Género y Trabajo Social

Reflexiones en torno a las tensiones y emergentes en los procesos de profesionalización e institucionalización

Autores/as

  • Fernanda Maiola Universidad Nacional de Luján
  • Roxana Basta Universidad Nacional de Luján - Universidad Naciona de Lanús

DOI:

https://doi.org/10.14409/pc.2023.27.e0015

Palabras clave:

profesionalización, institucionalización, Trabajo Social, feminización, maternalismo, género

Resumen

Este artículo se desprende de algunas reflexiones realizadas a partir de las indagaciones desarrolladas por las autoras sobre los orígenes y trayectorias del Trabajo Social en la ciudad de Buenos Aires. El foco de análisis se centra en los procesos de institucionalización y profesionalización del Trabajo Social durante la década de 1930, a través de la configuración y desarrollo de las políticas sociales, con relación a la perspectiva de la higiene, medicina social y eugenesia. En esta línea, estos sucesos se caracterizaron por el predominio de los procesos de feminización y maternalismo, delimitando a las mujeres determinados espacios socio-ocupacionales, puestos y tareas profesionales a través de la división sexual del trabajo. 

Biografía del autor/a

Fernanda Maiola, Universidad Nacional de Luján

Lic. en Trabajo Social, UNLu. Residente, jefa e instructora de residentes en la especialidad en Trabajo Social en Salud, GCBA. Magister en Ciencias Sociales con mención en Historia Social, UNLu. Docente y miembro del equipo de investigación del Programa de Estudios sobre Fundamentos Teóricos-Metodológicos del Trabajo Social del Departamento de Ciencias Sociales de la UNLu. Trabajadora Social del equipo interdisciplinario de salud mental del servicio de emergencia del Hospital General de Agudos Vélez Sarsfield del GCBA.

Roxana Basta, Universidad Nacional de Luján - Universidad Naciona de Lanús

Lic. en Trabajo Social, UNLu. Dra. en Ciencias Sociales y Humanas, UNLu. Profesora Adjunta Regular del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján y del Departamento de Salud Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús. Miembro del Programa de Estudios sobre Fundamentos Teóricos-Metodológicos del Trabajo Social del Departamento de Ciencias Sociales de la UNLu. Directora y co-directora de proyectos de investigación acreditados. Autora y co-autora de libros, capítulos de libros, artículos de revistas.

Citas

Aguilar, P. (2019) Pensar el cuidado como problema social. En: Guerrero, K., Ramacciotti, K. y Zangaro, M. (compiladoras), Los derroteros del cuidado. Bernal: Universidad de Quilmes. Disponible en: https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/1025/los_derroteros_del_cuidado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Basta, R. (2018) Marcas del higienismo en el Trabajo Social. Institucionalización y profesionalización en los inicios de la profesión en Argentina. Argentina-Luján: EdUNLu.

Beruti, J. y Zurano, M. (1933) Organización del Servicio Social en la Clínica Obstétrica y Ginecológica “Eliseo Cantón”. Anales de Eugenesia, Biotipología y Medicina Social. Año I, (12).

Bellavista, C. (1939) Organización del Servicio Social. Anales de Eugenesia, Biotipología y Medicina Social. Año IV, (84)

Brovelli, K. (2019) Cuidado: una actividad indispensable pero invisible. En: Guerrero, K., Ramacciotti, K. y Zangaro, M. (compiladoras), Los derroteros del cuidado. Bernal: Universidad de Quilmes. Disponible en: https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/1025/los_derroteros_del_cuidado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Faur, E. (2014) El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Argentina-Buenos Aires: Siglo Veintiuno Ediciones.

Grassi, E. (1989) La mujer y la profesión de asistente social. El control de la vida cotidiana. Argentina-Buenos Aires: Humanitas.

Gavrila, C. (2019) La formación de las visitadoras de higiene social, entre la ciencia y la moral. En: Martin, A., Queirolo, G. y Ramacciotti, K. (coordinadoras), Mujeres, Saberes y profesiones. Un recorrido desde las Ciencias Sociales. Argentina-Buenos Aires: Editorial Biblos. Colección Ciudadanía e Inclusión.

