Productores familiares capitalizados en un contexto de cambio agrario

Autores/as

  • Mónica Bendini Universidad Nacional del Comahue
  • Graciela Preda INTA.IPAF Patagonia
  • Norma Steimbreger Universidad Nacional del Comahue

DOI:

https://doi.org/10.14409/pampa.2019.20.e0009

Palabras clave:

Capitalismo agrario, Productor familiar capitalizado, Organización social de la agricultura, Estrategias productivas

Resumen

La expansión del capitalismo a fines del siglo pasado ha provocado profundas transformaciones en las estructuras y relaciones de producción en el agro. Se aceleró la penetración del capital concentrado en el control de recursos y se dinamizó la producción de materias primas y bienes de calidad para exportación afectando áreas de producción familiar con diferente grado de capitalización. La pregunta que orienta este trabajo es cómo se insertan económicamente los productores familiares capitalizados en la nueva organización social de la agricultura, cuáles son sus estrategias de persistencia y cómo se integran a los mecanismos de acumulación del capital. El desarrollo empírico aborda dos casos de estudio. Por un lado, un área de secano con reciente expansión agrícola y sustitución de actividades (norte de Córdoba); por otro, una zona de agricultura bajo riego con reconversión de una actividad tradicional (Alto Valle de Río Negro). La estrategia metodológica combina el análisis de datos secundarios con datos primarios provenientes de entrevistas en profundidad.

Citas

Alonso Fradejas, A. (2015). Nota conceptual. Nociones generales de los monocultivos y palma de aceite. Dirección de Investigación en Derechos Humanos. Procurador de los Derechos Humanos. Guatemala.http://www.pdh.org.gt/archivos/descargas/Investigacin%20en%20DDHH/Notas%20Conceptuales/2015-07-30_nota_conceptual_-palma_africana.pdf

Altieri, M. y Pengue, W. (2006). La soja transgénica en América Latina: una maquinaria de hambre, deforestación y devastación socioecológica. http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/23297

Alvarez, E. (2012). La colonización del Alto Valle del Rio Negro y Neuquén en Argentina: ferrocarril, obras hidráulicas y electricidad y consolidar del poblamiento. En Simposio Internacional Globalización, Innovación y Construcción de Redes Técnicas Urbanas en América y Europa, 1890–1930. Brazilian Traction, Barcelona Traction y otros conglomerados financieros y técnicos. Barcelona. http://hdl.handle.net/2117/17283; http://www.ub.edu/geocrit/Simposio/cAlvarez_Colonizacion.pdf, p. 1–20.

Alvaro, M.B. (2013). Estrategias de reproducción social en la producción familiar capitalizada. Los chacareros del Alto Valle de Río Negro. Buenos Aires, Argentina: Editorial La Colmena.

Arach, O., Chifarelli, D., Muscio L., Pino, M., Preda G., Prividera G., Ramisch G. y Villagra C. (2011). Agricultura familiar. Notas teóricas y metodológicas para una investigación participativa desde una institución de desarrollo rural. En N. Castro López y G. Prividera (Coords.), Repensar la agricultura familiar. Aportes para desentrañar complejidad agraria pampeana. Buenos Aires, Argentina: Ciccus.

Archetti, E. y Stölen, K. (1975). Explotación familiar y acumulación de capital en el campo argentino. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Azcuy Ameghino, E. y León, C. (2005). La «sojización»: contradicciones, intereses y debates. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios (23). PIEA, IIHES, UBA, Buenos Aires.

Azcuy Ameghino, E. (2007). Producción familiar, producción capitalista y descampesinización: aspectos teóricos y problemas interpretativos. En La Argentina rural del siglo XX: fuentes, problemas y métodos. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Azcuy Ameghino, E. (2012). De la percepción empírica a la conceptualización: elementos para pensar teóricamente la estructura social de las explotaciones agrarias pampeanas. En AA. VV. Estudios Agrarios y Agroindustriales. Buenos Aires, Argentina: Imago Mundi.

Bendini, M. (2014). Ampliación de fronteras agrícolas en Argentina. Interrelaciones entre el capital concentrado y la producción familiar. Revista ALASRU. Nueva Época. México.

Bendini, M., Karlau, A. y Rodríguez, M.D. (2016). ¿Compartiendo la gestión o disciplinando la participación? Revista Textual. Escuela de Posgraduados. Chapingo.

Bengoa, J. (2003). 25 años de Estudios Rurales. En Democracia, sustentabilidade e mundo rural na América Latina. Sociologías (10), 36–98.Porto Alegre, Brasil.

Brunori, G. y Rossi, A. (2000). Synergy and coherence through collective action: some insights from wine route in Tuscany. In Sociologia ruralis, 40, Issue 4, 409–423.

Carambula, M. (2015). Imágenes del campo uruguayo en clave de metamorfosis. Cuando las bases estructurales se terminan quebrando. Revista de Ciencias Sociales, 28(36), 17–36, enero–junio. Uruguay: Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República.

Cavalcanti, J.S., Bendini, M., Da Mota, D. y Steimbreger, N. (2011). Capital mobility and new workspaces in fruit–producing regions of Brazil and Argentina. En A. Bonanno and J.S. Barbosa Cavalcanti. Globalization and the time–space reorganization. Research in Rural Sociology and Development, 17 (pp. 65–82). United Kingdom: Emerald Group.

