argentina. Todo es Historia (196), 8–43.
Fletes Ocón, H. (2016). Dinamismo de la agroindustria en el Corredor Costero de Chiapas, México. Coordinación y competitividad territorial. Mundo Agrario 17(36), 1–20.
Gutman, G. y Rebella, C. (1990). Subsistema lácteo. En G. Gutman y F. Gatto (Comps.) Agroindustrias en la Argentina. Cambios organizativos y productivos (1970–1990) (pp. 79–112). Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina, CEPAL.
Gutman, G., Guiguet, E. y Rebolini, J. (2003). Los ciclos en el complejo lácteo argentino. Análisis de políticas lecheras en países seleccionados. Buenos Aires, Argentina: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
Hess, M. (2004). Spatial relationships? Towards a reconceptualization of embededdness. Progress in Human Geography 28(2), 165–186.
Madelrieux, S., Buclet, N., Lescoat, P. & Moraine, M. (2017). Caractériser les formes d’interaction entre filieres agricoles et territoires: quelles méthodes? Cahiers Agricultures (26), 1–9.
Mancuso, W. y Terán, J. (2007). El sector lácteo argentino. XXI Curso Internacional de Lechería para profesionales de América Latina.
Marino, M., Castignani, H. y Arzubi, A. (Coorda.) (2011). Tambos pequeños de las cuencas lecheras pampeanas: Caracterización y posibles líneas de acción. Buenos Aires, Argentina: INTA–MAGYP.
Morstetun, H. (1962). Desarrollo de la industria lechera argentina. Buenos Aires, Argentina.
Orsini, G. y Mingo, G. (2007). Las estrategias de vida de los tamberos – queseros de la Cuenca Oeste de la Provincia de Entre Ríos (estudio de casos). VIII Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires.
Pardías, S. (2014). «Es como que uno ya nace…». Trabajo, herencia y transformaciones en las estrategias de reproducción social de unidades familiares tamberas en Entre Ríos. Tesis de Maestría en Estudios Sociales Agrarios, FLACSO Argentina.
Petrecolla, D. (2016). Estudio sobre las Condiciones de Competencia en el Sector Lechero de la República Argentina. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Agroindustria.
Regalsky, A. y Jauregui, A. (2012). Comercio exterior, mercado interno e industrialización: el desarrollo de la industria láctea argentina entre las dos guerras mundiales. Actores y problemas. Desarrollo Económico 51(204), 493–517.
Schaller, A. (2013). Sector industrial. En Anuario de la lechería argentina 2014 (33–54). Buenos Aires, Argentina: Fundación para la promoción y desarrollo de la cadena láctea argentina.
Taverna, M. (2010). Documento base del programa nacional de leche. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Torre, A. (2000). Economie de la Proximité et Activités Agricoles et Agro–alimentaires. Revue d’EconomieRégionale et Urbaine (3), 407–426.
Winberg, M. (1969). Jewish Agricultural Colonization in Entre Rios, Argentina, III: Economic Problems of Townsmen Resettled on the Land. The American Journal of Economics and Sociology 28(2), 179–191.
Zubizarreta, I. y Gómez, F. (2012). Una Historia de la Lechería Argentina: desde la colonia hasta nuestros días. Vicente Lopez, Argentina: Inforcampo.