Género y Trabajo Social
Reflexiones en torno a las tensiones y emergentes en los procesos de profesionalización e institucionalización
DOI:
https://doi.org/10.14409/pc.2023.27.e0015Palabras clave:
profesionalización, institucionalización, Trabajo Social, feminización, maternalismo, géneroResumen
Este artículo se desprende de algunas reflexiones realizadas a partir de las indagaciones desarrolladas por las autoras sobre los orígenes y trayectorias del Trabajo Social en la ciudad de Buenos Aires. El foco de análisis se centra en los procesos de institucionalización y profesionalización del Trabajo Social durante la década de 1930, a través de la configuración y desarrollo de las políticas sociales, con relación a la perspectiva de la higiene, medicina social y eugenesia. En esta línea, estos sucesos se caracterizaron por el predominio de los procesos de feminización y maternalismo, delimitando a las mujeres determinados espacios socio-ocupacionales, puestos y tareas profesionales a través de la división sexual del trabajo.
Citas
Aguilar, P. (2019) Pensar el cuidado como problema social. En: Guerrero, K., Ramacciotti, K. y Zangaro, M. (compiladoras), Los derroteros del cuidado. Bernal: Universidad de Quilmes. Disponible en: https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/1025/los_derroteros_del_cuidado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Basta, R. (2018) Marcas del higienismo en el Trabajo Social. Institucionalización y profesionalización en los inicios de la profesión en Argentina. Argentina-Luján: EdUNLu.
Beruti, J. y Zurano, M. (1933) Organización del Servicio Social en la Clínica Obstétrica y Ginecológica “Eliseo Cantón”. Anales de Eugenesia, Biotipología y Medicina Social. Año I, (12).
Bellavista, C. (1939) Organización del Servicio Social. Anales de Eugenesia, Biotipología y Medicina Social. Año IV, (84)
Brovelli, K. (2019) Cuidado: una actividad indispensable pero invisible. En: Guerrero, K., Ramacciotti, K. y Zangaro, M. (compiladoras), Los derroteros del cuidado. Bernal: Universidad de Quilmes. Disponible en: https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/1025/los_derroteros_del_cuidado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Faur, E. (2014) El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Argentina-Buenos Aires: Siglo Veintiuno Ediciones.
Grassi, E. (1989) La mujer y la profesión de asistente social. El control de la vida cotidiana. Argentina-Buenos Aires: Humanitas.
Gavrila, C. (2019) La formación de las visitadoras de higiene social, entre la ciencia y la moral. En: Martin, A., Queirolo, G. y Ramacciotti, K. (coordinadoras), Mujeres, Saberes y profesiones. Un recorrido desde las Ciencias Sociales. Argentina-Buenos Aires: Editorial Biblos. Colección Ciudadanía e Inclusión.
Iamamoto, M. (2003) El debate contemporáneo del Servicio Social y la ética profesional. En: Borgiani, E., Guerra, Y. y Montaño, C. (Org.) Servicio Social Crítico. Hacia la construcción del nuevo proyecto ético-político profesional. Brasil-São Paulo: Cortez.
Iiribarne, J. (1932) Nuestra Escuela de Servicio Social. Boletín del Museo Social Argentino. Año XX; Abril-Junio.
Krmpotic, C. (2002) La Conferencia Nacional de Asistencia Social de 1933. Los debates en torno al progreso, la pobreza y la intervención estatal. Scripta Etnológica XXIV (024)
López, O. (1933) Cristianismo y Eugenesia. Anales de Eugenesia, Biotipología y Medicina Social. Año I (9)
Martin, A. (2015) Mujeres y enfermería: una asociación temprana y estable (1886-1940) En: Biernat, C., Cerdá, J. y Ramacciotti, K. (directores), La salud pública y la enfermería en la Argentina. Argentina-Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Martin, A., Queirolo, G. y Ramacciotti, K. (2019) Mujeres, saberes y profesiones. Un recorrido desde las Ciencias Sociales. Argentina-Buenos Aires: Editorial Biblos. Colección Ciudadanía e Inclusión.
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (1934) Primera Conferencia de Asistencia Social (1934) Tomo II, Actas y Conclusiones, Buenos Aires: Kraft.
Miranda, M. (20214) La eugenesia y sus historiadores. En: Biernat, C. y Ramacciotti, K. Historia de la salud y la enfermedad. Bajo la lupa de las ciencias sociales. Argentina-Buenos Aires: Editorial Biblos.
Miranda, M. y Vallejo, G. (2012) Una historia de la eugenesia: Argentina y las redes biopolíticas internacionales. Argentina-Buenos Aires: Editorial Biblos.
Nari, M. (2004) Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires (1890-1940). Argentina-Buenos Aires: Editorial Biblos.
Netto, J. P. (2003) Cinco notas a propósito de la “cuestión social”. En: Borgiani, E., Guerra, Y. y Montaño, C. (Org.) Servicio Social Crítico. Hacia la construcción del nuevo proyecto ético-político profesional. Brasil-São Paulo: Cortez.
O`Lery, M. (2007) Aportes acerca de la relación Iglesia-Eugenesia en Argentina (1930-1940). En: Miranda, M. y Vallejo, G. (compiladores) Políticas del cuerpo: estrategias modernas de normalización del individuo y la sociedad. Argentina-Buenos Aires: Siglo XXI Editora Iberoamericana.
Oliva, A. (2007) Trabajo Social y lucha de clases. Análisis histórico de las modalidades de intervención en Argentina. Argentina-Buenos Aires: Imago Mundi.
Parra, G. (2001) Antimodernidad y Trabajo Social. Orígenes y Expansión del Trabajo Social Argentino. Argentina-Buenos Aires: Espacio Editorial.
Ramacciotti, K. y Valobra, A. (2015) Feminización y profesionalización de la enfermería (1940-1955). En: Biernat, C., Cerdá, J. y Ramacciotti, K. (directores), La salud pública y la enfermería en la Argentina. Argentina-Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Reyna, C. (2019) Idóneas y profesionales: las mujeres en el “cultivo de la salud”. En: Martin, A., Queirolo, G. y Ramacciotti, K. (2019) Mujeres, saberes y profesiones. Un recorrido desde las Ciencias Sociales. Argentina-Buenos Aires: Editorial Biblos. Colección Ciudadanía e Inclusión.
Ruiz Moreno, G., Ruiz Ventue, M. y Adam, K. (1958) La visitadora de higiene como asistente médico-social. La Prensa Médica Argentina. 45 (22).
Tenti Fanfani, E. (1989) Estado y pobreza: estrategias típicas de intervención. Tomo I y II. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Fernanda Maiola, Roxana Basta
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.