Desarrollo neo-extractivo en América del Sur. El dilema de las economías emergentes que puso en entredicho las democracias a comienzos del siglo XXI

Autores/as

  • Magín R Ferrer Universidad Nacional del Litoral (UNL) - Universidad Católica de Santa Fe (UCSF)

DOI:

https://doi.org/10.14409/p.v12i23.10800

Palabras clave:

neo–extractivismo, autonomía, desarrollo, medio ambiente

Resumen

El artículo trata sobre las consecuencias producidas en el cambio del modelo financiero establecido por el Consenso de Washington hacia la aceptación de un nuevo consenso basado en la exportación de materias primas (commodities) a gran escala. El análisis se concentra en que los gobiernos sudamericanos de los años 2000 tomaron la decisión de reorientar y priorizar su producción hacia actividades primario–extractivas o maquila. Es decir, hacia actividades de escaso valor agregado cuyo resultado son productos destinados, generalmente, a países desarrollados. Este extractivismo desarrollista tiene consecuencias económicas, sociales y políticas. En cuanto a las económicas se produce un efecto de reprimarización de los países latinoamericanos; socialmente hablando este consenso conlleva a una desposesión y concentración de tierras y recursos en manos de corporaciones implicando una alianza entre estos y los diferentes gobiernos y, por último, la democracia entra en un terreno delicado enfrentando movilizaciones en defensa del territorio, la biodiversidad y el medio ambiente.

Biografía del autor/a

Magín R Ferrer, Universidad Nacional del Litoral (UNL) - Universidad Católica de Santa Fe (UCSF)

Licenciado en Relaciones Internacionales, egresado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador, Especialista en Relaciones Internacionales por la Universidad Católica de Santa Fe; Maestrando en Relaciones Internacionales por la Universidad Católica de Santa Fe. Docente de la Cátedra de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL, docente de Teoría de las Relaciones Internacionales, Sistemas Políticos Comparados y Fundamentos de la Ciencia Política en UCSF.

Citas

Alonso, A.; Ponce Sánchez, Z.J.I. (2015). El neo–extractivismo como modelo de crecimiento en América Latina, Economía y Desarrollo, 154(1), 185–198.

Briceño Ruiz, J.; Simonoff, A. (2017). La Escuela de la Autonomía, América Latina y la teoría de las relaciones internacionales. (I. d. Internacionales, Ed.) Estudios Internacionales(186), 39–89.

Campanini, O. (2011). Extravismo. Contextos y Desafíos [Presentación en Power Point] Centro de Documentación e Información de Bolivia.

Conde, M. (2017). Extractivismo. Debates sobre decrecimiento y otras formas de pensar el Mundo. Voces en el Fenix, 8(60), 44–53.

De La Torre, A. (2010). Los Recursos Naturales en LAC: ¿Más allá de auges y colapsos? World Bank LAC.

Fonseca, G.J. (2004). A legitimidade e outras questões internacionais. Sao Paulo: Paz e Terra.

Gudynas, E. (2009). Diez Tesis urgentes sobre el nuevo extrativismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. Extractivismo, política y sociedad. Quito: CAAP–CLAES.

Gudynas, E. (2012). Desarrollo, extractivismo y posextractivismo. Lima 16, 17 y 18 de mayo: Seminario Andino.

Jaguaribe, H. (1982). Hegemonía céntrica y autonomía periférica. En L. Tomassini, América Latina y el nuevo orden internacional (pág. 18). Buenos Aires: Belgrano.

Lampreia, L.F. (1998). A politica externa do gverno FHC: continudade e renovçao. Revista Brasileña de Politica Internacional(42 (2), 5–17.

Lander, E. (2014). El Neoextractivismo como modelo de desarrollo en América Latina y sus contradicciones. (Neo)extractivismo y el futuro de la democracia en América Latina: Diagnóstico y retos. Berlín, Alemania.

Miguez, M.C. (2018). Sobre la Autonomía heterodoxa y las debilidades del concepto. Perspectivas Revista de Ciencias Sociales(6), 209–220.

Miranda, R. (2005). Sobre los fundamentos internacionales de política internacional Argentina. (UCEL, Ed.) Invenio.

Puig, J.C. (1980). Doctrinas Internacionales y autonomía latinoamericana. Caracas: Instituto de Altos Estudios de América Latina. Universidad Simón Bolivar.

Puig, J.C. (1984). Introducción. En: J.C. PUIG, América Latina: políticas exteriores comparadas (Vol. Tomo I). Buenos Aires: GEL.

Russell, R.;Tokatlian, J. (2001). De la Aturonomía antagónica a la Autonomía relacional: una mirada teórica desde el Cono Sur. POSTData(7), 71–92.

Svampa, M. (2013). El Consenso de los Commodities. Le Monde Diplomatique, 4–6.

Svampa, M. (2013). América Latina: Consenso de los Commodities y lenguajes de valoración. Nueva Sociedad.

Tereschuk, N. (2013). ¿Qué hacer con las materias primas? Le Monde Diplomatique, 8–9.

Vigevani, T.; Cepaluni, G. (2007). A politica externa de Lula da Silva: a estratégia da autonomia pela diversificaçao. Contexto Internacional, 29(2), 273–335.

Publicado

2021-12-06

Cómo citar

Ferrer, M. R. (2021). Desarrollo neo-extractivo en América del Sur. El dilema de las economías emergentes que puso en entredicho las democracias a comienzos del siglo XXI. Papeles Del Centro, 12(23). https://doi.org/10.14409/p.v12i23.10800