About the Journal

Estructura Editorial

Dirección:
Elsa Ghio (FHUC - Centro de Idiomas - Universidad Nacional del Litoral, Argentina)


Secretaría de Redacción:
Estela Mattioli (CEDiS FHUC - FICH – Centro de Idiomas - Universidad Nacional del Litoral, Argentina)
María Ofelia Zanetta (FHUC - FICH – FCJS- Universidad Nacional del Litoral, Argentina)

Comité de Redacción:
Analía Demarchi (CEDiS FHUC - FICH –Universidad Nacional del Litoral, Argentina)
Yanina Lamboglia (FHUC - Universidad Nacional del Litoral, Argentina)
Andrés Efron (FHUC - FICH – Universidad Nacional del Litoral, Argentina)
Laura Gómez (CEDiS FHUC - FICH – Universidad Nacional del Litoral, Argentina)
Evelyn Schalbetter (CEDiS FHUC - FCJS – Universidad Nacional del Litoral, Argentina)

Arbitraje:
La totalidad de los trabajos son sometidos a arbitraje antes de ser aceptados para su publicación. La elección del Comité Evaluador para cada trabajo es realizada por el Consejo Editorial de la Revista.

- Para el arbitraje, la revista cuenta con sistema de evaluación con método de doble ciego. Es decir, los evaluadores designados, según el área, no conocerán el nombre del autor del trabajo (ni viceversa).

- Todas las colaboraciones recibidas son sometidas a referato, siendo evaluadas en primera instancia por la Dirección en sus aspectos formales. Luego, son enviadas a miembros del Comité Editorial. El Comité Editorial es el responsable de la aprobación final de los trabajos para su posterior publicación.

- De acuerdo a la temática abordada en cada artículo, se requerirá la colaboración de otros especialistas para cumplir esta función.
- Los dos evaluadores designados remitirán por escrito un dictamen fundado de aceptación, de rechazo o de aceptación sujeta a modificaciones. En caso de dictámenes opuestos, se remitirá a un tercer evaluador. Si dos de ellos coincidieran en no publicar, se comunicará al autor. Todas estas instancias serán informadas al autor del trabajo.

Consejo Editorial:
Annabelle Lukin (Macquaire University, Australia)
Salvio M. Menéndez (Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina)
Alejandro Raiter (Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina)
Ann Borsinger (Universidad Nacional de Río Negro, Argentina)
Carmen Marimón Llorca (Universidad de Alicante, España)
Laura Aurora Hernández (Universidad de Tlaxcala, México)
Alicia Eugenia Carrizo  (Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina)
Valentina Noblía (Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina)
Julia Zullo (Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina)
Lucía Natale (Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina)
Daniela Stagnaro (Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártica e Islas del Atlántico Sur, Argentina)
Ana Aymá (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina)

Información para Autores

Normas de estilo

a) Configuración de las páginas y tipeado

Las páginas deben configurarse con las características siguientes:

- Tamaño: A 4.

- Márgenes: 3 cm en todos los lados o Normal (en Word).

- Interlineado: 1,5

- Fuentes

- Cuerpo del texto: Times New Roman 12

- Títulos de capítulos: Times New Roman 18, en negritas

- Subtítulo nivel 1: Times New Roman 16, en negritas

- Subtítulo nivel 2: Times New Roman 14, en negritas

- Subtítulo nivel 3: Times New Roman 12, en negritas

- Párrafo justificado de ambos lados, sin sangría, con espaciado posterior de 6 puntos.

- Páginas numeradas consecutivamente a partir del número 1. El número de página debe aparecer en el extremo inferior derecho de cada página.

 

b) Imágenes (fotografías, ilustraciones, gráficos, tablas y fórmulas)

En los originales que incluyen imágenes estas solo figurarán en las copias impresas. Se deberá tener en cuenta las siguientes indicaciones:

- Se grabará un archivo para cada imagen.

- Su nombre deberá coincidir con el el que figura en la copia impresa.

- Tendrán una resolución mínima de 300 dpi.

- Los gráficos, tablas y fórmulas deberán entregarse en el programa en que hayan sido originados (doc, exe). Las fotografías e ilustraciones deberán tener una extensión .jpg o tiff.

En el archivo digital de la publicación deberán indicarse entre antilambdas las ubicaciones de las imágenes y de qué imagen se trata en cada caso. Por ejemplo:

<Figura 7. Mapa de la cuenca del Paraná>

 

c) Tablas

- Se entenderá por tabla toda aquella información dada en forma de columnas y filas cuyos datos sean principalmente numéricos.