Cloquell, S., Albanesi, R., Propersi, P., Preda, G. y De Nicola, M. (2007). Familias rurales. El fin de una historia en el inicio de una nueva agricultura. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Friedmann, H. (1981). The Family Farm in Advanced Capitalism: Outline of a Theory of Simple Commodity Production in Agriculture. Paper Prepared for the Thematic Panel: Rethinking Domestic Agriculture. Toronto, Canadá: American Sociological Association.

Friedmann, H. (1978). Simple Commodity Production and Wage Labour in the American Plain. The Journal of Peasant Studies. Frank Cass & co. Ltd. London.

Grass, C. y Hernández, V. (2009). Reconfiguraciones sociales frente a las transformaciones de los 90: desplazados, chacareros y empresarios en el nuevo paisaje rural argentino. En C. Grass y V. Hernández (Coords.), La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios (pp. 89–116). Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.

Lattuada, M., Márquez, S. y Neme, J. (2012). Desarrollo rural y política. Reflexiones sobre la experiencia desde una perspectiva de gestión. Buenos Aires, Argentina: Ciccus.

Llorente, A. (2007). La vitivinicultura en el valle del río Negro. En Fruticultura y diversificación (53), pp. 10–13. Argentina: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA. inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_fd-53_Argentina

Llorente, A. y Dye, P. (2011). Neuquén. Aptitud vitivinícola de áreas agrícolas del noroeste de la provincia de Neuquén. Buenos Aires, Argentina: Consejo Federal de Inversiones.

Martínez Valle, L. (2015). Agronegocio y proletarización rural en la sierra central de Ecuador, provincia de Cotopaxi. En A. Riella y P. Mascheroni, Asalariados Rurales en América Latina (pp. 25–48). Uruguay: CLACSO.

Murmis, M. (1974). Tipos de capitalismo y estructura de clases. Buenos Aires, Argentina: La Rosa Blindada.

Murmis, M. (1991). Tipologia de pequeños productores campesinos en América. Revista Ruralia.

Murmis, M. (2016). ¿Persistir? ¿Prosperar? ¿Desaparecer? En G. Cucullo y M. Murmis, Tierra, trabajo y poblamiento agrario (pp. 213–235). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Neiman, G. y Bocco, A. (2005). Estrategias empresarias y trasnacionalización en la vitivinicultura argentina de exportación. En J.S. Barbosa Cavalcanti y G. Neiman, Acerca de la globalización de la agricultura. Territorios, empresas y desarrollo local en América Latina. (pp. 205–227). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Ciccus.

Preda, G. (2006). La organización laboral en la agricultura familiar capitalizada del sur de la provincia de Santa Fe. VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. FLACSO, Quito, Ecuador.

Preda, G. (2012). La expansión del capital agrario y las estrategias de los agentes sociales en el proceso de construcción del territorio (tesis inédita de doctorado en Estudios Sociales Agrarios). Centro de Estudios Avanzados. Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Preda, G. (2013). La pequeña producción agropecuaria en un contexto de expansión del capital agrario. El caso del departamento Río Seco (Córdoba). Em D. Ramilo y G. Prividera (Comps.), La Agricultura Familiar en la Argentina. Diferentes abordajes para su estudio (pp. 93–114). Buenos Aires, Argentina: Ediciones INTA.

Preda, G. (2015). La expansión del capital agrario en el norte de Córdoba. Transformaciones y disputa por el território. Revista de Ciencias Sociales, 28(36), 55–76. DS–FCS. Universidad de la Republica, Uruguay.

Salguero, E. (2007). Estudios Socioculturales del noroeste cordobés: Corredor Norte–Río Seco. Córdoba, Argentina: Agencia Córdoba Ciencia. S.E.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo: razón y emoción. España: Ariel.

Soverna, S., Tsakoumagkos, P. y Paz, R. (2008). Revisando la definición de agricultura familiar. Documento de Capacitación n° 7. Buenos Aires, Argentina: PROINDER–SAGPyA.

Steimbreger, N. y Bendini, M. (2010). Ocupaciones y desplazamientos en pueblos rurales de la Patagonia. Una mirada desde lo agrário. VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. Porto Galinhas, Recife, Brasil.

Steimbreger, N. y Bendini, M. (2017). Tracción del capital en la vitivinicultura patagónica. Diferencias en el origen y complementariedades en el desarrollo. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Globalización del Vino y de la migración: cambios e impactos en los territorios y en las dinámicas locales. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, México.

Tsakoumagkos, P. (2005). Desarrollo rural y heterogeneidad económico–social. Los pequeños productores agrarios en la Argentina. Jornadas de intercambio y discusión: El desarrollo rural en su perspectiva institucional y territorial. Argentina: Universidad de Buenos Aires. Edición electrónica.

Van Der Ploeg, J. (1993). El proceso de trabajo agrícola y la mercantilización. En E. Sevilla Guzman y M. Gonzalez de Molina (Eds.), Ecología, campesinado e historia (pp. 153–195). Madrid, España: Editorial La Piqueta.

Descargas

Publicado

2020-09-30

Cómo citar

Bendini, M., Preda, G., & Steimbreger, N. (2020). Productores familiares capitalizados en un contexto de cambio agrario. Pampa, (20), e0009. https://doi.org/10.14409/pampa.2019.20.e0009

Número

Sección

Artículos