Energía y navegación binacional en el río Uruguay. Las políticas públicas en las grandes obras de infraestructura (1938–1983) y la represa y conexión ferro–automotora de Salto Grande

Autores/as

  • Maximiliano Camarda UNER, INeS, CONICET
  • José Mateo UNER, INeS, CONICET, FCECO
  • Leandro Rodríguez UNER

DOI:

https://doi.org/10.14409/pampa.2019.20.e0012

Palabras clave:

Represa binacional de Salto Grande, Políticas públicas, siglo XX

Resumen

El trabajo que presentamos es un análisis de los momentos del ciclo de las políticas públicas a partir de profundizar en la represa binacional de Salto Grande, sobre el río Uruguay, que involucró directamente a la República Argentina y a la República Oriental del Uruguay y de forma indirecta a la República Federativa del Brasil. Esta obra tuvo el objetivo de proveer energía barata para el desarrollo de la industria en ambos países, objetivo que más que consensuado en la superficie debió sortear considerables obstáculos por debajo de ella.

Citas

Aguirre, M. (2005). ¿Qué es la Comisión Mundial de las Represas? ¿Cómo se puede utilizar el informe? En G.E. Castro Soto (Ed.), No seas presa de las represas. Manual para mejor conocer y combartir esta plaga (pp. 5–6).

Chiapas: Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria, A.C.

Bartolomé, L.J. (1999). Combatiendo a leviatán. La articulación y difusión de los movimientos de oposición a los proyectos de desarrollo hidroeléctrico en Brasil (1985–91). Desarrollo Económico, 39(153), 77–102.

Bartolomé, L.J., Lins Ribeiro, G., Hermitte, E., Boivin, M., Partridge, W.L., Casabona, V. y Guber, R. (1985). L.J.

Bartolomé (Ed.), Relocalizados: Antropologia Social de las Poblaciones Desplazadas. Buenos Aires: Ediciones del Ides.

Bermúdez, N. (2001). Perros de presa. Buenos Aires: Javier Vergara Editor.

Castro Soto, G.E. (2005). No seas presa de las represas. Manual para mejor conocer y combatir esta plaga.

Chiapas: Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria, A.C.

Catullo, M.R. (2006). Ciudades relocalizadas: una mirada desde la antropología social. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Crespo Villalaz, C. (2004). Mecánica de suelos y cimentaciones. México: Limusa.

Cusmai, C. (2014). Aquellos Queridos Ferrys. Historia de los Ferrobarcos del río Paraná. Zárate: Galatea Ediciones.

David, H. Bailey y Gottlieb, L. (1982). Biblioteca básica de Rotary. W.L. White & M. Perlberg (Eds.). Boca Raton, Florida, USA: Rotary International.

Knoepfel, P., Larrue, C., Varonne, F. y Hinojosa Dieck, M. (2007). Hacia un modelo de análisis de políticas públicas operativo. Un enfoque basado en los actores, sus recursos y las instituciones. Ciencia Política, 3, 6–20.

Lapeña, J. (2014). La energía en tiempos de Alfonsín: Innovación, planificación estratégica. Buenos Aires: EUDEBA.

Mateo, J. (2015a). Entre hipóteses de conflito e sociedade comercial. Puerto Quequén (Argentina) e os portos do Brasil, 1929–1955. Antíteses, 8(16), 149–176.

Mateo, J. (2015b). Oro negro del Caribe en la Bahía Blanca. El transporte naval de petróleo en el camino al autoabastecimiento en Argentina (1951–1963). Memorias (27), 207–243.

Mateo, J. y Camarda, M. (s. f.). Las políticas públicas, el túnel y la conexión de la Megapotamia. Transporte y territorio.

Mena Segarra, E. (1969). Frontera y límites. Nuestra Tierra 42.

Moneta, C.J. (1979). La política exterior del peronismo: 1973–1976. Foro Internacional, 20(2), 220–276.

Moniz Bandeira, L.A. (2004). Argentina, Brasil y Estados Unidos de la Triple Alianza al Mercosur: conflicto e integración en América del Sur. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.

Muñoz Menna, J.C. (2011). El transporte por la Hidrovía Paraguay–Paraná. Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario, C(1515), 28–32.

Olson, M. (2001). La lógica de la acción colectiva. En A. Batlle (Ed.), Diez textos básicos de ciencia política (pp. 203–221). Barcelona: Ariel.

Ortiz, R. (1943). Valor económico de los puertos argentinos. Buenos Aires: Losada.

Oszlak, O. (1977). Notas críticas para una teoría de la burocracia estatal (Documento CEDES/G.E CLACSO n° 8). Buenos Aires.

Oszlak, O. (2013). Gobierno abierto: hacia un nuevo paradigma de gestión pública. México: Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe – Red GEALC.

Piombo, H.D. (1983). Obras de entes binacionales. Sus proyecciones en el campo del derecho internacional privado. http://www.derechointernacional.net/privado_lp/doctrina-parte-especial/444-derecho-administrativo/348-piombo-qobras-de-entes-binacionalesq.html

Poenitz, E.L.W.E., Pezzarini, H., Casal Lafón, W., Césio, E.A., y Fernández Moyano, J. (1992). Cuando los pueblos y los gobiernos quieren… Montevideo: Comisión Técnica Mixta de Salto Grande.

Ribeiro, G.L. (1987). ¿Cuánto más grande mejor? Proyectos de gran escala: una forma de producción vinculada a la expansión de sistemas económicos. Source Desarrollo Económico, 27(105), 3–27.

Ruchansky, B. (2013). Antecedentes de los procesos de integración en América Latina. En Beno Ruchansky (Ed.), Integración eléctrica en América Latina: antecedentes, realidades y caminos por recorrer (pp. 13–33). Santiago de Chile: CEPAL.

Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C., y Varonne, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Ariel.

Sunkel, O. (1998). Desarrollo e integración regional: ¿otra oportunidad para una promesa incumplida? Revista CEPAL, RCEX01, 229–241. http://repositorio.cepal.org/handle/11362/12139

Descargas

Publicado

2020-09-30

Cómo citar

Camarda, M., Mateo, J., & Rodríguez, L. (2020). Energía y navegación binacional en el río Uruguay. Las políticas públicas en las grandes obras de infraestructura (1938–1983) y la represa y conexión ferro–automotora de Salto Grande. Pampa, (20), e0012. https://doi.org/10.14409/pampa.2019.20.e0012

Número

Sección

Artículos