- Todas las tablas llevarán en la parte superior, marginado a la izquierda, el antetítulo Tabla, seguido de un número correlativo: Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3.

- El título de la tabla debe ser breve, claro y explicativo, y colocarse marginado a la izquierda inmediatamente debajo del antetítulo.

 

d) Figuras

- Se entenderá por figura cualquier tipo de ilustración que no sea una tabla. Una figura puede ser un cuadro, un gráfico, una fotografía, un dibujo u otra forma de representación.

- Todas las figuras llevarán debajo, marginado a la izquierda, el antetítulo Figura seguido de un número correlativo: Figura 1, Figura 2, Figura 3, etc., y con punto final. A continuación se escribirá el epígrafe de la figura. Cuando en el cuerpo del texto se haga referencia a la figura, se pondrá en minúscula: Como se explicó en la figura 4, los datos son reales.

- Las figuras solo deben aparecer en las copias impresas. En el archivo digital de la publicación deberán indicarse entre antilambdas las ubicaciones de las imágenes y de qué imagen se trata en cada caso. Por ejemplo: <Figura 7. Mapa de la cuenca del Paraná>

 

e) Control de espacios

- Se verificará que el texto no contenga espacios de más entre palabras.

- No se dejará espacio en blanco entre paréntesis de apertura y palabra, ni entre la palabra y el paréntesis de cierre; lo mismo para comillas: «La casa vacía» y no « La casa vacía ».

 

f) Títulos y subtítulos

- Los títulos y subtítulos introducen de manera resumida el contenido del texto que anteceden. Deberán estar vinculados solidariamente y conformar una estructura bien organizada. Nunca llevarán punto final.

- Se aceptarán hasta tres niveles de subtítulos.

- Entre un título de capítulo y el primer subtítulo de nivel 1 deberá haber al menos un párrafo de texto. Igual recaudo deberá tomarse entre un subtítulo de nivel 1 y el primer subtítulo de nivel 2 que aparezca a continuación, y entre un subtítulo de nivel 2 y el primer subtítulo de nivel 3.

 

g) Cursivas. Se escribirán con cursivas:

- Títulos y subtítulos de libros, revistas, diarios, films, pero: la Biblia, el Corán.

- Títulos de obras de arte, nombres de barcos, aviones, trenes, títulos de películas, etcétera.

- Los términos bibliográficos en latín y las frases y locuciones latinas no muy frecuentes: et al., ad hoc.

- Los apodos o sobrenombres.

- Los términos en idioma extranjero que no tienen un uso generalizado en español: peer review, pero estand, jean, software, estándar.

- Los subrayados del autor.

 

 h) Mayúsculas. Se escribirán con mayúscula inicial:

- Los nombres de personas y sus apellidos; instituciones, organizaciones y sus dependencias; asociaciones; partidos políticos; clubes; continentes; países; accidentes, regiones y puntos geográficos; movimientos sociales; eras, períodos geológicos e históricos; cuerpos celestes; ciencias y sus partes; empresas; establecimientos y marcas comerciales; bellas artes; obras de arte; cines; teatros; plazas y calles; libros; periódicos; revistas; tesis y todo tipo de publicaciones; películas; canciones; apodos; razas de animales.

 

 

i) Minúsculas. Se escribirán con minúscula inicial:

- Los nombres de los meses, días de la semana, estaciones del año y monedas.

- Los nombres de las profesiones, oficios y actividades diversas.

- Los nombres de géneros, familias y clases de animales y vegetales.

- Los gentilicios y los idiomas.

 

j) Números y símbolos

- Como regla general, los números del cero al nueve se escriben con letras, y del 10 en adelante con cifras.

 

k) Comillas

- Se escribirán entre comillas dobles latinas (« ») las citas textuales de 40 palabras o menos, y la palabra o frase que se emplea como significado o traducción de otra: cloud es «nube»; condonar significa «perdonar».

 

l) Notas

Las notas, que deberán reducirse al mínimo, solo introducirán información complementaria (el texto central debe poder entenderse sin las notas). Se colocarán al pie, en la misma página en donde esté la llamada. La llamada a una nota se indicará con un número arábigo en superíndice, recomenzando desde 1 en cada capítulo. La llamada irá luego de la palabra o signo de puntuación, sin dejar un espacio intermedio.

 

m) Citas

Las citas textuales de hasta 40 palabras se escribirán entre comillas.

Las citas textuales de más de 40 palabras se escribirán en párrafo aparte, sin comillas, en Times New Roman cuerpo 10.

En todos los casos la cita irá acompañada por la referencia bibliográfica correspondiente (ver más abajo).