Iamamoto, M. (2003) El debate contemporáneo del Servicio Social y la ética profesional. En: Borgiani, E., Guerra, Y. y Montaño, C. (Org.) Servicio Social Crítico. Hacia la construcción del nuevo proyecto ético-político profesional. Brasil-São Paulo: Cortez.

Iiribarne, J. (1932) Nuestra Escuela de Servicio Social. Boletín del Museo Social Argentino. Año XX; Abril-Junio.

Krmpotic, C. (2002) La Conferencia Nacional de Asistencia Social de 1933. Los debates en torno al progreso, la pobreza y la intervención estatal. Scripta Etnológica XXIV (024)

López, O. (1933) Cristianismo y Eugenesia. Anales de Eugenesia, Biotipología y Medicina Social. Año I (9)

Martin, A. (2015) Mujeres y enfermería: una asociación temprana y estable (1886-1940) En: Biernat, C., Cerdá, J. y Ramacciotti, K. (directores), La salud pública y la enfermería en la Argentina. Argentina-Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Martin, A., Queirolo, G. y Ramacciotti, K. (2019) Mujeres, saberes y profesiones. Un recorrido desde las Ciencias Sociales. Argentina-Buenos Aires: Editorial Biblos. Colección Ciudadanía e Inclusión.

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (1934) Primera Conferencia de Asistencia Social (1934) Tomo II, Actas y Conclusiones, Buenos Aires: Kraft.

Miranda, M. (20214) La eugenesia y sus historiadores. En: Biernat, C. y Ramacciotti, K. Historia de la salud y la enfermedad. Bajo la lupa de las ciencias sociales. Argentina-Buenos Aires: Editorial Biblos.

Miranda, M. y Vallejo, G. (2012) Una historia de la eugenesia: Argentina y las redes biopolíticas internacionales. Argentina-Buenos Aires: Editorial Biblos.

Nari, M. (2004) Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires (1890-1940). Argentina-Buenos Aires: Editorial Biblos.

Netto, J. P. (2003) Cinco notas a propósito de la “cuestión social”. En: Borgiani, E., Guerra, Y. y Montaño, C. (Org.) Servicio Social Crítico. Hacia la construcción del nuevo proyecto ético-político profesional. Brasil-São Paulo: Cortez.

O`Lery, M. (2007) Aportes acerca de la relación Iglesia-Eugenesia en Argentina (1930-1940). En: Miranda, M. y Vallejo, G. (compiladores) Políticas del cuerpo: estrategias modernas de normalización del individuo y la sociedad. Argentina-Buenos Aires: Siglo XXI Editora Iberoamericana.

Oliva, A. (2007) Trabajo Social y lucha de clases. Análisis histórico de las modalidades de intervención en Argentina. Argentina-Buenos Aires: Imago Mundi.

Parra, G. (2001) Antimodernidad y Trabajo Social. Orígenes y Expansión del Trabajo Social Argentino. Argentina-Buenos Aires: Espacio Editorial.

Ramacciotti, K. y Valobra, A. (2015) Feminización y profesionalización de la enfermería (1940-1955). En: Biernat, C., Cerdá, J. y Ramacciotti, K. (directores), La salud pública y la enfermería en la Argentina. Argentina-Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Reyna, C. (2019) Idóneas y profesionales: las mujeres en el “cultivo de la salud”. En: Martin, A., Queirolo, G. y Ramacciotti, K. (2019) Mujeres, saberes y profesiones. Un recorrido desde las Ciencias Sociales. Argentina-Buenos Aires: Editorial Biblos. Colección Ciudadanía e Inclusión.

Ruiz Moreno, G., Ruiz Ventue, M. y Adam, K. (1958) La visitadora de higiene como asistente médico-social. La Prensa Médica Argentina. 45 (22).

Tenti Fanfani, E. (1989) Estado y pobreza: estrategias típicas de intervención. Tomo I y II. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Publicado

2023-12-11

Cómo citar

Maiola, F., & Basta, R. (2023). Género y Trabajo Social: Reflexiones en torno a las tensiones y emergentes en los procesos de profesionalización e institucionalización. Papeles Del Centro, 16(27), e0015. https://doi.org/10.14409/pc.2023.27.e0015