Daño ambiental, el daño bien recibido
Análisis de los discursos legitimantes de la selectividad penal en Argentina desde la perspectiva de la criminología verde
DOI:
https://doi.org/10.14409/pc.2023.27.e0044Palabras clave:
Criminología verde, Extractivismo, Medios de Comunicación, pueblos indígenas, DiscursosResumen
En un estudio descriptivo-analítico abordaremos los posibles discursos que legitiman la selectividad penal para con pueblos indígenas, frente a la explotación desmedida de recursos naturales en Argentina. A partir de conflictos existentes y hechos de la realidad, buscaremos evidenciar la naturalización del accionar de determinados sujetos, que ejecutan una tendencia extractivista bajo el marco de políticas de promoción industrial impulsadas por diversos actores nacionales y transnacionales, que a su vez se benefician de estas mismas medidas. De esta manera, se producen daños ambientales que no son abordados desde el ámbito penal, mientras que se criminalizan las acciones de comunidades vulnerabilizadas que se enfrentan a estas políticas, generen o no daño alguno.
El marco desde el cual realizaremos nuestro análisis es el de la perspectiva crítica de la criminología verde vinculada a conceptos como extractivismo, delito de maldesarrollo (mal vivir), desarrollo económico e inserción internacional, entre otros. Todo ello será estudiado desde y para el Sur Global, al que pertenecemos como investigadoras y que buscamos reivindicar y visibilizar.
Citas
ANITUA, G. I. (2010). Historia de los pensamientos criminológicos (1 ed. 2 reimp. ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editores del Puerto.
BECKER, H. (2009). Outsiders: hacia una sociología de la desviación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI.
BETANCOURT SANTIAGO, M. y PORTO GONCALVES, C. W. (2017). Cuestiones críticas sobre extractivismo y productivismo: un análisis desde el pensamiento crítico, la ecología política y las prácticas políticas de los grupos subalternizados. En: ALIMONDA, H; TORO PÉREZ, C. MARTÍN, F. (coords.), Ecología Política latinoamericana. Pensamiento crítico y horizontes emancipatorios en clave sur. 1ª ed.- Buenos Aires: CLACSO
BÖHM, M. L. (2017). Empresas transnacionales, violaciones de derechos humanos y violencia estructural en América Latina: un enfoque criminológico. Revista Crítica penal y poder (17), 41-65.
BÖHM, M. L. (2019). El Delito del Mal Desarrollo. En Letra: Derecho Penal. Año V, Número 8, pp-78-116. Instituto de Ciencia Jurídicas de la UNAM
BÖHM, M. L. (2020). Empresas transnacionales, recursos naturales y conflicto en América Latina: para una visibilización de la violencia invisible. 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Secretaría de Investigación /Departamento de Publicaciones.
GALTUNG, J. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research, 6(3), 171.
CEPAL. (2002). Globalización y Desarrollo. Vigesimonoveno período de sesiones. Brasília, Brasil. 6 al 10 de mayo de 2002. Obtenido de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2724/2/S2002024_es.pdf
DUARTE, M. (2002). El Consenso de Washington y su correlato en la Reforma del Estado en la Argentina: los efectos de la privatización. En: Más allá del pensamiento único. Hacia una renovación de las ideas económicas en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: CLACSO
GALTUNG, J. (1990). Cultural Violence. Journal of Peace Research, 27(3), 291.
GIBBS, C., GORE, M. L., MCCARRELL, E. F., & RIVERS III, L. (2010). Introducing conservation criminology: Towards interdisciplinary scholarship on environmental crimes and risk. British Journal of Criminology, 50(1): 124-144. Recuperado de BRISMAN, A.; RODRÍGUEZ GOYES, D.R.; MOL, H.; SOUTH, N. (2018). Una introducción a la criminología verde: raíces, teoría, métodos y temas de estudio, Bogotá, Editorial Temis, pp. 8.
GUDYNAS, E. (2015). Extractivismos: Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. Cochabamba: CEDIB
HARVEY, D. (2005). El “nuevo” imperialismo : acumulación por desposesión. Buenos Aires : CLACSO
Jarque, M. A. (2021). ¿Qué es la criminología verde? Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 16, 84.
Lander, E. (2017). Neoextractivismo: Debates y conflictos en los países con gobiernos progresistas en suramérica. En: Alimonda, H.; Toro Pérez, C.; Martín, F. (coords.), Ecología Política latinoamericana. Pensamiento crítico y horizontes emancipatorios en clave sur. 1ª ed.- Buenos Aires: CLACSO
Lynch, M. J. (1990). The greening of Criminology: A perspective for the 1990s. Critical Criminologist, 2(3), 3-12.
Machado Araoz, H. (2017). “América Latina” y la Ecología Política del Sur. Luchas de re-existencia, revolución epistémica y migración civilizatoria. En: Alimonda, H.; Toro Pérez, C.; Martín, F. (coords.), Ecología Política latinoamericana. Pensamiento crítico y horizontes emancipatorios en clave sur. 1ª ed.- Buenos Aires: CLACSO
Mc. Combs M. y Evatt D. (1995). Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la agenda setting en comunicación y sociedad. Comunicacion y sociedad, Vol. VII. N°1. Pamplona, pp. 5-32
Penalva, C. (2002). El tratamiento de la violencia en los medios de comunicación. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social(10), 395-396.
Potter, G. R. (2017). Criminología verde como ecocriminología: el desarrollo de una ciencia social del crimen ecológicamente informada. En Introducción a la Criminología Verde (págs. 33, 34 y 43). Bogotá: Fondo Editorial Universidad Antonio Nariño.
Samar, R. (2016). El medio es la violencia : cultura, comunicación y construcción de la realidad. Neuquén: Ediciones Con Doble Zeta.
Sutherland, E. (1999). El delito de cuello blanco. (R. Del Olmo, Trad.) Madrid: Ediciones de La Piqueta.
Svampa, M., & Pandolfi, C. (2004). Las vías de la criminalización de la protesta en Argentinav. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 292-293. Obtenido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/osal/20110307104017/32Svampa.Pandolfi
Svampa, M. y Viale, E. (2014). Maldesarrollo: La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz
Svampa, M. y Viale, E. (2020). El colapso ecológico ya llegó. 1ª ed.- Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores
Ulloa, A. y Coronado, S. -eds-(2016). Extractivismos y postconflicto en Colombia: Retos para la paz territorial. 1ª ed.-Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Geografía ; Centro de Investigación y Educación Popular Programa por la Paz (CINEP/PPP)
Weis, V. V. (2019). Por una criminología crítica verde del sur. Análisis sobre selectividad penal, pueblos indígenas y daños ambientales en Argentina. Revista crítica penal y poder 16), 55.
White, R. (2010). Globalisation and environmental harm. En R. White (ed.), Global environmental harm: Criminological perspectives (pp. 3-19). Cullompton, uk: Willan. Recuperado de Brisman, A.; Rodríguez Goyes, D.R.; Mol, H.; South, N. (2018). Una introducción a la criminología verde: raíces, teoría, métodos y temas de estudio, Bogotá, Editorial Temis, pp. 8.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Camila González Limardo, Florencia R Marty
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.