 

n) Referencias bibliográficas y Bibliografía

 

Una lista de Referencias incluye las fuentes que sustentan la investigación y que fueron utilizadas para la elaboración del manuscrito. La Bibliografía incluye fuentes que sirven para profundizar en el tema, aunque no se hayan utilizado para el trabajo.

En el cuerpo del texto las referencias se escribirán siguiendo el sistema anglosajón:

- Apellido del autor, año de edición, dos puntos y número de página, sin espacio intermedio (Derrida, 2000:49).

En las páginas finales del libro, tanto los títulos de las referencias bibliográficas como los de la bibliografía serán listados de la siguiente manera:

- Las obras deben ordenarse alfabéticamente por apellido del autor. Si se mencionan varias obras del mismo autor, estas irán en orden cronológico, comenzando por la más antigua. Si en un mismo año hay más de una obra, el orden de las obras debe indicarse con letras (1997a, 1997b).

 

- Libro

Autor, A.A. (año). Título: Subtítulo. Ciudad: Editorial.

Autor, A.A. (año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx

Capítulo de libro

Autor, A.A. y Autor, B.B. (año). Título del capítulo o la entrada. En Editor, A.A. (Ed.), Título del libro (pp. xx–xx). Ciudad: Editorial.

Artículo de revista

Autor A.A., Autor, B.B. & Autor, C.C. (fecha). Título del artículo. Título de la publicación, volumen(número), xx–xx.

Autor, A.A. (año). Título del artículo. Título de la publicación, volumen (número), xx–xx. Recuperado de URL.

Ponencia en congreso publicada en actas

Autor, A.A. (año). Título del artículo. En C.C. (Comp.). Actas del Nombre del congreso (páginas que comprende el capítulo) organizado por Nombre de la institución organizadora, Ciudad.

Ponencia en congreso no publicada en actas

Autor, A.A. (año, mes). Título del artículo o poster. Artículo/Poster presentado en Nombre del congreso organizado por Nombre de la institución organizadora, Ciudad.

Documentos institucionales sin mención de autor

Organismo (año). Título de la publicación. Recuperado de URL.

Documentos institucionales con mención de autor

Autor, P.P., & Autor, L.L. (año). Título de la publicación (Tipo de publicación o No. de informe). Recuperado de URL.

Tesis

Apellido, A.A. (año). Título de la tesis. (Tesis inédita de maestría/doctorado). Nombre de la institución, Ciudad.

ñ) Nuevas normas y otras que conviene recordar

- Las mayúsculas acentuadas llevan tilde: África.

- Se suprime la t del prefijo post (posgrado, postítulo, posproducción), excepto en el caso en que se junten dos eses (postsocietario, postsecuenciales).

- Los prefijos van unidos a la base cuando esta es una sola palabra: expresidente, exjefe, antinatural; y separados, cuando está formada por varias palabras: el ex relaciones públicas de la empresa, el proyecto pro mejora edilicia.

- El prefijo se une a la base con un guion medio cuando la base comienza con mayúscula: mini–USB, anti–ALCA.

- Se suprime la p en el prefijo seudo (seudónimo); no así en psicología, psicolingüística, etcétera.

- Las palabras constituidas por diptongos o triptongos no llevan tilde: guion, Puan, truhan, crie, crio (pasado de criar), rio (pasado de reír).

- No se colocará coma o punto y coma antes de un paréntesis o de un corchete.

- No va punto luego de los signos de cierre de interrogación (?) y de exclamación (!)

Normas para la presentación de trabajos

Se difundirán las aperturas de convocatorias para enviar escritos. Se publicarán trabajos inéditos y estos no podrán modificarse ni ampliarse una vez que hayan sido aceptados. Los autores se comprometen a no enviar el mismo a otra publicación.

Los trabajos pueden ser enviados en versión digital (formato .doc) por correo electrónico a: editorial.texturas@gmail.com , o bien pueden directamente ser subidos a la Plataforma Open Journal System (OJS).

En un lapso de quince días desde la recepción del material, los autores recibirán un e-mail de confirmación de recepción.

La revista consta de las siguientes secciones: Artículos, Reseñas, Entrevistas e Información académica.

Los trabajos tendrán como máximo una extensión de: 10-15 páginas para proyectos, informes, experiencias áulicas y proyectos educativos institucionales y 3 páginas para reseñas. Las excepciones a dichas extensiones serán evaluadas por el Consejo de Redacción.

La revista no se responsabiliza por los trabajos no publicados ni asume necesariamente las opiniones y criterios expuestos en la misma.

