Políticas sociales y protección social en disputa. Los aportes del trabajo social
DOI:
https://doi.org/10.14409/pc.2023.27.e0028Palabras clave:
política social, modelos de Estado, Asignación Universal por Hijo, Trabajo SocialResumen
El artículo aborda, en perspectiva histórica, las políticas sociales y modelos de Estado. Recupera diversos hallazgos de investigación derivados de trayectos de formación y revela el aporte específico de Trabajo Social en la instrumentación de una política icónica como es la Asignación Universal por Hijo, institucionalizada en octubre de 2009 mediante el Decreto 1602/09. El recorrido permite identificar las propias tensiones sucedidas desde el momento de la institucionalización y los matices que va tomando una vez puesta en marcha, asimismo, analiza como profesionales del campo de salud y educación de la ciudad de Santa Fe, disputan en los espacios microsociales el sentido de la misma. De este modo, se identifican las propias controversias que emergen en las instituciones donde se desempeñan, tendencias contrapuestas entre quienes la consideran como un derecho y otres que la disponen como una asistencia o ayuda. Estas concepciones tienen implicancias, no sólo en la accesibilidad y permanencia de les destinataries, sino, además, en las organizaciones encargadas de certificar las condicionalidades exigidas. Finalmente expondremos la contribución que profesionales realizan a esta política, sin que su rol fuese asignado formalmente en la fase de diseño.
Citas
Abramovich, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Santiago de Chile, Revista de la CEPAL, N°88.
Arcidiácono, P. (2012). La Política del "Mientras Tanto". Programas sociales después dela crisis 2001-2002. Argentina: Biblos.
Arcidiácono, Gamallo, Pautassi y Straschnoy (2014). Brechas de bienestar en el acceso a las prestaciones sociales. Acerca de las asignaciones familiares y la asignación universal por hijo en Argentina. Argentina: Eudeba.
Arias, A. (2018). De aditivos a amortiguadores. Cambios en el modelo de intervención asistencial. Córdoba: Revista digital de Trabajo Social ConCienciaSocial. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial
Becker, G. (1993). Human capital. A theoretical and empirical analysis with special reference to education. University of Chicago Press, London.
Bertranou, F. y Bonari, D. (Coord.) (2005). Protección social en Argentina. Financiamiento, cobertura y desempeño, 1990-2003. Santiago de Chile: CEPAL.
Borón, A. (2003). El pos-neoliberalismo: un proyecto en construcción. En Sader, E. y Gentili, P. (Comp.). La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Campana, M. (2019). ¿Pobreza Cero? El deterioro del sistema público estatal de protecciones sociales en la Argentina de cambiemos. Rosario, Argentina: UNR Editora, ISBN 978-987-702-344-2.
Carballeda, A. (2006). La Intervención en espacios microsociales: Una mirada a algunos aspectos contextuales y metodológicos. Argentina: Mimeo.
Cecchini, S. y Martínez, R. (2011). Protección social inclusiva en América Latina Una mirada integral, un enfoque de derechos. Chile; ONU/CEPAL.
CELS (2007). Programa Familias por la Inclusión Social entre el discurso de derechos y la práctica asistencial. Argentina: Editora del Centro de Estudios Legales.
Cena, R. y Chahbenderian, F. (2015). El abordaje estatal de la pobreza en Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol. 13.
Chiara, Madgalena y Di Virgilio, Mercedes. (Compiladoras) (2009). “Gestión de la política social. Conceptos y herramientas”. Argentina: Prometeo.
Clemente, A. y Maglione, C. (2016). La protección social. Tensiones conceptuales entre seguridad y ayuda social en clave regional. Revista de Estado y Políticas Públicas, 4 (6): 21-37.
Danani, C. (2009). La gestión de la política social: un intento de aportar a su problematización. En: Chiara, M. y Di Virgilio, M. (compiladores): Gestión de la Política Social: conceptos y herramientas. Argentina: UNGS/Prometeo.
Filgueira, F. (1999). Entre pared y espada: ciudadanía social en América Latina. En Enciclopedia. http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Filgueira/prestaciones1.htm
Gabrinetti, M. (2012). Gestión de políticas sociales como campo: el caso de programas de empleo y de transferencia condicionada de ingresos. Buenos Aires, Argentina. VII Jornada de Sociología de la Universidad Nacional. http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar – ISSN 2250-8465.
Guimenez, S. (2017). Salvajismo discursivo y des ciudadanización de las políticas sociales. Buenos Aires: Revista Bordes. http://revistabordes.com.ar/salvajismo-mediodiscursivo-y-desciudadanización-delas-políticas-sociales
Grassi, E. y Hinze, S. (2018). Tramas de la desigualdad. Las políticas y el bienestar en disputa. Argentina: Prometeo.
Isuani, E. (1992). Política social y dinámica política en América Latina. En: Desarrollo Económico, Vol. XXXII, Nº 152.
Lo Vuolo, R. y Barbeito, A. (1994). Análisis de la actual situación del mercado de trabajo y su probable proyección futura. Argentina: PRONATASS.
Lucas, R. (1998). On the Mechanics of Economics development. Journal of Monetary Economics, Vol. 22 Elsevier North Holland.
Martínez Franzoni, J. (2008). Régimen de Bienestar Familiarista. ¿Arañando Bienestar? Trabajo remunerado, protección social y familias en América Central. Argentina: CLACSO.
Minujin, A. y Kessler, G. (1995). La nueva pobreza en la Argentina. Argentina: Ediciones Temas de Hoy.
Neffa, J. (2009). El Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados. Análisis de sus características y objetivos, fortalezas y debilidades. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160222043101/15.pdf
Nun, J. (1987). Vaivenes de un régimen social de acumulación en decadencia. En: Nun, J. y Portantiero, J., Ensayos sobre la transición democrática en Argentina. Argentina: Punto sur.
Romer, P. (1986). Increasing returns and Long-Run Growth. The Journal of Political Economy, University of Chicago Press.
Sader, E. (2008). Refundar el Estado. Posneoliberalismo en América Latina. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20100824012031/sader.pdf
Soldano, D y Andrenacci, L. (2006). Aproximación a las teorías de la política social a partir del caso argentino. En Andrenacci, L. (comp.) Problemas de política social argentina. Argentina: Prometeo.
Titmuss, Richard [1974] (1981). Política Social. Barcelona: Ariel.
Torrado, S. (2010). Modelos de acumulación, regímenes de gobierno y estructura social. En: Torrado (directora): El costo social del ajuste (Argentina 1976 – 2002). Argentina: Edhasa.
Vilas, C. (2011). Después del Neoliberalismo: Estados y procesos políticos en América Latina. Argentina: Ediciones de la Universidad Nacional de Lanús.
Zehringer, D. (2021). Asignación Universal por Hijo para la Protección Social y Condicionalidades. Un abordaje desde las representaciones sociales de Trabajadores Sociales de salud y educación de la ciudad de Santa Fe (2009-2019). http://sedici.unlp.edu.ar/ha ndle/10915/128416
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Diego Alejandro Zehringer
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.