Comunicación y subjetivación en los escenarios tribunalicios

Aproximaciones desde trabajo social forense

Autores/as

  • Osvaldo Agustín Marcón Universidad Nacional del Litoral

DOI:

https://doi.org/10.14409/pc.2023.27.e0027

Palabras clave:

Intervención, Trabajo Social Forense, Comunicación, Subjetividad, Sociojurídico

Resumen

La intervención estatal-judicial es usualmente asociada con la mera aplicación de normas ante conflictos jurídicos. Sin embargo, supone dicha operación moviliza una institucionalidad con efectos subjetivantes decisivos. Dicha institucionalidad se apoya de manera decisiva en la comunicación que según tome formas instrumentales o de racionalidad comunicativa orientarán tal sujetivación en unos sentidos u otros. Los efectos referidos se verifican en los sujetos judicializados pero, también, en los operadores de dichos procesos desde los dispositivos judiciales. Discutir la comunicación forense, entonces, es tan relevante como discutir las normas jurídicas que se aplican, prestando atención a las naturalizaciones de distintos blindajes lingüísticos, entre otros, que obturan la referida comunicación.

Biografía del autor/a

Osvaldo Agustín Marcón, Universidad Nacional del Litoral

Doctor en Ciencias Sociales (UNER, 2015). Director de la Especialización en Trabajo Social Forense (UNL y UNR) y de la Diplomatura en Justicia Juvenil (UCASAL). Se desempeña como Trabajador Social Forense en el Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe (Argentina). Profesor de grado en UNL y Universidad Adventista del Plata y de postgrado en: UNER, UCES, UNL, UCASAL, UNLPam y UNCo.

Citas

ACEVEDO, P.; ARTAZO, G.; LÓPEZ, E. (2007). La concepción y nominación de los sujetos como manera de constituirlos. Actas XXI Congreso Nacional de Trabajo Social –FAAPS, Mendoza.

AGAMBEN, G. (2016). Qué es un dispositivo. Buenos Aires: Hidalgo.

AUSTIN, J. (2016). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.

BOURDIEU, P. (1993). La lógica de los campos. Revista Zona Erógena. París.

CALVO GARCÍA y PICONTÓ NOVALES (2013). Teoría socio-jurídica del Derecho. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

CASTEL, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

CASTELLS, M. (1996). La era de la información. México: Siglo XXI.

CASTORIADIS, C. (1993). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.

DI CARLO, E. (2008). El Método de Trabajo Social Profesional. Un aporte a su pedagogía universitaria. Mar del Plata: Grupo EiMets.

EKMAN, P., & OSTER, H. (1979). Expresiones faciales de la emoción. Annual Review of Psychology, California.

ETCHEGARAY, R. (2008). Condiciones y límites de las nociones de sujeto, subjetividad e identidad. Buenos Aires: Universidad de La Matanza.

FOLEY, D. (2004). El indígena silencioso como una producción cultural. Cuadernos de Antropología Social. Buenos Aires: UBA.

GARCÍA CANCLINI, N. (1982). Las culturas populares en el Capitalismo. México: Nueva Imagen.

GORDON, D. (2015). Lo que nos enseñan las hormigas sobre el cáncer, la inteligencia e Internet. Disponible en: www.youtube.com/watch?v=6M4i0uNRnK0 [Consulta: 15-09-23].

HABERMAS, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

HELLER, A. (1978). Teoría de las necesidades en Marx. Trad. J. F. Yvars. Barcelona: Ediciones Península.

KAZUKO KAMII, C. (1993). El niño reinventa la aritmética: Implicaciones de la teoría de Piaget. Trad. Genís Sánchez Barberán. 3ª edición. Madrid: Visor.

MALACALZA, S. (1995). La identidad del sujeto: algunas aproximaciones. Revista Margen 7/8, abril 1995. Buenos Aires: Margen.

MARCÓN, O. (2023). Tópicos de Trabajo Social Forense. (En Prensa). Santa Fe, UNL.

MOREIRA, M. (2001). Antropología del Control Social. Buenos Aires: Editorial Antropofagia

MORENO ROLDÁN, M. (2018). El arte de preguntar: un proceso de creación en terapia familiar. Medellín: UPB.

MORIN, E. (2004). La Epistemología de la Complejidad. Revista Gazeta de Antropología, n° 20. Granada: EDUAL.

RICOEUR, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI.

S/D (2020). El emotivo fallo de una jueza para que lo entienda una niña de 9 años. Diario La Nación, Buenos Aires.

SOUSA SANTOS, B. (2007). La reinvención del Estado y el Estado Plurinacional. Santa Cruz de la Sierra: Alianza Interinstitucional CENDA - CEJIS – CEDIB.

WATZLAWICK P., BEAVIN, J. (1985). Teoría de La Comunicación Humana. Barcelona: Editorial Herder

WEBER, M. (2011). La política como vocación. Valencia: NoBooks Editorial.

WEBER, M. (2003). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

ZAFFARONI, E. (2011). La Pachamama y el humano. Disponible en: www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/07/doctrina41580.pdf [Consulta: 14-09-23].

____ (2012). La cuestión criminal. Buenos Aires: Planeta.

ZEMELMAN, H. (2012). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible. Revista Polis, 27. Disponible en: http://journals.openedition.org/polis/943 [Consulta: 4-12-22].

Publicado

2023-12-11

Cómo citar

Marcón, O. A. (2023). Comunicación y subjetivación en los escenarios tribunalicios: Aproximaciones desde trabajo social forense. Papeles Del Centro, 16(27), e0027. https://doi.org/10.14409/pc.2023.27.e0027

Artículos más leídos del mismo autor/a