Los trabajos deberán enviarse completos de acuerdo con los requisitos de publicación, incluyendo: resumen en español y abstract en inglés (hasta 200 palabras cada uno), palabras claves y keywords (máximo 5 de cada una), bibliografía, notas e imágenes, cuadros o gráficos si los hubiere. Esta será la primera condición para su admisibilidad.

Dado que la revista ha adoptado el régimen de evaluación anónimo, el nombre del autor deberá aparecer únicamente en la primera página. En ésta deberán figurar: sección de la revista en la cual se inscribe el escrito, título del trabajo, nombre de/de los autor/es y sus correspondientes datos de filiación académica o institucional. Acompañar con un breve curriculum de no más de 10 líneas y su correo electrónico para contacto.

 

Información sobre la Revista

Texturas es una publicación periódica del Centro de los Discursos Sociales (CEDiS) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral.
Publica artículos originales nacionales y extranjeros que planteen cuestiones recientes sobre temas de lingüística teórica, propuestas de discusión sobre algún aspecto de la teoría lingüística en particular, explicaciones de ciertas cuestiones o categorías teórico-metodológicas, contrastaciones entre distintas lenguas, reflexiones o propuestas referidas a la enseñanza de las mismas, producciones en lingüística aplicada en cualquiera de sus vertientes: informes sobre investigaciones empíricas originales o contribuciones teóricas o metodológicas. Además, alberga artículos de revisión bibliográfica capaces de relacionar las publicaciones básicas existentes sobre temas específicos del campo, como también presentaciones en congresos, notas o reflexiones críticas y reseñas, todo en el marco de los estudios de los discursos sociales.

DATOS DE LA REVISTA:

ISSN: 1666-8367 (corresponde a la versión impresa)
ISSN: 2362-5848 (corresponde de a la versión digital)
Año de Inicio: 2001
Periodicidad: Anual
Idioma: Español
Temas principales:lingüística teórica y aplicada - didáctica de la especialidad
Secciones: Artículos, reseñas, entrevistas, información académica
Editorial: Ediciones UNL. Secretaría de Extensión de la UNL
Página Web: http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/
Email: editorial@unl.edu.ar

Canjes y suscripciones de la revista

Revista Texturas
Secretaría de Investigación
Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad Nacional del Litoral
Ciudad Universitaria – Paraje El Pozo
S3000ZAA – Santa Fe
Santa Fe - Argentina
(0342) 4575105 int. 123

Política de preservación

La información presente en el “Sistema de Publicaciones Periódicas” (SPP), es preservada en distintos soportes digitales diariamente y semanalmente. Los soportes utilizados para la “copia de resguardo” son discos rígidos y cintas magnéticas.

Copia de resguardo en discos rígidos: se utilizan dos discos rígidos. Los discos rígidos están configurados con un esquema de RAID 1. Además, se realiza otra copia en un servidor de copia de resguardo remoto que se encuentra en una ubicación física distinta a donde se encuentra el servidor principal del SPP. Esta copia se realiza cada 12 horas, sin compresión y/o encriptación.

Para las copias de resguardo en cinta magnéticas existen dos esquemas: copia de resguardo diaria y semanal.

Copia de resguardo diaria en cinta magnética: cada 24 horas se realiza un copia de resguardo total del SPP. Para este proceso se cuenta con un total de 18 cintas magnéticas diferentes en un esquema rotativo. Se utiliza una cinta magnética por día, y se va sobrescribiendo la cinta magnética que posee el copia de resguardo más antigua. Da un tiempo total de resguardo de hasta 25 días hacia atrás.

Copia de resguardo semanal en cinta magnética: cada semana (todos los sábados) se realiza además otra copia de resguardo completa en cinta magnética. Para esta copia de resguardo se cuenta con 10 cintas magnéticas en un esquema rotativo. Cada nueva copia de resguardo se realiza sobre la cinta magnética que contiene la copia más antigua, lo que da un tiempo total de resguardo de hasta 64 días hacia atrás.
Los archivos en cinta magnética son almacenados en formato “zip”, comprimidos por el sistema de administración de copia de resguardo. Ante la falla eventual del equipamiento de lectura/escritura de cintas magnéticas se poseen dos equipos lecto-grabadores que pueden ser intercambiados. Las cintas magnéticas de las copia de resguardo diarios y semanal son guardados dentro de un contenedor (caja fuerte) ignífugo.

Copia de resguardo de base de datos: se aplica un copia de resguardo diario (dump) de la base de datos del sistema y copia de resguardo del motor de base de datos completo con capacidad de recupero ante fallas hasta (5) cinco minutos previos a la caída. Complementariamente, el servidor de base de datos está replicado en dos nodos, y ambos tienen RAID 1.